Archivo

Archive for miércoles, julio 18, 2007

BARRIO EL ARRABAL ROIG. SEDE DE LA JUDERÍA de ALICANTE (2ª parte)

miércoles, julio 18, 2007 Deja un comentario

Victor Viñes en su libro «Al pie del Benacantil» escribe: «Es un barrio humilde que ni siquiera tiene más categoría que la de arrabal; que no hace muchos años carecía de edificaciones que no fueran de planta baja (en lo que residía uno de los mayores encantos) y que, a extramuros de la ciudad, se ofrecía al sol naciente con us limpia y honrada humildad y su laboriosidad y pintoresquismo».

En la década de los cincuenta Viñes, hace una referencia emocionada de este barrio que «es para nosotros algo así como el viejo familiar al que acude para gozarse en su charla amena que relata la tradición, curiosear sus costumbres que se resisten a las innovaciones de los tiempos, deleitarse con sus hábitos sencillos y honestos y recrearse en la contemplación del atuendo».

«Eso es el Arrabla Roig: el bisabuelo , como si dijéramos, de los barrios alicantinos. Que sigue tejiendo sus redes en las callejas silenciosas, sin tránsito, iluminadas por el sol; que tiene angostas aceras sillas de cordeta y cuévanos puestos a secar, en los que el agua del mar pone millares de puntos brillantes de sal reseca; que cuelga en las ventanas y azoteas sus «bonitos» y «cavalletes» embadurnados de rojo pimentón, y huele a alquitrán y a salobre y a salsa de ajo de calderos apetitosos y excitantes, mientras que en la mitad del arroyo se extiende el «bol», el «rall» o la «peseta», que en la amanecida conquistaron a las entrañas del mar, cercano y pródigo, el «rancho de peix» cotidiano».

Muy antaño pudo conseguirse esta preciosa lámina en la que aparecen las aguas del Postiguet junto a la plaza de Ramiro aún no existente. Eran tiempos de la ciudad fortificada, que también alcanzó al Arrabal.
ALLÍ VIVIERON LOS JUDÍOS
Historia pura y deliciosa historia. El arrabal de hoy no tiene paralelismo con ese que narra Victo Niñez, ni, por supuesto, con la versión que nos da Gonzalo Vidal en sus libros «Calles alicantinas» en que dice que fue costumbre de España, durante la dominación mahometana, obligar a los judíos a que habitasen en arrabales aislados cuyo emplazamiento se hallaba siempre en las afueras de los pueblos, sujetos al yugo musulmán. A su vez, los reyes de Castilla y Aragón, a medida que iba avanzando la reconquista, adaptaban idéntica costumbre a los vencidos, y por virtud de ella los hijos de Mahoma veíanse obligados a establecerse en las afueras de las villas y ciudades cuyo señorío perdían»
De ahí provino que los aludidos arrabales tomaran primero el nombre de Judería y después el de Morería o el de Arrabal Roig.
Sigue diciendo que en Alicante, el «Arrabal Roig se destinó para vivienda de los judíos que fueron expulsados de España por el famosos decreto de los Reyes Católicos y como el número de moros era reducidísimo debido a que de Alicante se marcharon para engrosar la tribu de Benimagrell, situada en las inmediaciones de San Juan y otras establecidas en la agreste región de La Marina, el Arrabal Roig convirtiose pronto en barrio de pescadores, quienes así situáronse cerca de la playa y tenían a la vista sus embarcaciones y los útiles de su industria»

ECOLOGISTAS PIDEN MEDIDAS URGENTS A LA CONSELLERÍA PARA EL VERTIDO DE MR-9

miércoles, julio 18, 2007 Deja un comentario

G. MARTÍN/ELCHE
Los ecologistas piden medidas urgentes a la conselleria para el vertido de MR-9

Año 2003: El TSJ anula el plan parcial y proyecto de urbanización del sector MR-9. Provocó la paralización de las licencias de obras del sector.

Año 2006: Se aprueba el Plan Parcial de Mejora del sector por el Ayuntamiento y la conselleria.

Año 2007: Ahsa recurre el plan parcial y la declaración de impacto.
Seguimiento municipal diario

La asociación conservacionista Amigos de los Humedales del Sur de Alicante (AHSA), cuyo recurso ante el Tribunal Superior de Justicia de Valencia (TSJ) provocó la anulación del programa urbanístico del sector MR-9, en El Pinet, se pronunció ayer sobre el vertido de aguas fecales existente en la parte trasera del camping municipal. La charca fétida se ha formado al rebosar la fosa donde vierten sus aguas residuales unos cincuenta chalés del MR-9, actualmente habitados a pesar de no disponer de cédula de habitabilidad al estar paralizada la urbanización del sector, de forma cautelar, por el TSJ.

El portavoz de AHSA, Miguel Ángel Pavón, calificaba lo ocurrido de «muy grave» por sus consecuencias inmediatas y a medio plazo. Precisaba al respecto: «Puede producirse una contaminación del entorno del parque natural de Las Salinas de Santa Pola, que colinda con este sector urbanístico». Insistió en que «cuando se gestó el proyecto urbanístico, nuestra asociación ya denunció el impacto de posibles filtraciones de las aguas residuales que generarán los 850 chalés previstos en el proyecto por el fuerte incremento de materia orgánica en el agua de las charcas del parque natural». Puntualizó que «hay especies en peligro de extinción, como es el caso del pez fardet, que son muy sensibles a este tipo de contaminación».

ALICANTE, EL BARRIO ARRABAL ROIG (1ª PARTE)

miércoles, julio 18, 2007 Deja un comentario

arrabal.jpgDetrás del monte Benacantil; delante la playa del Postiguet. Ahí es nada, el Arrabal Roig tiene esos dos vecinos, desde muy antiguo, porque en ninguno de los casos se trata de realizaciones artificiales, sino de hechos naturales. Quizá el legendario raval sea tan antiguo como el primer bloque de piedra inició la construcción del Castillo, probablemente fue un pescador el que pensó, allá por los años que se pierden en la noche de los tiempos, que lo más lógico era construir su casa junto al mar que le daba alimento y vida. Pues no debemos olvidar, ni olvidamos, que el Arrabal fue zona exclusiva de hombres de la pesca, que profesionalmente se agruparon junto a la playa protectora y nutricia , hasta crear el barrio gremial que supervivió durante siglos; hasta que llegado el hombre de las multinacionales afanes, tras sentar plaza en la zona, determinó su total transformación urbanística.