Archivo
CERTAMEN INTERNACIONAL DE HABANERAS DE TORREVIEJA.
Luego clic en TV on line,
Por este singular recinto histórico junto al mar han pasado masas corales de los 5 continentes homenajeando al canto de la Habanera y en español. En las “Eras de la Sal”, quiso la Historia que los primeros torrevejenses partiesen a intercambiar el blanco tesoro que ofrece nuestras lagunas, en tierras cubanas, y regresar a puerto mecidos por el ritmo cadencioso de la habanera.
Aquella semilla cayó en tierra fértil y se arraigó de tal manera que no entenderíamos a Torrevieja sin la habanera. El fruto es nuestro CERTAMEN INTERNACIONAL DE HABANERAS Y POLIFONÍA, el evento más importante en el calendario torrevejense.
En los últimos años, se han dado cita en nuestro Certamen corales de la más diversa índole, procedencia, cultura… ¿Quién no recuerda a la Coral de la Universidad Politécnica de Pekín, China? ¿Quién podía imaginarse en las “Eras de la Sal” a un coro procedente de la India cantando “Habanera Salada” del maestro Lafuente? ¿Quién podía predecir que Rusia se alzase con los primeros premios en Habaneras y en Polifonía en la última edición del Certamen?…. y así, países como Cuba, Portugal, Uruguay, Polonia, Bulgaria, Dinamarca, Italia, Argentina, Hungría, Sudáfrica, Turquía, Bélgica, Estados Unidos, Ucrania, Letonia, Colombia, Brasil, Puerto Rico, Venezuela, Méjico, Irlanda, Lituania. Ecuador, Islandia… han cantado desde el templo de la Habanera, y en español.
PAra estar informado para los actos de mañana ver http://www.habanera.org
DENUNCIA A LA FALTA DE CUIDADO DE ARBOLADO DE LA CIUDAD
La portavoz adjunta del grupo municipal socialista y encargada de Servicios y Mantenimiento Carmen Sánchez Brufal ha denunciado la falta de cuidados de las palmeras de la ciudad. «El escaso interés del equipo de gobierno del PP a la hora de conservar en buenas condiciones el arbolado de esta ciudad ha causado ya la caída de dos palmeras en este mes con el grave peligro que esto supone para los viandantes», afirma la portavoz adjunta.
El pasado 9 de julio se vino abajo una palmera en la avenida de Benito Pérez Galdós y, unas semanas más tarde, el sábado 21 de julio cayó otra palmera, ésta de ocho metros de altura, sobre la acera y la calzada de la avenida de Salamanca, causando graves daños materiales a una motocicleta y el corte del tráfico de dicha avenida. Afortunadamente, no se produjeron daños personales, a pesar de que el árbol se desplomó sobre un paso de peatones.
Sánchez Brufal ha remitido al concejal de Servicios y Mantenimiento una carta en la que pide que se le informe de los árboles caídos durante los años 2006 y 2007. También pregunta en qué consiste la revisión que los técnicos del área realizan sobre las palmeras y cada cuánto tiempo se efectúa dicho control… Leer más.LA VERDAD/ALICANTE..
NO QUEDA SUELO URBANO EN ALICANTE. PRECIO DISPARADO.
La falta de suelo para construir y la «poca» calificación disparan su precio
BERNAT SIRVENT/ALICANTE
La falta de suelo urbano, el que los promotores denominan finalista, y la escasa recalificación de otros tipos de usos, entre otras razones por la lentitud burocrática, siguen disparando el precio de la principal materia prima del sector inmobiliario alicantino. Así lo pone de manifiesto el último informe sobre la evolución de la vivienda y el suelo hecho público el pasado viernes por el Ministerio de Vivienda.
Según la estadística oficial, Alicante es la quinta ciudad española con más de 50.000 habitantes en la que más caro es el suelo urbano. Cuesta, a día de hoy, 793,5 euros el metro cuadrado, un precio incluso superior al que se paga en VAlencia, que es de 791,3 euros. A Alicante sólo la superan en precio del suelo finalista (listo para urbanizar, construir y edificar) las ciudades de Barcelona (1.057,3 euros el metros cuadrados), Madrid (1.057,3), Girona (932,8) y Álava (795,5).
!EUREKA! LOS EUCALIPTOS SE SALVAN
Un equipo de científicos israelíes ha descubierto un predador de un milímetro de largo que neutraliza a unas pequeñas avispas que han arrasado en los últimos años bosques de eucalipto en el Mediterráneo, África y Oriente Medio.
EFE
«Fue como encontrar una aguja en un pajar» después de tres años de trabajo, porque «hay decenas de plagas y decenas de predadores», explica David Brand, responsable de la Fundación Nacional Judía, una organización especializada en el desarrollo de la tierra y las infraestructuras israelíes.
El microorganismo, de nombre Closterocerus, impide dañar los eucaliptos a las dos especies de avispa que crean agallas (excrecencias redondas) en estos árboles: la Leptocybe invasa -en las hojas nuevas- y la Ophelimus Maskelli -en las antiguas-, informa hoy el diario «Haaretz».
«Ambas someten los árboles de eucalipto a continuos ataques», cubriendo de agallas sus hojas «como un fuego incontrolado» hasta que acaban cayendo, ilustra Brand.
Italia, Grecia, Portugal, Kenia, Sudáfrica, Vietnam, India o Tailandia son algunos de los países donde esta pequeña avispa ha dejado su dañino legado.
Israel ya ha empezado a liberar Closterocerus en sus bosques, con una «palpable reducción del daño ocasionado por la Ophelimus Maskelli» como resultado, según el responsable de la Fundación.
El Consell Valencià de Cultura aprueba un informe sobre las injusticias en la Guerra Civil
INSTITUCIONES
El Consell Valencià de Cultura aprueba un informe sobre las injusticias en la Guerra Civil
EFE. VALENCIA
El pleno del Consell Valencià de Cultura (CVC) aprobó ayer varios informes, entre los que destacan la declaración como Bien de Interés Cultural (BIC) de tres caminos históricos, otro sobre el Convento de Sant Josep y otro sobre la recuperación del recuerdo de las personas que sufrieron injusticias a causa de la Guerra Civil. Según fuentes del CVC, también se aprobado varios documentos sobre la lona situada en la sede del PSPV-PSOE y un informe sobre refugios de la Guerra Civil. En cuanto a los caminos de montaña, se declarará como BIC, en la modalidad de Lugares Históricos o en la de Parques Naturales, el Camino del Portell de l’Infern en la Tinença de Benifassá, la Senda de la Cortada o de Cavanilles, en Cortés de Pallàs, y el Camino de las Jovades en El Vall de Laguar.
El CVC ha preparado para hoy una mesa redonda en Valencia, sobre la vida y obra del artista Jospe Renau, con motivo del centenario de su nacimiento
CREATIVIDAD CINEMATOGRÁFICA
Alumnos del Centro de Estudios de Ciudad de la Luz denuncian «la incompetencia» de NUCT
Los estudiantes dicen que la empresa que gestiona la escuela tiene la biblioteca vacía y compró cámaras tras acabar el curso
L os alumnos de la Licenciatura en Comunicación Audiovisual que se imparte en el Centro de Estudios Ciudad de la Luz denunciaron ayer las deficiencias con las que se ha puesto en marcha el primer curso de la carrera, así como la «demostrada incompetencia» de la empresa que gestiona la escuela.
En una queja presentada ayer en el registro general del complejo audiovisual, los estudiantes del primer curso exigieron a Ciudad de la Luz y a la Generalitat que tomen «las medidas pertinentes» para «dar respuesta a los problemas» que han surgido, como la falta de información sobre el curso, la escasez de servicios y medios, y las supuestas deficiencias en la gestión.
Fuentes del centro de estudios, que gestiona la empresa italiana privada NUCT Mediterráneo, mostraron su «sorpresa» por esta queja y aseguraron que algunas de estas supuestas deficiencias no se dan y otras se están intentando solventar para el próximo curso.
En su escrito, los alumnos criticaron la «falta de interés» de la empresa que gestiona el centro, y «su incapacidad para proveer al centro de la dotación y la gestión mínimas». Aseguraron que para acceder al centro de estudios, los universitarios, que todavía no están identificados ni acreditados como estudiantes, deben «subir a pie por una pendiente de cerca de un kilómetro». Asimismo, denunciaron las carencias en el equipo y dotación del centro que, en su opinión, afectan al desarrollo de diversas asignaturas, como la de fotografía, que se impartió sin cámaras fotográficas «hasta prácticamente finalizada», al igual que el aula de sonido, «que fue equipada una vez la asignatura ya había terminado».
diario Información
DENUNCIA LA TALA DE UNA PINADA EN EL MONTGÓ
Cuando quisieron darse cuenta ya era demasiado tarde. En sólo unas pocas horas, vecinos de la zona de Les Troies, en Dénia, vieron cómo ayer la maquinaria pesada acababa con una de las pocas pinadas que existen en esta partida ubicada entre el Montgó y el mar. Los residentes dieron parte a la Policía Local, que hizo acto de presencia en la zona, con lo que a primera hora de la tarde ya no se trabajaba allí. Pero la parte negativa es que apenas quedaban ya pinos en la parcela y los de mayor envergadura yacían mutilados sobre la tierra.Vecinos de la zona denunciaron ayer a este periódico los hechos, lamentando que «unas máquinas se han llevado por delante una pinada centenaria». Los residentes de Les Troies con quienes se puso después en contacto este diario coincidían en que la antigüedad de los pinos se remonta a varias décadas atrás – «igual 60 ó 70 años», concretaba alguno de ellos – . En cualquier caso, lo cierto es que se trataba de una de las escasas pinadas que sobreviven en las partidas próximas al Montgó, plagadas ya de chalés y casas.
Los trabajos de tala comenzaron hacia las 9 horas de la mañana de ayer, según los vecinos. En apenas unas horas, los árboles eran ya historia a pesar de que algunos residentes intentaron evitarlo «protestando» sin éxito, señalaron los vecinos. Las máquinas acabaron con toda la vegetación de la parcela, entre la que además de pinos había otros ejemplares arbóreos, como algún olivo o algún almendro.
Finalmente, los residentes de las inmediaciones denunciaron los hechos a la Policía Local de Dénia, que acudió al lugar. Ya por la tarde, los trabajos permanecían paralizados.
Leer Más diario Información
LA PEBRETA. GASTRONOMÍA ALICANTINA
Ingredientes: un kilo de tomates verdes, 200 gramos de atún salado, medio kilo de la típica calabaza que aparece en el verano, aceite a voluntad, ajos, pimientos y sal.
Preparación: En una sartén se pone el aceite (previamente hemos cortado a trozos los pimientos, los tomates y el atún). Se sofríe el pimiento y a continuación la calabaza, igualmente cortada. Cuando está sofrito, se añaden los trozos de atún salado, que habrá estado varias horas antes a remojo. Seguidamente, se echa el tomate pelado y troceado. En el mortero, se pican varios dientes de ajo con un poco de pimentón. Esta salsa se añade al sofrito y se prueba la sal. Se debe freír a fuego lento. Puede servirse caliente o fría. Lo típico de la «Pebrereta» es condimentarla con atún, pero también se puede hacer con magro de cerdo, que no está mal. Foto pescado de La Vila
Es éste un guiso que se prepara durante la época estival, siendo frecuente que las familias vileras lo tomen como merienda a la orilla del mar, después de un confortable baño. !Pruébalo! y luego participa en el concurso de La Pebreta de La Vila (ver post de abajo)
Comentarios recientes