Archivo

Archive for miércoles, agosto 8, 2007

HISTORIA DE TABARCA

miércoles, agosto 8, 2007 2 comentarios

En este Blog encontrarás un relato y mútiples links, deliciosos y sorprendentes para conocer mejor la historia de Tabarca con hermosos grabados y fotos. Yo sólo he hecho un resumen general.

BLOG www.antaresnautica.com/tabarca.htm

tabar.jpg

«La travesia del Menjavents»

HISTORIA de Nueva Tabarca

La isla permaneció prácticamente deshabitada hasta finales del siglo XVIII, influyendo en ello varios factores, especialmente la ausencia de manantiales y la pobreza de su suelo agrícola, lo que impedía casi todo tipo de cultivos. El historiador Estrabón la denominó «Planesia» en sus escritos, calificándola como una isla peligrosa por la abundancia de escollos en sus proximidades, que dificultaban enormemente la aproximación de embarcaciones. Los restos de diversos naufragios de naves romanas certifican el acierto de aquella denominación. Los romanos se refirieron a Tabarca como «Planaria», que viene a significar isla plana. Su estratégica situación frente a las costas alicantinas del antiguo Reino de Valencia propició que los piratas procedentes del norte de África utilizaran Tabarca como base para sus devastadores ataques a las principales poblaciones del litoral.
La Tabarca que hoy vemos tiene su origen en el siglo XVIII a muchos kilómetros de distancia, en el extremo noroeste de Túnez. Allí se encontraba la isla Tabarka (Tabarqah), que desde el s XVI era emporio de la pesca del coral en el Mediterráneo. (La corona española tenía intereses en la isla desde la campaña de Túnez del rey Carlos V).
En 1741, el Rey de Túnez, para evitar que los reinos circundantes constituyeran plaza fuerte en la isla, la invade y toma como prisioneros a sus habitantes. Los Tabarkinos, de origen genovés, ven arrasada su isla camino del cautiverio.
La cosa no terminó aquí para los infortunados pescadores, pues por disputas fronterizas pasan a ser esclavos del Sultán de Argel.
El 8 de Diciembre de 1768 son liberados tras las intervención de monjes de la orden de la Merced, que pagaron el rescate- cuantiosas sumas de dinero- que les encomendó Carlos III . A su llegada fueron acogidos en la ciudad de Alicante.

Los trescientos once cuativos rescatados de la Tabarca africana estrenaron su nuevos hogares a finales de 1770. Carlos III, siguiendo una política de poblamiento, manda construir en la isla de San Pablo o de Santa Pola, que era así como venía a denominarse nuestra isla, una plaza amurallada para dar cobijo a los ex-cautivos y desterrar la piratería que se valía hasta entonces de la isla para sus ataques a la costa levantina.
El ingeniero Fernándo Méndez de Ras es el encargado de proyectar la isla como plaza militar, que aunque jamás se llegara a concluir, se le debe: el trazado urbano, amurallamiento, y la Torre de San José situada fuera del recinto.
En las obras se utiliza piedra de la propia isla (de la Cantera) y en abril de 1770 ya es habitada la isla por esos tres centenares de ex-cautivos.Denominándose, a partir de entonces, isla NUEVA TABARCA en conmemoración de aquella otra Tabarka

Categorías: Alicante Etiquetas:

La Isla de Tabarca, el paraíso marino

miércoles, agosto 8, 2007 Deja un comentario

La isla de Tabarca se halla situada en la bahía de Alicante, a once millas de la capital de la provincia, a cuyo término municipal pertenece, y a unas tres millas del Cabo de Santa Pola. Posee una extensión aproximada de 43 hectáreas, con una longitud máxima de 1800 metros en sentido noroeste a sureste, sin que su anchura supere los 400 metros.
Es un pueblo de pescadores, en el que reina la paz y domina el silencio, ya que, además de ser pocos sus habitantes, por sus calles y plazas no circulan ni automóviles ni motos. Este pequeño pueblo amurallado está reservado exclusivamente para peatones, lo cual permite que ningún ruido provocado por un motor altere el apacible ambiente.
tabarca.jpg Tiene múltiples atractivos:
aguas nítidas y limpísimas pobladas por una rica fauna piscícola, pequeñas playas de finas arenas y agradables calitas, un puertecillo pesquero de ambiente casi familiar, un poblado amurallado que está considerado conjunto monumental de interés histórico- artístico, etc. La isla de Tabarca es sumamente tranquila, excepto los días de periodos vacacionales, en que acuden numerosos visitantes
Allí podrá comprobar el encanto de las noches de Tabarca, en donde las familias todavía colocan en las tranquilas calles sus sillas, mesas y hamacas y entablan gratas tertulias bajo un cielo estrellado, con la grata compañía de la brisa marina. El sosiego de Tabarca es un poderoso atractivo, con una magnífica playa a doscientos escasos metros del singular caserío amurallado.
La oferta gastronómica de esta pequeña isla es bastante interesante, con unos restaurantes en los que cocinan un magnífico caldero tabarquino y sabrosísimos pescados.
iglesiade-san-pedro.jpg
La principal cueva marina es la del «Llop Marí», que penetra casi cien metros por el subsuelo de la isla.

VISITAS
Hay que visitar el pequeño casco urbano de Tabarca. El recinto amurallado del poblado fue construido en el siglo XVIII por orden del rey Carlos III, y alberga unas ciento veinticinco casas. El edificio más relevante es la iglesia de San Pedro y San Pablo, situada al lado mismo del mar. La antigua Casa del Gobernador fue rehabilitada por el Ayuntamiento de Alicante y acondicionada como un pequeño y acogedor hotel. El pintoresco poblado de Tabarca (al que se accede por tres puertas: la «Trancada» la de «Llevant» y la de «Sant Miquel») fue declarado Conjunto Histórico- Artístico en 1964, y posteriormente catalogado como Bien de Interés Cultural. En el centro de la isla se halla la torre vigía de San José, construida en el siglo XVIII, junto a la que se halla el faro. Y en el extremo este se encuentra el pequeño cementerio.


ACCESOS e INFORMACIÓN
Son varios los barcos que parten diariamente tanto desde Alicante (junto a la Explanada, en el muelle central del paseo marítimo, con una duración aproximada del viaje de una hora y cuarto) y desde el puerto de Santa Pola (el más próximo a Tabarca, situado a unas tres millas náuticas, tardándose en llegar unos 25 minutos).
. Datos
o Tourist Info de Alicante. Rambla Méndez Núñez, 23. Tel: 96 5200000
o Tourist Info de Santa Pola. Plaza Diputación, s/n. Tel: 96 6692276
o Hotel «La Trancada». Tel: 630503500
o Hotel «Casa del Gobernador» Tel: 96 5960886
o Barcos «Kontiki» (parten desde el paseo marítimo de Alicante) 96 5216396 / 686.99.45.38
o Barcos «Baeza-Parodi» (con salida en el puerto de Santa Pola). Tel: 608330422 / 639893920
o Transtabarca (parten desde el puerto de Santa Pola). Tel: 689 123 623
o Restaurante «Rincón de Ramos». Tel: 96 5970581
o Restaurante «El Tío Collonet». 965
Fuentes: artículo de las Provincias de JUAN ANTONIO CALABUIG y Terra .

 

 

Categorías: Alicante Etiquetas: , ,

Jornadas de Astronomía y EL CHOQUE de las GALAXIAS

miércoles, agosto 8, 2007 Deja un comentario

MUTXAMEL

El Ajuntament de Mutxamel y la Caja de Ahorros del Mediterráneo han organizado unas Jornadas de Astronomía, “Descubre el Universo”, dirigidas al público en general para los próximos días 11 y 12 de agosto, que incluirán una observación solar y otra nocturna asistidas por expertos.

El Parque Municipal El Canyar de les Portelles acogerá la primera de las jornadas, que comenzará el sábado a partir de las 22.00 horas y consistirá en una observación planetaria a través de telescopios, así como de realizaciones de proyecciones audiovisuales.

La segunda jornada se desarrollará en el cerro del Calvario, junto a la ermita, a partir de las 18.00 horas del domingo. En esta ocasión se realizarán diversas observaciones: solar, planetaria, de cielo profundo y de lluvia de estrellas, “las perseidas”, así como una charla de meteoros.

El objetivo de estas jornadas es tomar conciencia del lugar que ocupa el ser humano en el Universo y comprender los mecanismos estelares y planetarios que hacen posible la aparición y el mantenimiento de la vida.

Las jornadas, que no requieren inscripción previa, se desarrollarán con el apoyo del “AstroCam”, un observatorio astronómico montado sobre un camión, con cúpula, plataforma elevable de observación y mesa de trabajo, que dispone de binoculares, cámara de vídeo para tomas en directo, proyector, ordenador, etc.

Noticia de las estrellas: EL CHOQUE DE LAS GALAXIAS

El telescopio ‘Spitzer’ descubre la colisión de la que nacerá una de las galaxias más grandes del Universo . Decenas de miles de millones de estrellas están implicadas en una gigantesca colisión de la que nacerá una galaxia gigantesca como pocas. Será el fruto del choque de tres galaxias del tamaño de la Vía Láctea y otra al menos tres veces más grande. La escena la ha fotografiado en el infrarrojo el telescopio orbital Spitzer, de la NASA. «Cuando la fusión acabe, nacerá una de las galaxias más grandes del Universo», augura Kenneth Reines, del Centro Harvard-Smithsoniano de Astrofísica.

Leer más LA VERDAD /ALICANTE

Gastronomía de ALICANTE: ARROZ A BANDA CALDERO

miércoles, agosto 8, 2007 Deja un comentario

caldero.jpgIngredientes para seis personas: 50 gramos de ajos picados, 180 gramos de tomate, 40 gramos de ñoras, 600 gramos de arroz, 2 kilos de morralla, 150 gramos de aceite de oliVa, sal, perejil, 2’5 kilos de pescado «de clase» ( mero, gallina, dentón y otros), un limón.

Preparación: Cocer en 5 litros de agua la morralla por espacio de 30 minutos, con un sofrito de ajos, tomates, dos ñoras, un poco de sal y azafrán. Colar este caldo y añadir el pescado «de caldero». Cocer durante 20 minutos.
Sofreir en una paella ajos, tomate y un poco de ñora ya frita, todo picado. Añadir el arroz y rehogar antes de echar el caldo. Rectificar de sal y dejar hervir durante 20 minutos, 10 a fuego fuerte y 10 a fuego lento. Servir el arroz con «all-i-oli» y, aparte, el escado, con salsa salmorreta, obtenida con 25 gramos de aceite, 100 de tomate picado, perejil, sal, el zumo de un limón y un poco de caldo de «caldero».

ARROCES ALICANTINOS, LIDERAZGO NACIONAL.

miércoles, agosto 8, 2007 Deja un comentario

Tanto el calificativo de «tradicional como el de «creativo» o «novisimo» encajan en este capitulo culinario, que es el que mejor define nuestra cocina. De hecho, ostentamos, con justificado orgullo, un liderazgo nacional en este terreno que no se puede atribuir unicamente a la gracia divina o a la inspiración innata, sino también a la concienzuda aplicación de los profesionales de la cocina, entre los cuales las amas de casa han ido y van desempeñando siempre un fundamentalísimo papel.

Para todos ellos, y para los cocineros que han venido de Fuera y han sabido entender los secretos de nuestra tradición, arroces y las paellas siguen siendo un prodigioso campo abierto a la creatividad.

No es exagerado hablar de los mil y un arroces de la Costa Blanca. En el catalogo del buen hacer culinario con esta graminea, originaría de Asia e introducida en la península ibérica par los árabes en el siglo VIII, es inagotable. Seco, caldoso o meloset, con carne de cerdo, pollo o conejo, con salazones o con pescados del Mediterr6neo, el arroz es el plato rey de nuestra cocina. A banda, a la alicantina, a la marinera, negre, con atun y gambas, amb conill y caragols, o, simplemente, amb pelletes de bacallá, el arroz es el plato preferido para honrar la buena mesa a mediodia, por la tarde, de noche o, por qué no, en un caprichoso ágape de madrugada.

Y así destacan tres vertientes:
– Arroces de pescado y marisco.
– Arroces de carne.
– Arroces de verduras y legumbres.

Se hay más de 5.000 especies, básicamente, pueden dividirse en dos grandes categorías: naturales, únicamente han sufrido el proceso normal de comercialización como limpieza o envasado; y los arroces tratados, que han sido sometidos a alguna modificación más profunda para facilitar su cocción.

DE GRANO LARGO
Proviene de la India, se cultiva también en España, especialmente en Sevilla y Murcia. Sus granos son largos y estrechos. Una vez cocido queda suelto y ligero. Rara vez se abre o se pasa, por lo que es muy recomendable para manos todavía inexpertas en cuanto al punto del arroz.

 

DE GRANO CORTO
También llamado blanco, o redondo, se cultiva especialmente en la zona levantina. Una vez cocido queda tierno por fuera y ligeramente entero en su interior. Es adecuado para todo tipo de platos, dulces o salados, pero habrá que prestar atención al punto de cocción. Puede abrirse o pasarse fácilmente.

INTEGRAL
Sus granos han sido desprovistos únicamente de la corteza exterior, conservando una ligera cascarilla oscura, donde reside la mayor parte de la vitamina B. Muy apreciado por los vegetarianos, tiene un característico sabor suave y es más duro que el arroz blanco, por lo que tarda más tiempo en cocerse.

VAPORIZADO
Es un arroz de grano largo que ha sido sometido a un breve proceso de escaldado para evitar que se pase o se ponga pastoso durante su cocción posterior. De aspecto ligeramente amarillento y translúcido, requiere menos tiempo de cocción.

VOLCAM controla LA INVASIÓN DE CAULERPA

miércoles, agosto 8, 2007 Deja un comentario

Caja Mediterráneo y el Grupo de Investigaciones Subacuáticas y Escafandrismo Deportivo (Gised) llevan a cabo un proyecto de voluntariado ambiental que tiene como objetivo principal el control y el análisis de la afección del alga invasora caulerpa en el litoral alicantino, y que forma parte de las acciones del programa Volcam de Obras Sociales CAM, según informaron ayer desde la entidad. Este colectivo, fundado en 1971, tiene entre sus fines el fomento y la práctica del deporte subacuático, así como el estudio, conservación y divulgación del medio marino en la provincia de Alicante, realizará actividades medioambientales enfocadas al conocimiento de la distribución de la caulerpa en nuestras costas, así como al seguimiento del crecimiento vegetativo de ésta.

LA NUCÍA financia los libros a mil escolares

miércoles, agosto 8, 2007 Deja un comentario

 

REDACCIÓN El próximo curso escolar 2007-2008 el Ayuntamiento de La Nucía subvencionará los libros a un millar de escolares del municipio e invertirá unos 60.000 euros con este fin, según anunció ayer la concejala de Educación, Elena Sánchez. La edil presentó ayer las bases para poder acceder a este tipo de ayudas, mediante bonos con el que se pretende agilizar y facilitar el proceso de la subvención a libros de texto.
Dichos bonos se podrán recoger la primera semana de septiembre en el Ayuntamiento de La Nucía.
El fin de esta subvención es sufragar parte de los gastos derivados de la adquisición de los libros obligatorios de los alumnos de l’Escola Infantil, los colegios públicos (infantil y Primaria) o Instituto de ESO de La Nucía, excepto a los alumnos de 1º y 2º de Primaria que reciben este año la subvención de la Generalitat Valenciana.
Los requisitos para solicitar los nuevos bonos es estar empadronado en este municipio y estar matriculado en la Escola Infantil El Bressol, Colegio Público Sant Rafel, CEIP nº2 (segundo colegio de infantil y primaria de La Nucía) o en el Instituto de ESO de La Nucía.

Categorías: Alicante Etiquetas: , ,

Fiestas en el Barrio del ALTOZANO

miércoles, agosto 8, 2007 Deja un comentario

Tres comparsas comparten el premio del concurso de paellas de Altozano

FRANCISCO ALDEGUER Por primera vez en la historia de los concursos de paellas de la Asociación de Comparsas de Altozano tres entidades han conseguido el primer premio del certamen de paellas, celebrado el domingo, como antesala de las fiestas patronales en honor a la Virgen de la Asunción. Se trata de las comparsas Contrabandistas, Corsarios y Maseros, todas del bando cristiano, que obtuvieron la misma puntuación del jurado. En segunda posición se clasificó Zíngaros y en tercera, Abencerrajes.
Las 10 comparsas participaron en el concurso en la plaza Luis Braille, con la asistencia de 300 festeros, que arrancaron el día con el tradicional almorsaret.

Categorías: Alicante

Las mujeres funcionarias del Estado superan ya al número de hombres

miércoles, agosto 8, 2007 Deja un comentario

EUROPA PRESS. MADRID

Las mujeres que trabajan en la Administración General del Estado (AGE) han superado por primera vez el número de varones y ya suponen el 51% de los empleados públicos. En concreto, en la AGE trabajan 118.530 mujeres, frente a 114.079 hombres, según el boletín estadístico del personal al servicio de las Administraciones Públicas publicado ayer por el Ministerio de Administraciones Públicas (MAP).
El empleo público femenino en la AGE ha crecido un 1,6% desde 2004 y este incremento ha venido acompañado de una mayor calidad en los puestos de trabajo ocupados por las mujeres, que cada vez asumen mayores responsabilidades.
Así, la presencia de la mujer en el grupo A (titulados superiores) ha aumentado un 16,2% en los últimos tres años, mientras que en el grupo B lo ha hecho en un 9,5% y en el C, en un 26,4%. Por el contrario, en los grupos D y E las mujeres han descendido un 10,9% y un 50%, respectivamente.

!La Administración es nuestra, a por ella!

Categorías: Alicante Etiquetas: , , , , ,