Archivo

Archive for viernes, julio 27, 2007

HAVANERES (HABANERAS CATALANAS) SU ORIGEN

viernes, julio 27, 2007 1 comentario

Un dia al año, tradicionalmente el primer sábado del mes de julio, la pequeña localidad gerundense de Calella de Palafrugell se convierte en la capital de la habanera. Una tradición que mantiene el récord perenne de la unión entre dos pueblos, el catalán y el cubano, interrumpida pero no rota por la Guerra de Cuba y la pérdida de las colonias americanas. Y es que, como asegura el dicho popular: si bien nos une la sardana, la habanera nos hermana.Basta con echar un vistazo a la letra de la habanera por excelencia, «El meu avi», para entender por qué Calella de Palafrugell es, por derecho propio, el templo de este ritmo caribeño: (en lengua catalana) «El meu avi va anar a Cuba a bordo del Català el millor barco de guerra de la flota d’ultramar. El timoner i nostramo i catorze mariners eren nascuts a Calella, eren nascuts a Palafrugell.» (traducción al castellano) «Mi abuelo fue a Cuba a bordo del Catalán el mejor barco de guerra de la flota de ultramar. El timonel y el patrón y catorce marineros habían nacido en Calella, habían nacido en Palafrugell.»

Esta canción testimonia la marcha a Cuba durante el siglo pasado de numerosos marineros catalanes que buscaban una forma de ganarse la vida y volvían cargados de bebida (ron, en especial), tabaco, ritmos, canciones… y mil historias que contar.
Se tiene constancia documental de la existencia en Calella de Palafrugell, a finales del siglo XIX, de una agrupación musical que incluía cantadas de habaneras en su repertorio.
A principios del siglo XX, en un rincón del «Port Bo» (auténtico corazón de Calella de Palafrugell) la antigua taberna de Can Batlle se erigió en centro de reunión de pescadores curtidos por las olas que, entre tertulia y tertulia, tomando sus copas de ron, se animaban a canturrear las letras de alguna habanera. Posteriormente apareceria «El meu avi» para refrescar la memoria colectiva:

(en lengua catalana) «Arribaren temps de guerra de perfídies i de traicions i en el mar de les Antilles retronaren els canons. Els mariners de Calella i el meu avi enmig de tots varen morir a coberta, varen morir als peus del canó.»
(traducción al castellano) «Llegaron tiempos de guerra de perfídias y de traiciones y en el mar de las Antillas tronaron los cañones. Los marineros de Calella y mi abuelo entre ellos murieron en cubierta, murieron al pie del cañón.»

En 1966 se organizó una cantada no oficial para celebrar la aparición del libro «Calella de Palafrugell y las habaneras». Aquella informal convocatoria tuvo tal éxito que al año siguiente, en 1967, tomó el carácter oficial de lo que hoy en día se conoce como «Cantada d’Havaneres de Calella de Palafrugell», que ha llegado ya, ni más ni menos que a su 33ava edición.
Y, efectivamente, el primer sábado de julio, en Calella de Palafrugell vive la noche más mágica del año. Sus calas acogen decenas de embarcaciones, y la arena y las calles se convierten en un improvisado auditorio lleno hasta la bandera de gente deseosa de escuchar la popular «Cantada d’Havaneres». Primero se deja sentir «La bella Lola» y, acabada ésta, llega el momento esperado para cantar «El meu avi». Entonces, todos juntos, como un coro, recuerdan esta entrañable historia de trágico final. Todo en un marco de gran belleza… y saboreando un «cremat».
El meu avi va anar a Cuba a bordo del «Català» el millor barco de guerra de la flota d’ultramar. El timoner i el nostre amo i catorze mariners eren nascuts a Calella de Palafrugell. Quan el «Català» sortia a la mar els nois de Calella feien un cremat mans a la guitarra solien cantar….
El «cremat» es una bebida caliente a base de ron, café, piel de limón y azúcar que se flambea hasta la casi completa combustión del alcohol.

Obtenido de «http://es.wikipedia.org/wiki/Habanera«

Categorías: Alicante Etiquetas: , ,

ORIGEN DE LAS HABANERAS

viernes, julio 27, 2007 Deja un comentario


habaneras06.jpgEl origen de la habanera es aún hoy confuso e incierto, tal y como dejó escrito el musicólogo palentino Mariano Pérez. No obstante, la mayoría de los estudiosos de la habanera sitúa su origen en Cuba, de cuya capital tomó su nombre. Durante los siglos XVIII y XIX, el intercambio comercial entre España y América fue constante, especialmente con la isla de Cuba. Hacia la isla caribeña partían barcos desde las costas españolas cargados de todo tipo de productos, especialmente la sal de las eras alicantinas, ya su regreso traían azúcar, tabaco y otros productos. Pero… ¡cómo iba a faltar la música! Es muy probable que los marineros mercantes españoles trajeran hasta nuestro país algunos sones cubanos y que durante las largas travesías fusionaran aquellas canciones aprendidas con las propias de nuestro folklore, derivando finalmente en la habanera.El musicólogo catalán Felipe Pedrell llamó «contradanza antillana» -otros, «contradanza criolla»- a la fuente de lacque surgiría posteriormente la habanera ; otros musicólogos, como Chase, sitúan esa fuente en las canciones Criollas o Negras denominadas «tonones». Pero maestros muy vinculados a la habanera, como Manuel Parada, Jesús Romo, Salvador Ruiz de Luna, José Pagán, Ricardo Lafuente y Francisco Grau, encuentran cierto parentesco entre la estructura rítmica del «tanguillo» gaditano y la de la habanera. Es más que probable que la habanera tuviera dos fuentes: una, la canción y danza cubana, y otra, el «tanguillo»habaneras19.jpg gaditano, que pudo influir de forma decisiva en la derivación de la canción cubana hasta lo que actualmente conocemos por habanera.
Sea cual fuere el origen de estas bellas melodías, lo que sí es cierto es que fue en España
donde la habanera nació, creció y se desarrolló, de tal forma que hoy podemos decir que se canta en todas las regiones de nuestro territorio. Pero también es verdad que en los pueblos y ciudades de las costas catalana y vasca, así como en el sudeste de Alicante, es donde se conserva viva y con mayor profusión. Un caso muy singular es el de la ciudad alicantina de Torrevieja, donde la habanera es cantada por los torrevejenses en bautizos, bodas, fiestas, rondas e incluso entierros. La habanera es para
Fue tan popular la habanera en el siglo XIX español que en muchas de las zarzuelas más famosas de nuestros compositores, desde Gaztambide a Pedrell, siempre ha estado presente el cálido balanceo de una habanera.
poster-habanera.jpg Otros compositores, como Albéniz, Falla, Ernesto Halffter o Montsalvatge y fue motivo de inspiración para los compositores franceses, como Chabrier, Saint Saens, Fauré, Debussy o Ravel, animados por el interés que la riqueza del folklore español suscitó en toda Europa a finales del siglo pasado.
La habanera, desde la célebre «La paloma» del compositor vasco Iradier hasta la famosísima habanera de la «Carmen» de Bizet, pasando por los compositores de música popular y las propias gentes del pueblo que la llevan en el alma, se ha convertido en una de las más bellas formas de la canción en Torrevieja pueblo marinero, een la que es la sal de la vida. Tanto es así que desde 1955 se vienen celebrando los Certámenes Internacionales de Habaneras y Polifonía, donde confluyen corales de los cinco continentes.

Vea este magnífico BLOG LAS ENTRAÑABLES HABANERAS
de Francisco Rebollo.

Categorías: Alicante Etiquetas: , ,

VALERY LARBAUD. Diario de un alicantino

viernes, julio 27, 2007 Deja un comentario

De Valéry Larbaud (1881-1955) suele decirse que era «un miembro muy brillante del grupo de la Nouvelle Revue Francaise», Pero a Larbaud se le recuerda en el mundo anglosajón, a causa de su participación en el «descubrimiento» de Joyce y que fue uno de los tres primeros traductores al francés de Ulysses.


Larbaud durante la primera Guerra Mundial se afincó en Alicante por su tranquilidad y hermosura. Recorrió varios domicilios y hoteles, siendo uno de estos, un piso de la calle Bazán, calle donde también vivió su amigo y escritor alicantino Eduardo Irles. Allí comenzó su diario. Amigo de tertulias frecuenta con el círculo de amistades: Oscar Esplá, Eduardo Irles, Gabriel Miró y los hermanos Bernacer entre otros renombrados alicantinos de la época.

Larbaud recorre los pueblos de la provincia y describe sus impresiones en hermosas páginas. Recordemos como describió a Biar:»Duermo en una pequeña y muy limpia posada. Lo que he visto esta mañana: el ancho y verde valle, los jardines, los olivos, los viñedos No eran colinas abruptas áridas y sin cipreses; se podría uno creer en la Toscana. Nada de palmeras. Una atmósfera más pura y fresca que la de Alicante y sus alredores, y un azul menos profundo en sus colinas Tomo el «carret» para ir a la estación. Mientras esperaba el trenecito (que me recordaba algunos de la isla de Man) que aquí llaman la chicharra, para ira Villena, el pueblo me pareció muy hermoso. reclinado en las pendientes de la peña, con su castillo en lo alto.

La luz maravillosamente pura y calma, sin ese destello cegador producido por el mar actuando como reflector. Una luz campesina, geórgica, apaciblemente tendida sobre las colinas, los muros, los campos las zonas de verde de pálido olivares. Un valle muy hermoso, como los que se ven en la Provenza y en Italia, pero también muy característico muy español (quizá por el aspecto abrupto, la aridez y el color de las colinas y montañas que lo limitan y rodean).
Es una fuente, con el agua corriendo pura desde las rocas de arriba hasta las balsas de piedra. El sonido del agua que corre por todas partes. Un vaso de ese agua no puede compararse con ninguna agua mineral de Europa. Pero hay que beberla en la fuente, por supuesto. Las jóvenes de aquí son muy lindas, de tez pálida y blanca, lo que no es corriente en España»….

Del Diario Alicantino (1917 -1920) de Valery Larbaud

GASTRONOMÍA ALICANTINA SUPREMAS DE RODABALLO

viernes, julio 27, 2007 Deja un comentario

 

Ingredientes para seis personas: Seis supremas de rodaballo de 250 gramos cada una, cuatro cebollitas tiernas, dos ajos tiernos, 50 gramos de champiñones, doce cigalitas pequeñas, un manojo de espárragos verdes, 200 gramos de almejas, 150 gramos de tomate maduro, un vaso de vino blanco, i decílitro de caldo de pescado, 150 gramos de nata, 100 gramos de mantequilla, sal y pimienta.
Preparación: Untar de mantequilla una fuente y colocar las supremas de rodaballo, previamente sazonadas, con un sofrito de cebollitas, ajos tiernos, champiñones, cigalas y tomates desprovisto de semilla y piel. Asar al horno, y no demasiado. En una sartén fundir la mantequilla y dorar la cebollita muy fina. Una vez blanqueada, añadir el vino blanco y dejar reducir. A continuación agregar los espárragos hechos puré y el caldo de pescado. Dejar también reducir durante 5 minutos. Añadir la nata y las almejas, y pasar por un colador chino. Servir las supremas en plato caliente, cubiertas por la salsa, y adornar con yemas de espárragos, almejas y colas de cigala. servir caliente.

NATURALEZA Y ASOCIACIONES DE ALICANTE PARA DISFRUTAR DE ELLA

viernes, julio 27, 2007 Deja un comentario

Asociaciones en Alicante para el senderismo, excursiones, deporte y naturaleza.

Tanto en Alicante como en toda la provincia existen asociaciones que organizan salidas senderistas, rutas en bici de montaña, itinerarios urbanos y hasta viajes de varios días. Te dejamos aquí unos pocos enlaces para que tengas acceso a toda la información.

1 – GAM . Grupo Alicantino de Montaña . ( senderismos, cursos variados). Aunque básicamente nos centramos en la montaña y el mundo circundante de ella, también hacemos otras salidas por la geografía alicantina..

Por lo general el GAM realiza salidas de un día, los domingos habitualmente, aunque también realizamos, aprovechando puentes festivos y periodos vacacionales, viajes más organizados (utilizamos autobús además de albergues o campings) de más de un día… Página completísima, hay de todo.

2 – Blog de la Coctelera http://www.lacoctelera.com/angelvalero llamado:Por ahí no es…Blog de Alicante y sus Montañas
http://www.lacoctelera.com/angelvalero

Alicante y sus montañas, rutas, opiniones, vivencias, fotografías de un montañista alicantino. Muy interesante.

3 Centro Excursionista de Alicante http://www.cealicante.org/ Tiene una secciónn para

familia y juventud, rutas bici espeleología, escalada, sende

rismo, etc.. visita su página y te sorprenderá.

4 Colla Muntanyenca Del Campeyo
Tienen más de 53 rutas. visitas, excursiones, actividades.

He escogido esta foto de su WEB, Visítala, te gustará.

Sigue buscando tú, y sorpréndete.
5. Trekkaventures
6. Aula Abierta
7. El Trenet del Senderista.
8. Adena Alicante.

Niños saharauis llegan a Torrevieja para pasar el verano

viernes, julio 27, 2007 Deja un comentario

GOTAS DE FELICIDAD

Once niños saharauis disfrutan de sus vacaciones de verano entre familias torrevejenses. El Ayuntamiento y la Asociación de Ortesistas Protesistas de la Comunidad Valenciana, firmaron un convenio de colaboración destinado a financiar parte de los gastos que soportan las familias acogedoras de niños procedentes de Sahara dentro del programa Vacaciones en Paz. El alcalde de Torrevieja, Pedro Hernández Mateo, y el presidente de la asociación, Manuel Bueno, firmó el acuerdo de cooperación en presencia de la delegada del Pueblo Saharaui en Alicante, Fatma Sidi y la concejal de Bienestar Social y Relaciones con las oenegés, María Dolores Canales.

El programa Vacaciones en Paz tiene por finalidad acoger de forma temporal a niños saharauis durante el periodo de vacaciones de verano. Este año el Consistorio ha contribuido con 6.600 euros con los que se sufragarán los desplazamientos y la atención médica de esos niños.

El presidente de la asociación, Manuel Alonso, agradeció a las familias torrevejenses el acogimiento de los niños «porque les permite pasar de condiciones infrahumanas a tener el cariño de las familias y conocer un modo nuevo de vida» indicó.

Torrevieja no es sólo música, también es solidaridad. Leer Más La Verdad/ALICANTE

!QUE CUNDA ! LA SONRISA DE UN NIÑO VALE TODO.

EL GOBIERNO DA PROTECCIÓN A LAS SALINAS para frenar la presión urbanística

viernes, julio 27, 2007 1 comentario

E l Servicio de Costas de Alicante, dependiente del Ministerio de Medio Ambiente, se reunió ayer con los afectados por el nuevo trazado del deslinde que pretende proteger las Salinas calpinas de la presión urbanística y recuperar el espacio público del humedal. José María Hernández, Ingeniero Técnico del Servicio Provincial de Costas, desplegó los mapas donde se especifica qué terrenos quedan provisionalmente incluidos dentro de los 100 metros a los que se amplía la protección de la laguna. Los propietarios, reunidos en corro alrrededor de los mapas, pudieron preguntar, uno por uno, en qué medida iban a verse afectadas sus tierras y sus edificios.

El Ministerio había convocado a los 126 afectados por el deslinde de las Salinas a través de un anuncio en el Boletín Oficial de la Provincia (BOP)con la intención de «mostrar sobre el terreno la delimitación provisional del dominio público marítimo- terrestre». La zona de protección del humedal, ya existente, tiene un perímetro de 20 metros que pretende ampliarse hasta los 100.

De esta manera, han aparecido nuevos propietarios afectados con los que el Ministerio pretende negociar antes de establecer oficialmente el trazado del deslinde..

INFORMACION/ALICANTE

LA MEDIA LUNA LUCE EN LA VILA

viernes, julio 27, 2007 Deja un comentario

Las huestes desfilan por las céntricas calles en una espectacular entrada mora, en la que participaron once compañías

Las huestes de la media luna se exhibieron por las calles de La Vila, dando muestras de su fortaleza y de la belleza de su indumentaria

E l colorido de las once compañías de las huestes de la media luna inundó ayer desde las 20 horas las céntricas calles de La Vila, desde la avenida de Benidorm hasta la calle Colón, ante la atenta mirada de los vecinos de un municipio que rinde tributo a Santa Marta hasta el próximo 31 de julio. Las compañías Piratas Berberiscos, Tuaregs, Moros del Riff, Negres, Artillería del Islam, Capetes, Mercaders, Artillería Mora, Pak-kos y la Guardia Negra desfilaron por este orden, espoleadas por sus capitanes y haciendo gala de la vistosidad de sus trajes y del brillo de sus cimitarras.

Los beduinos o tropas nómadas del desierto de Arabia precedieron a la entrada del boato del rey, bajo las órdenes del capitán Francisco Bataller Reos. Un boato que contó con el acompañamiento musical de las bandas de Polop, Real de Gandía, La Lira Relleuense, La Nova de Quatretondeta, Carolinas, Altea, Alcudia, La Aurora de Sella y La Alianza de Muchamiel. Con tal despliegue musical, el contenido del boato del rey moro, Vicente Segrelles Ramis, estaba llamado a conquistar el alma festera de las miles de personas presentes, gracias a las carrozas, dolçainas, cinco «filaes», dos ballets, caballería, embajadores, fanfarrias y armamento de asalto. Y así fue por la intensidad de los aplausos de los festeros y vileros.

Agenda de hoy El alijo de contrabandistas y piratas corsarios se celebra hoy a las 20 horas. Después de reñido combate y disparo de arcabucería en la playa Centro a la altura de la Basseta l’Oli, se dará paso a la embajada contrabandista. A las 21 horas se producirá la presentación de las tropas moras al rey moro, en el Castillo instalado en el espigón delante del Club Náutico, desde donde partirán para celebrar la embajada de beduinos.

DIARIO INFORMACIÓN

Categorías: Alicante

DENUNCIAN EL ATROPELLO DE AVES EN EL HONDO

viernes, julio 27, 2007 Deja un comentario

Amigos de los Humedales recoge dos ejemplares de un ave rapaz protegida en la carretera de Vistabella

Los atropellos, según AHSA, se producen por el exceso de velocidad
ave-muerta.jpg

A migos de los Humedales del Sur de Alicante (AHSA) reclamó ayer nuevas señalizaciones que obliguen a los vehículos a reducir la velocidad en las inmediaciones de los parques naturales de Las Salinas y El Hondo después de descubrir dos mochuelos atropellados. Esta pequeña ave rapaz nocturna se encuentra protegida dentro de la categoría de especie de especial interés. Los naturalistas hallaron los dos ejemplares muertos en la carretera de Vistabella, en el término

Según explican desde Amigos de los Humedales, «las elevadas velocidades a las que circulan los vehículos por esta carretera se cobran todos los años un buen número de vertebrados terrestres atropellados; sobre todo, aves y reptiles».

Charcas La proximidad de la carretera con el Azarbe de Dalt, con la charca sur de Poniente, con la charca de la reserva integral del parque y con las dos charcas de La Contadora, todas ellas situadas dentro del parque natural, así como la existencia de colonias de aves protegidas – como la Canastera Glareola Pratincola – en saladares y campos de cultivo, hace que el riesgo de atropello de vertebrados sea muy elevado.

Según añaden los miembros de AHSA, en esta carretera no existe «señal alguna de limitación de la velocidad que advierta del riesgo de atropello de fauna protegida o de bandas que obliguen a reducir la velocidad de los vehículos».

Leer Más Información/ALICANTE