PALMERAS magnífico libro español de gran impacto en ámbitos especializados
La primera edición, fue recibida en una importante revista, los Anales del Jardín Botánico de Madrid, con las siguientes palabras:
«Por fin un autor español se ha decidido a escribir el libro de palmeras que en España no había, ni tan siquiera traducido. Escrito para aficionados y para aficionar, tiene un tono general con enfoque muy pedagógico y útil desde el punto de vista de la jardinería (…) En resumen, nos encontramos ante una importante obra sobre las palmeras que se cultivan en España».
La segunda edición, aparecida en 2002, con 100 géneros y 300 especies, 700 páginas, 650 fotos y 80 dibujos ha merecido muchos comentarios elogiosos, entre los que seleccionamos algunos:
…. “El libro es magnífico e, indudablemente, presentará nuestras plantas favoritas a una amplia audiencia en el mundo hispanoparlante. ¡Mi más calurosa felicitación! …”John Dransfield, máxima autoridad mundial en palmeras, autor de los principales libros y trabajos sobre la materia. (Royal Botanical Gardens. Kew). Entre otras muchas de biólogos y profesores e Ciencias Naturales.,
Si vemos la traducción del texto inglés aparecido en la revista PALMS, órgano de expresión de la International Palm Society, correspondiente a marzo de 2003, y cuyo autor es Carlo Morici, prestigioso experto en palmeras y colaborador habitual de dicha revista:
«…Este novedoso libro no es solamente una gran sinopsis del mundo de las palmeras, válido a un nivel internacional, sino también una ventana abierta a España, un país de la Europa cálida donde se cultivan muchas palmeras, y que está sorprendiendo al mundo con su potencial en este aspecto. Felicitaciones al libro «Palmeras de Jose Antonio del Cañizo…Es el director del Jardín Botánico-Histórico La Concepción, en Málaga, elegido como miembro de la Board of Directors de la Internacional Palm Society.
Su sentido del humor aparece rociado todo a lo largo de este nuevo libro, haciendo más agradable su lectura, sin que ello le reste su utilidad técnica.
Una obra, completamente al día, incluye incluso el reciente árbol filogenético obtenido por Lewis, Baker y Asmussen mediante el DNA y la nueva reordenación sistemática resultante.
La 1ª parte del libro (160 páginas) ofrece una amplia panorámica de las palmeras, sus usos, su utilización en paisajismo, y su historia, cultivo, morfología, taxonomía, enfermedades, poda, transplante y otros aspectos.
El grueso de la obra consiste en los apartados sobre géneros y especies. Las 300 citadas se dividen de forma práctica en tres secciones: palmeras con hojas palmadas, palmeras con hojas pinnadas y con capitel, y palmeras con hojas pinnadas y sin capitel. Dentro de cada sección rige el orden alfabético, y hay abundantes ilustraciones. (…)se incluyen también láminas antiguas, monedas con palmeras, e incluso portadas en color de la revista PALMS..
Un libro muy interesante para Alicante que tiene muchas palmeras-
Comentarios recientes