Archivo
FOTOGRAFÍAS DE ALICANTE: !AL RICO PESCADITO!
UNA ANTIGUA.
Alicante era marinera con barquillas como gaviotas blancas saliendo al amanecer y volviendo a la caída del sol o pescando tranquilas toda la noche. Luego las cajas a la Lonja del Pescado y empieza la susbasta. Inolvidable. Aún hacen subasta en Denia y Altea y Calpe, sino la has visto nunca, no te lo pierdas. ¿Notas el olor a brea, a redes aún húmedas, a mar límpio y azul?…..
Y OTRA MODERNA
foto de la web Federación Valenciana de Municipios y Provincias
la actividad pesquera por la tarde,es un atractivo turístico más de los muchos de esta zona. (no se te olvide comprar pescadito fresco)
EL SECRETO DE LAS PINTURAS de la CASA MUSEO MODERNISTA
Vistas parciales del comedor. Obra no firmada. Marcos de puertas en nogal, pino tea americano y sicomoro japonés
Las pinturas de la Casa de Modernista revelan que fue obra de grandes artistas. Aportaciones de testimonios orales y escritos, que nos revelan al menos la identidad del más importante pintor decorador: Antonio Roca i Pamies, de origen catalán y el ebanista José Izquierdo Mestres. Ambos artistas debieron coincidir, alrededor de 1905, trabajando al alimón en la decoración del interior: techos iluminados, paredes pintadas o recubiertas de pinturas al óleo, zócalos combinados, muebles artísticos y «parquets» de madera.
En las pinturas del comedor se aprecia una habilidad extraordinaria en el dibujo, y gran exquisitez en la variación cromática, a
pesar de que algunas composiciones no son más que simples copias de ilustraciones, tarjetas postales o reproducciones artísticas retocadas y adaptadas a un marco de paisaje abierto.
Y he aquí un buen detalle: unos de los paneles del comedor reproduce con exactitud otro, que se encuentra en unos tapices presentados en la Exposición Universal de París de 1900, y que a su vez son copias de las acuarelas «la Fiesta de la Primavera» del famoso pintor Eugenio Grasset. Existe en el conjunto pictórico una sutil mezcla de influencias artísticas, que responden, en definitiva, al imperativo artístico de todo el edificio: ecleticismo «fin de siècle» con evidentes filtraciones del Art Nouveau francés.
Detalle de la «Fiesta de la Primavera» acuarela de Grasset, y panel de la Casa Museo Modernista.
Detalle superior del ángulo del gran salón de la primera planta. estucos policromados y pinturas al aceite.
Pintura central en el techo. Posible conexión con el núcleo pictórico del momento. Obra sin firmar.
FOTOS CASA MUSEO MODERNISTA DE NOVELDA (1ª parte)
Puerta -cancela principal en hierro artísticamente forjado y policromado sobre carpintería de madera. Diseñador Anastasio Martínez.
Escalera: mármol blanco de Carrara para peldaños y huellas.
– Madera de caoba para pasamanos y pino americano el pilar de arranque.
– Madera de nogal para el zócalo tallado a la misma altura que el pasamanos, con paneles romboidales de 0,20 metros de ancho cabalgando entre peldaños. Dentro de los mismos, el ya clásico tema floral en relieve, rehundido, ofrece una curiosa variación botánica, sin que en ningún paño se repita el diseño exactamente. Alternándose con el motivo «sezzesionista» matizado por la flexible línea del «Art Nouveau» francés.
– Pintura mural al aceite a modo de ancha cenefa de 0,80 metros sobre el zócalo. (rojo, amarillo y verde) Reiteración de un único módulo, tallos y hojas nacen de un mismo vértice, se expanden y se enroscan en distintas direcciones y dan lugar a a imprevistas clavellinas y hojas arbitrarias.
– Hierro fundido y policromado en tonos verdes de 0,945 metros de alto, empotrados en la obra y soportando la barandilla de madera. De un tallo central parten otros más menudos rematados por hojas planas recortadas que dan cuerpo al balaustre….
Detalle de la subida de la escalera. Hueco en forma helicoidal.
1.-Ángulo de la salita de estar contigua al patio posterior. Gran espejo sobre chimenea de mármol en caoba.
2.- Detalle el arrimadero del patio.
Detalle del vestíbulo Banco perchero (3,25 x 2,53) metros a listas verticales de roble y caoba
.
«Cataluña fue la única zona peninsular que inició el proceso de industrialización paralelamente a Europa y vivió íntimamente el cambio esencial de estructuras que comportó la revolución industrial«.
En un principio pasó por una etapa literaria y cultural. «los intelectuales, médicos, notarios, abogados, están comprometidos en un movimiento general que se conoce con el nombre de la Renaixença» La «reinaxença fue un esfuerzo titánico de resurgimiento.. a éste se le correspondía todo un estilo de el Modernismo fue progresista y europeizante, afín a la nueva sociedad industrializada.
Novelda (1) ajena al nivel industrial, brinda unas curiosas y bellas muestras de la repercusión de la corriente modernista.
Novelda (2) es un pueblo de Alicante enclavado a orillas del río Vinalopó. Las grandes fortunas se amasan precisamente en la comercialización de los productos, exportándolos al extranjero y también gracias a las comisiones y rutas bancarias. D. Luis Navarro Navarro a fines del S.XIX tenía extensas tierras en Novelda con plantaciones de azafrán y una especial disposición para los negocios. Su hija Antonia Navarro heredó ese especial sentido práctico para los negocios y fueron los impulsores de esta Casa Museo Modernista.
Fuente: El arte en la Casa Museo Modernista de Irene García Antón. (CAM)
Casa Museo Modernista de Novelda
Esta joya de edificio modernista es sin duda el sueño de una mujer, la de una noveldense, doña Antonia Navarro, una rica mujer, además progresista, vanguardista, feminista y formada culturalmente, se casó en 1866 y tuvo dos hijas y un varón que murió joven. Enviudó a los ocho años de matrimonio, tenía 28 años y no se volvió a casar más. Viajó por Barcelona, Viena, París, donde debió ver la Exposición Universal. La vida de esta señora debería ser recordada en próximos catálogos Novelda. El gran arquitecto fue murciano, don Pedro Cardán Martínez (1862-1947), que era el más famoso de aquella época, autor de numerosos edificios en Murcia, pero no hemos de olvidarlos que quien construyó la casa, quien puso los ladrillos y el trabajo, fue el maestro de obras Ceferino Escolano, natural de Novelda.
De la casa destaca la escalera en espiral y el aprovechamiento de la luz del sol gracias a una serie de claraboyas con vidrios de
colores. Ésta es la iluminación del vestíbulo. Los muebles, las pinturas o los adornos de bronce y latón completan la decoración de la casa.
Propiedad de la Caja de Ahorros del Mediterráneo, es una de las tres que existen en Europa. Levantada en 1903 presenta tres fachadas labradas en mármol y piedra de Bateig, que completan las torneadas rejerías de sus grandes ventanales.
El suntuoso interior en el que predominan las maderas nobles y los estucos policromados, trasladan al visitante a los distinguidos ambientes de la burguesía de principios del siglo XX.
En la planta baja y, bajo una suntuosa escalera de forjadas barandillas vemos las paredes ilustradas con grecas y cenefas pintadas de flores y ornamentos modernistas. En el centro, mirando arriba se abre un tragaluz con balconada, ventanal interior de madera de cedro y caoba. En el patio interior, cubierto de claraboya, aparece rodeado de columnas de mármol blanco, y tiene un zócalo de azulejos con estampas noveldenses de primeros de siglo. El salón de baile, el comedor con sus grandes lienzos de ninfas, la claraboya central de maderas exóticas que ilumina todo el ambiente y el rico mobiliario, la convierten en una joya del Modernismo. Si vienes a Alicante, visítala.
Las casas museo de la CAM reciben 37.000 personas en el primer semestre de 2007
S. BALSEYRO/ALICANTEObras Sociales de Caja Mediterráneo mantiene como uno de sus principales activos culturales la acción que se desarrolla en las Casas Museo Azorín, en Monóvar, y Modernista, en Novelda, hecho que se ha traducido en la participación de más de 37.000 personas durante el primer semestre del 2007, según informaron ayer desde la entidad. Las miles de visitas que se suceden se complementan cada vez más con un gran abanico de actividades culturales de todo tipo, dirigidas a un amplio espectro de edad.
Así, en la Casa Museo Azorín de Monóvar se han desarrollado entre otras iniciativas la conmemoración del 40º aniversario del fallecimiento del insigne escritor, con la producción de un documental de la Casa-Museo Azorín, o Prosa en movimiento: los sentimientos humanitarios en Azorín, una actividad que ..
Hallan en Villajoyosa dos termas municipales pertenecientes a la ciudad romana de Allon
Una de ellas es «el vestigio mejor conservado en este tipo de construcciones de la provincia de Alicante», según los arqueólogos
Arqueólogos de Villajoyosa han hallado dos termas pertenecientes a la antigua ciudad romana de Allon en las excavaciones realizadas sobre la zona de la playa del Torres, según informaron ayer fuentes municipales. Una de las termas encontradas, situada en la actual calle Canalejas, constituye, según los expertos, el vestigio mejor conservado en este tipo de construcciones de los descubiertos en la provincia de Alicante.
En las excavaciones, dirigidas por los arqueólogos Amanda Marcos y Diego Ruiz, se ha sondeado más de 4.000 metros lineales, y quedan por analizar otros 500 metros y las parcelas urbanizables del municipio. El espacio sondeado indica que es un yacimiento «esquivo y peculiar», ya que en la zona superficial «apenas ofrece restos», pero a unos cincuenta metros de profundidad hay «un asentamiento romano al pie de la Torre de San Josep» que llega hasta la antigua línea de la arena, señalaron las citadas fuentes.
El yacimiento muestra muros construidos con tejas, fragmentos de dolios (grandes vasijas de 2.000 litros de capacidad) y ladrillos romanos. Esta construcción se asocia a otros muros …. Leer más…LA VERDAD/ALICANTE
El Ayuntamiento cede un piso para reinsertar a enfermos mentales
Las viviendas se ocuparán en enero del 2008 Asfeme prevé construir un centro de día y una residencia que se ubicarán en San Antón
familiares y personas con enfermedad mental de Elche y Comarca (Asfeme), María José Gisbert, para formalizar el contrato de cesión de un piso que será ocupado por personas con trastornos psíquicos en enero del 2008.
Se trata de la segunda vivienda tutelada que se destina en la ciudad a esta actividad terapéutica, y a pesar de que ya está terminada y acondicionada son necesarios los permisos de habitabilidad de la conselleria para su ocupación. Según las declaraciones de Gisbert, en estos pisos vivirán como mínimo cuatro personas, y los psicólogos encargados de este programa ya han realizado los estudios pertinentes para garantizar su compatibilidad.
La presidenta de la asociación también anunció que «el objetivo de estas viviendas tuteladas es la rehabilitación de los enfermos para reinsertarlos en la sociedad». Para ello
EL TEATRO de VERANO 1905. Fotografía y anécdotas.
El hoy desaparecido Teatro de verano era propiedad de don Enrique Tato Ortega fue inaugurado el 17 de junio de 1905 con la zarzuela «El cabo primero» de Carlos Arniches, por la compañía de Eugenio Casals. Ofrecía también este salón programas de cine, iniciándose la serie con la película titulada «El descubrimiento de América por Cristobal Colón». Sobre estas proyecciones escribió Rafael Quilis Molina esta deliciosa cuartilla:
» en un barracón instalado a la entrada de lo que hoy es Parque de Canalejas, se hizo la primera película sonora o parlante, como entonces se denominaban. Ésta, que se proyectaba en combinación con una serie de discos de gramófono, se titulaba «El hijo pródigo» y reproducía el conocido pasaje bíblico. No recuerdo detalles de la misma pues debido a la distancia que me encontraba de la pantalla y a la poca sonoridad del aparato, apenas me enteraba de muchas secuencias de la proyección. Sólo retengo en la memoria un momento en el que se celebraba un banquete concurridísimo, donde los comensales, después de yantar, se levantaron al momento en que una potente voz del aparato exclamaba: «!Que saquen los manjares…..!». Lo que quiere decir que la película iba por un lado y el diálogo por otro».
Zarzuelas, sainetes, dramas, circo, cine… Un local generoso en programaciones, y en el que actuaron Amparo Boronat, Ramona Gorgé, Margarita Xirgú…. Carmen Flores, Pastora Imperio, Raquel Meller.... Por allí pasaban las compañías que habían terminado su temporada en el Teatro Principal, por lo que éste, el de Verano, era el más prestigioso de la ciudad, después de aquél, y eso que había varios en la capital. En el 1909 fue habilitado para dar sesiones durante todo el año. Disponía de 12 palcos y de 532 butacas. Finalmente sería trasladado a otro lugar.
(yo me he reído muchísimo con la anécdota)
Comentarios recientes