Inicio > Alicante > HISTORIA DE TABARCA

HISTORIA DE TABARCA

miércoles, agosto 8, 2007 Deja un comentario Go to comments

En este Blog encontrarás un relato y mútiples links, deliciosos y sorprendentes para conocer mejor la historia de Tabarca con hermosos grabados y fotos. Yo sólo he hecho un resumen general.

BLOG www.antaresnautica.com/tabarca.htm

tabar.jpg

«La travesia del Menjavents»

HISTORIA de Nueva Tabarca

La isla permaneció prácticamente deshabitada hasta finales del siglo XVIII, influyendo en ello varios factores, especialmente la ausencia de manantiales y la pobreza de su suelo agrícola, lo que impedía casi todo tipo de cultivos. El historiador Estrabón la denominó «Planesia» en sus escritos, calificándola como una isla peligrosa por la abundancia de escollos en sus proximidades, que dificultaban enormemente la aproximación de embarcaciones. Los restos de diversos naufragios de naves romanas certifican el acierto de aquella denominación. Los romanos se refirieron a Tabarca como «Planaria», que viene a significar isla plana. Su estratégica situación frente a las costas alicantinas del antiguo Reino de Valencia propició que los piratas procedentes del norte de África utilizaran Tabarca como base para sus devastadores ataques a las principales poblaciones del litoral.
La Tabarca que hoy vemos tiene su origen en el siglo XVIII a muchos kilómetros de distancia, en el extremo noroeste de Túnez. Allí se encontraba la isla Tabarka (Tabarqah), que desde el s XVI era emporio de la pesca del coral en el Mediterráneo. (La corona española tenía intereses en la isla desde la campaña de Túnez del rey Carlos V).
En 1741, el Rey de Túnez, para evitar que los reinos circundantes constituyeran plaza fuerte en la isla, la invade y toma como prisioneros a sus habitantes. Los Tabarkinos, de origen genovés, ven arrasada su isla camino del cautiverio.
La cosa no terminó aquí para los infortunados pescadores, pues por disputas fronterizas pasan a ser esclavos del Sultán de Argel.
El 8 de Diciembre de 1768 son liberados tras las intervención de monjes de la orden de la Merced, que pagaron el rescate- cuantiosas sumas de dinero- que les encomendó Carlos III . A su llegada fueron acogidos en la ciudad de Alicante.

Los trescientos once cuativos rescatados de la Tabarca africana estrenaron su nuevos hogares a finales de 1770. Carlos III, siguiendo una política de poblamiento, manda construir en la isla de San Pablo o de Santa Pola, que era así como venía a denominarse nuestra isla, una plaza amurallada para dar cobijo a los ex-cautivos y desterrar la piratería que se valía hasta entonces de la isla para sus ataques a la costa levantina.
El ingeniero Fernándo Méndez de Ras es el encargado de proyectar la isla como plaza militar, que aunque jamás se llegara a concluir, se le debe: el trazado urbano, amurallamiento, y la Torre de San José situada fuera del recinto.
En las obras se utiliza piedra de la propia isla (de la Cantera) y en abril de 1770 ya es habitada la isla por esos tres centenares de ex-cautivos.Denominándose, a partir de entonces, isla NUEVA TABARCA en conmemoración de aquella otra Tabarka

Anuncio publicitario
Categorías: Alicante Etiquetas:
  1. David Parodi
    jueves, septiembre 18, 2008 a las 16:05

    Me gusto mucho su articulo, aunque quisiera saber mas sobre aquellos genoveses tabarquinos (300) que fueron censados al llegar a Alicante despues de su rescate. En especial quisiera saber sí dentro de estos tres centenares de genoveses estaban unos hermanos de apellido Parodi de nombres Josef Agustin, Juan Bautista y Manuel Antonio

    cualquier información se le agradece

  2. Fabián
    jueves, noviembre 13, 2008 a las 23:58

    Contestación a David Parodi. En la página web de «la grande famille de procida & ischia» en el apartado documento,encontrarás un articulo que se titula «de l`antike tabarka en tunisie a nueva tabarca Espagne». en el esta la «liste des rescaptes de 1769» todos los apellidos y lugar de origen de las familias que repoblaron l´illa. Suerte !!

  1. No trackbacks yet.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: