Archivo
La Universidad de Alicante fabrica una sustancia química que reduce en un 66% la toxicidad del tabaco
Científicos de la Universidad de Alicante (UE) han patentado un catalizador que, al mezclarlo con el tabaco, reduce aproximadamente el 66% la nicotina, alquitrán, monóxido de carbono y otros compuestos tóxicos que se desprenden al encender el cigarrillo. Se trata de un acelerador de partículas químicas que actúa, pero sin participar en ellas.
El catedrático Antonio Marcilla patenta el catalizador, que una empresa de cigarros quiere comercializar
El director de la investigación, el catedrático de Ingeniería Química Antonio Marcilla, declaró a Efe que una empresa de distribución de tabaco ya se ha interesado por esta patente, presentada tanto en España como ante la UE, con vistas a su futura comercialización debido a la reducción de toxicidad que plantea.
LA CIGARRERA ALICANTINA, uno de los primeros trabajos de la mujer asalariada.
¿Qué importancia tuvo para Alicante la Fábrica de Tabacos?…… recordemos su historia…
En 1801 se creó en Alicante la Fábrica de Tabacos. Este hecho fue de gran importancia para la ciudad, puesto que junto con el puerto formaban casi los únicos centros económicos de la misma…
La fábrica se nutría de mano de obra esencialmente femenina, ya que el tipo de trabajo era esencialmente manual. En cambio sólo se contaba con un número mínimo de hombres que formaban parte de la administración o ejercían en trabajos técnicos (maquinaria, etc..) o en aquellas tareas que requerían un gran esfuerzo físico.
Del rapé o del tabaco en polvo, se pasó en el siglo XIX al auge del tabaco de humo, determinando este una profunda transformación en las fábricas existentes.
Así pues, se puede decir que la variación en el gusto del consumo del tabaco produjo en España una «transformación social» incorporando a la mujer en el mercado obrero y convirtiéndola en asalariada.
Aunque procedían de diversos municipios de la provincia de Alicante (Muchamiel, San Vicente, San Juan, etc…) poseían unas características homogéneas que las convertían en un grupo con unas peculiaridades propias. Eran miembros de familias humildes, contribuyendo con su escaso jornal al peso económico de la familia.(…)
Ya sabemos que el carácter de la cigarrera ha sido destacado por numerosos escritores extranjeros, siendo protagonistas de algunas novelas como «Prospero Merimée» o como la de Emilia Pardo Bazán. Igualmente las peculiaridades de las cigarreras de Alicante fueron destacadas por Llofriu Sagrera en su libro «La Mujer Alicantina» escrito en 1872: «La cigarrera modelo de laboriosidad y de gracia, encierra el donaire, la oportunidad, el chiste, y nada más divertido que oír a aquellas mujeres la delicada y punzante sátira contra las que pretenden el dominio de la belleza sin merecerlo. Aguda, ofensiva es entonces el epigrama creciendo la intención con las frases y con el acento del dialecto, que parece el más adecuado para la burla y la chácola».
Igualmente fueron descritas en un artículo anónimo de un periodista inglés, que se publicó en el Times, traduciéndose después a la prensa alicantina …»la fábrica de tabaco presenta en su interior el golpe de vista más interesante y animado que se pueda imaginar.
Figuraos a 4.500 mujeres de edades que varían entre los 14 y los 40 años, pero la mayor parte jóvenes y bonitas, vestidas con el pintoresco traje de la provincia, con su negra y rica cabellera por único adorno en la cabeza, y entre ellas los superintendentes que se mueven vanamente en todas las direcciones para hacer guardar el silencio y el orden necesarios para el trabajo. Imaginad la alegre locuacidad de este enjambre, la destreza de sus ligeros dedos que trabajan con regularidad y prontitud de una máquina, sus cestitos para el alimento del día colgados simétricamente en garfios sobre cabezas…y todas ellas sentadas a lo largo de extensas cuadradas con ventanas donde el aire está cargado de polvo de tabaco…Si pasáis cerca de ellas, sois objeto de los dichos más agudos, se os ofrece de cincuenta cestos de pescado salado, pan y fruta y las risas estallan cuando os atrevéis a preguntarles….»
INICIO DE LA FÁBRICA DE TABACOS DE ALICANTE
Al principio la fábrica de tabacos de Alicante sólo ocupó unas habitaciones en la Casa de la Misericordia, lugar donde se halla actualmente enclavada. Luego ocupará casi todo el edificio. Sus condiciones de trabajo eran bastante duras, las operarias debían trabajar alrededor de 10 horas diarias.
El funcionamiento de la fábrica estaba regulado durante los primeros años por la práctica y ejemplo de la fábrica de Sevilla, posteriormente se dictarán las Instrucciones de 1817 y 1834(…) las operarias se quedaban en la fábrica y comían en ella, para lo cual se reunían por ranchos y pagaban cuatro o cinco cuartos diarios, que las guisanderas suplían hasta el díade cobro. (…) Este servicio de cocina era arrendado y motivó el afán de lucro por parte de las personas que lo regentaban, pidiéndose a la Dirección su supresión en 1915.(…)
Durante la primera mitad del siglo XIX hasta 1897, el número de cigarreras creció vertiginosamente….Pero el apogeo de la cigarrera a final del siglo XIX estaba acabando, la Dirección comienza un plan de reconversión industrial, imponiendo como una de las medidas las más duras medidas la amortización del personal obrero. Este hecho produjo un gran cambio en ese ambiente jovial descrito anteriormente y que caracterizaba a la cigarrera, ahora predominaban las mujeres adultas. (…)
Aunque muchas veces les movían problemas políticos, o de solidaridad con otros colectivos, unos de sus mayores luchas fue la búsqueda de mejores salarios y la reducción de la jornada laboral.
La figura de la cigarrera ha inspirado la literatura, la opera y el cine.
Fragmento de la investigación sobre la Fábrica de Tabacos de Alicante de Caridad Valdés Chápuli. Revista Babel. Ilustraciones de la Opera Carmen
Para conocer la importancia de estas mujeres en defensa de sus derechos conozca la Historia de las cigarreras en España haciendo clic aquí
http://es.wikipedia.org/wiki/Cigarrera
PALMERAS magnífico libro español de gran impacto en ámbitos especializados
La primera edición, fue recibida en una importante revista, los Anales del Jardín Botánico de Madrid, con las siguientes palabras:
«Por fin un autor español se ha decidido a escribir el libro de palmeras que en España no había, ni tan siquiera traducido. Escrito para aficionados y para aficionar, tiene un tono general con enfoque muy pedagógico y útil desde el punto de vista de la jardinería (…) En resumen, nos encontramos ante una importante obra sobre las palmeras que se cultivan en España».
La segunda edición, aparecida en 2002, con 100 géneros y 300 especies, 700 páginas, 650 fotos y 80 dibujos ha merecido muchos comentarios elogiosos, entre los que seleccionamos algunos:
…. “El libro es magnífico e, indudablemente, presentará nuestras plantas favoritas a una amplia audiencia en el mundo hispanoparlante. ¡Mi más calurosa felicitación! …”John Dransfield, máxima autoridad mundial en palmeras, autor de los principales libros y trabajos sobre la materia. (Royal Botanical Gardens. Kew). Entre otras muchas de biólogos y profesores e Ciencias Naturales.,
Si vemos la traducción del texto inglés aparecido en la revista PALMS, órgano de expresión de la International Palm Society, correspondiente a marzo de 2003, y cuyo autor es Carlo Morici, prestigioso experto en palmeras y colaborador habitual de dicha revista:
«…Este novedoso libro no es solamente una gran sinopsis del mundo de las palmeras, válido a un nivel internacional, sino también una ventana abierta a España, un país de la Europa cálida donde se cultivan muchas palmeras, y que está sorprendiendo al mundo con su potencial en este aspecto. Felicitaciones al libro «Palmeras de Jose Antonio del Cañizo…Es el director del Jardín Botánico-Histórico La Concepción, en Málaga, elegido como miembro de la Board of Directors de la Internacional Palm Society.
Su sentido del humor aparece rociado todo a lo largo de este nuevo libro, haciendo más agradable su lectura, sin que ello le reste su utilidad técnica.
Una obra, completamente al día, incluye incluso el reciente árbol filogenético obtenido por Lewis, Baker y Asmussen mediante el DNA y la nueva reordenación sistemática resultante.
La 1ª parte del libro (160 páginas) ofrece una amplia panorámica de las palmeras, sus usos, su utilización en paisajismo, y su historia, cultivo, morfología, taxonomía, enfermedades, poda, transplante y otros aspectos.
El grueso de la obra consiste en los apartados sobre géneros y especies. Las 300 citadas se dividen de forma práctica en tres secciones: palmeras con hojas palmadas, palmeras con hojas pinnadas y con capitel, y palmeras con hojas pinnadas y sin capitel. Dentro de cada sección rige el orden alfabético, y hay abundantes ilustraciones. (…)se incluyen también láminas antiguas, monedas con palmeras, e incluso portadas en color de la revista PALMS..
Un libro muy interesante para Alicante que tiene muchas palmeras-
El 11% de las familias analizadas en el Consejo Genético presenta alguna mutación cancerígena
L. V./ALICANTE
La Unidad de Consejo Genético del Hospital de Elche, la única de la provincia de Alicante, ha valorado desde su puesta en marcha a 224 familias, según informó ayer la Conselleria de Sanidad. Todas ellas poseen un antecedente familiar con cáncer y han preferido conocer las probabilidades que tienen de heredar esta enfermedad, con el fin de prevenirla o detectarla a tiempo.
Del total de familias estudiadas allí, en 14 de ellas ya se ha detectado una mutación en cáncer de mama y ovario. Además, en 7 familias se ha localizado una mutación de cáncer de colon; en tres, de poliposis; y en una, por cáncer de tiroides. Es decir, que el 11% de las analizadas presenta alguna mutación que la hace proclive a padecer cáncer.
En las cuatro unidades de la Comunidad Valenciana han sido 1.249 las familias analizadas, seleccionadas tras valorar cerca de 2.900 consultas. Se centran en el estudio de los cánceres en los que más influye la genética.
Gracias a estas unidades, «es más fácil detectar los cánceres a tiempo» y esto permite que «la tasa de curación sea muy superior a la actual», explica el conseller de Sanidad, Manuel Cervera.
La UMH difunde el Misteri con un curso estival
REDACCIÓN B ajo el título «La trastienda del Misteri» mañana viernes, en la sala de conferencias de la Casa de la Festa, se celebrará un curso de verano sobre el drama sacro-lírico y que está organizado por la Cátedra Misteri d’Elx de la Universidad Miguel Hernández y el Patronato del Misteri. El curso, en el que están inscritas unas treinta personas, está dirigido a estudiantes y público en general y su objetivo fundamental es «dar a conocer los rasgos y curiosidades que hacen del Misteri algo especial y único», según indica su responsable José Antonio Pérez Juan. El programa se inicia a las 10.15 horas con la visita al museo municipal de La Festa. A continuación seguirán las charlas tituladas «De pilas, walkies, mecheros, relojes y móviles: tecnología al servicio de La Festa» y «Quan baixa l’àngel refresca» impartidas por José Vicente Castaño y Héctor Cámara, respectivamente. Al final de la mañana está prevista una visita guiada a la Basílica de Santa María. La jornada se reanudará por la tarde a las 18 horas con la asistencia a la Prova de l’Àngel. El curso tiene reconocido un crédito de libre elección.
Las huestes cristianas toman las calles de Elche
M. J. MORA M oros y Cristianos abrió anoche de forma oficial su programa de actos para las fiestas de agosto con la Entrada de Bandas, la Entraeta y la inauguración de los cuartelillos y cábilas. Hoy jueves tendrá lugar uno de los actos más emblemáticos de la asociación, la Entrada Cristiana que comenzará a las 20.30 horas en la calle Reina Victoria. Según los datos facilitados por la asociación, como novedad este año, desfilarán en la Entrada Cristiana con la comparsa Astures y en la Entrada Mora con la comparsa Musulmanes, una representación de la Hermandad Primero de Mayo de Jaca, ciudad hermanada con Elche, y que en los últimos años ha creado un gran vínculo de confraternidad entre los 2 entes.
El desfile de las huestes cristianas recorrerá la Plaça de Baix, Corredora y Puente Ortices y durante el trayecto los comparsistas exhibirán sus mejores y más espectaculares galas. Sin duda, uno de los aspectos más esperados del desfile será contemplar el boato del capitán cristiano, Francisco Javier Mora Marco, perteneciente a la comparsa Filà Boscos.
diario /Informacion
Comentarios recientes