Archivo
NACH. HIP-HOP ALICANTINO, poemas urbanos.
NACH, es alicantino y ha editado ya su tercer disco: «Ars Magna» vemos que mantiene su contenido lírico. Sus temas son: el futuro medioambiental, el paso del tiempo y el mercado discográfico. El segundo «Miradas«es un disco más conceptual y expresa la forma diferente de ver la vida de varias personas, incluyendo un recién nacido, una prostituta, un expresidiario, un inmigrante, un ciego, una pareja homosexual, gente de diferentes culturas, de la vida de una familia en la que el padre va a ser despedido y un taxista. En este disco colabora con los integrantes de Blanca, Juaninacka, Payo malo, Aniki, y Flavio Rodriguez. Ahora tiene ya cuatro discos.
Pescadito de ALICANTE congelado. El peix de Santa Pola.
El Peix de Santa Pola,
El patrón mayor de la Cofradía de Pescadores, José Ramón García, explicó que hace tres meses se optó por probar cómo funcionaba esta iniciativa pionera que surgió como una medida para luchar contra la llegada de pescado extracomunitario o que no está clara su procedencia. Ahora, una vez ha comprobado la aceptación que tiene comenzó a comercializarse también congelado, acaba de presentar la nueva imagen con la que compradores mayoristas pero sobre todo el consumidor final podrá identificar el producto en los establecimientos. el Peix de Santa Pola congelado, del que se han vendido alrededor seis toneladas en este tiempo, la Cofradía ha decidido invertir y comenzar a utilizar un envase identificativo en el que queda bien visible su marca.
Así, el consumidor podrá encontrar especies como jurel, bacaladilla, salmonete, pescado de rey, brótola y mollera, además de calamar, pulpo y sepia, que ya se comercializaban congelados desde hace más tiempo, aunque no sea su temporada de pesca. El patrón mayor recordó que el pescado del Mediterráneo, «con alto contenido en Omega 3, conserva todas sus propiedades nutritivas porque llega desde su origen hasta los hogares sin romper la cadena de frío, por lo tanto se ofrecen al consumidor las mismas garantías de calidad»… Diario INFORMACION/ALICANTE
La Prova de l’Àngel confirma que todo está listo para la Festa
La Prova de l’Angel se ha convertido casi en un ensayo general de la Festa, ya que además de los ensayos tradicionales de los aparatos aéreos, se han venido uniendo una serie de actuaciones de los solistas y del Apostolado, aprovechando el lapsus existente entre el cambio de aparatos, de la Magrana al Araceli y la Coronación.
Ensayo que se inició con la intervención de María Mayor, el niño José Belda, que se dejó escuchar estupendamente en toda la nave principal del templo, primero en el Corredor y después en el Cadafal. Le acompañaba el Cortejo, integrado por los niños Enrique Lozoya y Agatángelo Antón, como María Salomé y María Iacobe; los Àngels de Coixí, Carlos Peris y Javier Romero, los Àngels de Mantell, Santiago Mira, Javier Aguirre, Daniel Serrano y Carlos Trives.
El Ángel, estuvo representado por los niños Andrés Agulló, que al igual que en el Ayuntamiento en la Prova de Veus, evidenció un estupendo agudo, quien realizó la bajada, mientras que en la subida le sustituyó Jorge Canales, con otro estilo diferente, más en el centro que en las subidas de tono. Recibieron el caluroso aplauso del público que llenaba el templo.
Y un hecho anecdótico, la presencia en la tribuna del Ayuntamiento de la casi la totalidad de los componentes de la Corporación Municipal, Crespo. Un caso insólito que no ….
LA PALMA BLANCA en ELX y en EL MISTERI
EL PALMERAL DE ELCHE
Una parte fundamental de la artesanía típica es la palma blanca, trenzada y convertida en ramos artísticamente decorados o la palma lisa, utilizadas fundamentalmente para la celebración del Domingo de Ramos, Fiesta de Interés Turístico Internacional. La palma blanca ha crecido tapada, resguardada de la luz solar, por lo que carece del natural color verde de las plantas expuestas al sol. Para ello, se realiza la operación llamada «encaporutxat» que tiene varias fases: el atado; la formación del capirote cubriendo las palmas con otras secas; y, finalmente, se pone el vellet o punta del capirote. En las fechas previas al Domingo de Ramos, se recolectan las palmas blancas que se exportan a todo el mundo católico. Existen documentos que testimonian esta artesanía ya en la Edad Media y su envío desde Elche a diferentes ciudades europeas. cubriendo las palmas con otras secas; y, finalmente, se pone el vellet o punta del capirote. Para dar continuidad a esta tradición el Ajuntament d’Elx ha creado el Taller Municipal de Artesanía de la Palma Blanca, ubicado en el Molí Real. También adquiere protagonismo la palma blanca durante la representación del Misteri d’Elx
Vea el Parque Municipal de Elche haciendo clic aquí
http://www.turismedelx.com/es/palmeras/1/Parque_Municipal
Establecidas las «Palmeras» dátileras, la utilización como elemento ceremonial de las palmas se constata en la producción cerámica íberica encontrada en las excavaciones realizadas en L´ALCUDIA. En cuyos restos hallados, correspondiente a la etapa íbero-púnica, aparece ya representada la «Palma» rizada. Los romanos incluían figuras de hojas de palma como adorno de sus vestimentas. La «Palma Blanca» fue conocida de la población autóctona de ILLICI como elemento y símbolo religioso de culto primitivo como lo prueban fehacientemente los restos cerámicos hallados en L´ALCUDIA.
La «Palma Blanca» de Elche es en la actualidad un producto único en el mundo, debió desarrollarse inicialmente por motivos religiosos, muchas veces de forma oculta, y de esta forma incorporada al principio del cristianismo en Elche, como elemento valioso para las celebraciones del «Domingo de Ramos» y diferenciador del resto de los lugares, como la misma Jerusalén, en donde a Cristo se le recibe con la Palma Verde.
La «Palma Blanca» posee un crácter de naturaleza fúnebre al estar asociada desde la mitología clásica al culto a la Diosa/Virgen Proserpina, Reina de los Muertos. El carácter funerario de este singular elemento fue asumido por el cristianismo, recogiéndolo posteriormente por los evangelios apócrifos asuncionistas que a su vez fueron motivo de inspiración de numerosos dramas sacro líricos medievales, como su exponente más representativo: EL MISTERI D´ELX, en los cuales , con grandes analogías , Dios envía en el más puro estilo de la mitología oriental, a un ángel portador de un ramo áureo, destinado a la Virgen próxima a su muerte, para que una vez producido su óbito, pueda en cuerpo y alma abandonar el reino de los muertos y ascender a los cielos….
Fragmento de la página:
La Palmera de la Virgen tendrá 3.000 cohetones optimizando su luminosidad
M. SABUCO C ontrarrestar el humo que se genera en la Nit de l’Albà y que desluce en parte la visión de la esplendorosa Palmera de la Virgen en algunas zonas de la ciudad será uno de los objetivos este año de la pirotécnica, según ha manifestado la concejala de Fiestas, Blanca González, algo que se pretende conseguir dotando de mayor luminosidad a los cohetones que configuran tan singular producto pirotécnico, exclusivo de la ciudad.
Este año serán 3.000 los cohetones que formarán en el cielo de Elche la Palmera de la Virgen y tratarán de dejar la mejor impresión posible en la retina de los ilicitanos y de los visitantes que en la noche de mañana a buen seguro poblarán las terrazas más altas de la ciudad, así como se agolparán en los entornos de los puentes, sobre todo, los de Canalejas y de Altamira.
Lanzarán casi 400 palmeras durante la Nit de l´Albà
Las terrazas del centro concentran el mayor número de puntos desde donde se lanzarán las palmeras
M. SABUCO. Elche/Elx estáen fiestas.
S obre medio centenar de pirotécnicos, 55, recae la responsabilidad mañana, a partir de las 23.15 horas, de la precisión en el lanzamiento de las 382 palmeras, 9.000 docenas de cohetes y 2.200 carcasas que configuran las cohetás de la Nit de l’Albà de este año. Estos expertos profesionales encargados de prender las mechas contarán con 12 personas más de apoyo, cuatro que se dedicarán exclusivamente al sonido de la música que se escucha cuando aparece la imagen de la Virgen perfilada tras el disparo de la palmera de la Patrona y que permite escuchar «Aromas Ilicitanos» en el centro del casco urbano de la ciudad.
Este año serán doce los puntos de disparo de palmeras, según manifestó la concejala de Fiestas, Blanca González. La Diagonal del Palau, la Plaça de Baix, el edificio del CEU San
ENCUESTA SOBRE ACTITUDES DE LOS ESPAÑOLES
Casi uno de cada cinco católicos españoles no cree en Dios .
El Estudio Fundación BBVA sobre Actitudes Sociales de los Españoles, hecho público 25/07/2007 revela que el 74,1% de nuestros conciudadanos se define como católico, un 1,9% profesa otra religión, un 23,4% dice no pertenecer a ninguna y un 0,6% no sabe o no contesta. En total, un 10%,3 de la población no cree en Dios; otro 10,4% no sabe si existe y no cree que sea posible llegar a saberlo; un 10,7% cree en Dios a veces y a veces no; un 17,2% siente que cree, aunque tiene dudas; un 38,8% cree en Dios sin dudas; un 8,9% no cree en Dios, pero sí en un Poder Superior espiritual de algún tipo; y un 3,6% no sabe o no contesta. Hasta ahí, más allá de no entender qué diferencia hay entre Dios y un Poder Superior espiritual de algún tipo -¿es que el Dios católico no es eso, precisamente?-, no hay nada excesivamente sorprendente. El problema, como siempre pasa con este tipo de encuestas, surge cuando uno examina las creencias de ese 75% de la población que se considera católico.
¿Se puede ser católico y no creer en Dios? Parece que no, ¿verdad? De hecho, el primer mandamiento católico dice: «Amarás a Dios sobre todas las cosas». Sin embargo, el 3,2% de los católicos españoles no cree en Dios (!), otro 7,3% no sabe si existe y un 7,5% cree en un Poder Superior espiritual de algún tipo, pero no en Dios. A este 18% de católicos no creyentes ortodoxos, se suma un 11,2 % que cree dependiendo del momento y un 20,3% que siente que cree. Sin dudas de ningún tipo, sólo cree en Dios el 47,8%, menos de la mitad de los católicos. A mí, qué quieren que les diga, me sorprende que haya tanta gente que se considere católica, aunque no comulgue con el principal mandato de esa confesión.
ACTITUDES de los ESPAÑOLES: DIVORCIADOS DEL ESTADO Y DE LA IGLESIA
LEÁ una muestra aquí Estudio Fundación BBVA sobre actitudes sociales de los españoles
FLEXIBLE, plural y con cintura sobrada para conjugar situaciones y criterios contradictorios en apariencia. Así se revela la sociedad española puesta frente al espejo. Una sociedad que se declara católica pero señala a la Iglesia como la institución peor valorada. Partidaria fervorosa del Estado como garante del modelo de bienestar pese al creciente desinterés por la política y los políticos. Que acepta sin problemas las bodas homosexuales pero objeta la adopción, y capaz, también, de reclamar a la vez la llegada de más inmigrantes y una regulación ordenada del fenómeno.
Es el retrato complejo que emerge del último estudio de la Fundación BBVA sobre ‘Actitudes sociales de los españoles’. El trabajo es fruto de 2.000 entrevistas personales y, según conclusiones, los españoles nos encontramos en un momento dulce. Nos declaramos satisfechos en lo individual -le ponemos un notable de 7,5 a la vida y un 66% considera su situación buena o muy buena- y razonablemente en lo colectivo. Algo más de un tercio de los encuestados ve con buenos ojos la situación del país, sobre todo los jóvenes, los sectores ideológicos de izquierda y quienes tienen estudios superiores. En cambio, el mundo nos consterna. El 60% ve la cosa muy mal y sin visos de mejora.
La democracia va bien
Los ciudadanos aprecian un buen funcionamiento general de la democracia española (66%), y cuatro de cada diez percibe una mejoría en las últimas dos décadas, sobre todo entre las franjas de edad que hicieron la transición, los mayores de 45 años. Hay confianza en las instituciones del Estado y aprueban por igual los tres poderes, legislativo, ejecutivo y judicial.
Todo ello no obsta para que impere el desapego hacia la política y sus hacedores. Los políticos son el grupo profesional peor valorado (3,4) de trece colectivos, seguidos de cerca por los religiosos y los funcionarios. Dos de cada tres encuestados recriminan a los políticos su ensimismamiento, los debates bizantinos y la escasa atención a los asuntos «que de verdad importan», recoge el informe.
¿Contradictorio con el aprecio institucional? No, dicen los responsables del estudio. «La gente distingue entre las instituciones y quienes en un momento dado las dirigen. Pero no existe malestar institucional entre los españoles», asegura Rafael Pardo, director de la Fundación BBVA.
Paradoja similar se da con la Iglesia Católica y el sentimiento religioso. El 74% de los ciudadanos se dice católico, en especial las mujeres, los mayores de 55 años y aquellos con estudios primarios. La mayoría de los católicos cree en Dios aunque caben las incertidumbres. La práctica religiosa es más bien pobre. El 42% no reza nunca y el 50% no pisa un templo salvo en ritos centrales como bautizos, bodas o funerales.
Referente ético
La Iglesia Católica no sólo pierde peso y paso como cauce de la religiosidad de los españoles. También flojea como referente ético. La mitad de los españoles no ve necesario profesar para tener valores morales y éticos. Lo cree incluso el 43% de los católicos declarados. Y también son mayoría quienes rechazan que las creencias religiosas hagan a una sociedad moralmente superior. Como corolario, la Iglesia Católica con un suspenso de 4,4 que la empata con las multinacionales. Cerca pero aprobados, el Gobierno, las Naciones Unidas, la Comisión Europea, los tribunales y los medios de comunicación.
<!–[if !supportLineBreakNewLine]–> <!–[endif]–>
El estudio demuestra que para la sociedad española la ética no esta asociada de manera exclusiva a tener creencias religiosas, para un 67% existen principios éticos claros de lo que esta bien y lo que está mal y un 57% cree que los principios éticos deben aplicarse siempre. Los españoles aceptan ampliamente las normas sociales y la mayoría rechaza conductas como conducir en estado de embriaguez (9 de cada 10), abandonar animales o falsear los datos de la declaración de la renta. La encuesta, que mide el grado de aceptación de determinadas normas sociales vinculadas a diversos ámbitos de la vida pública y privada, refleja que conductas como el consumo de alcohol en parques, de drogas como marihuana o el empleo de emigrantes ilegales para trabajo doméstico encuentran franjas de aceptación social (6 de cada 10) y que es mayor en la población más joven. La propiedad intelectual en la Red esta débilmente aceptada como norma social (6 de cada 10) y en este caso también las franjas de menor edad acepta prácticas como bajarse música o películas de internet sin pagar.
En cuanto a la visión de la familia, un 79% de los españoles aceptan la posibilidad de vivir en pareja sin casarse, y el 57,6%, los matrimonios entre personas del mismo sexo, con una mayor aceptación entre los no adscritos a ninguna religión (75,5%), que entre los católicos, el 52,8%. El estudio revela que entre los reconocidos como católicos la adopción por parejas del mismo sexo provoca una división: el 44% lo considera aceptable y el 42% no.
El tiempo libre aumenta su valoración entre los ciudadanos; es importante para el 57,1%, y un empleo que permita conciliar la vida familiar es el tercer aspecto valorado entre los adultos de 35 a 44 añosLos españoles mantienen la vigencia del matrimonio como institución, compatible con una alta aceptación del divorcio (6 de cada 10). El 70% no considera necesario estar casado o tener pareja para ser feliz, y para la mitad de los encuestados los hijos no son necesarios para la realización personal, mientras el trabajo lo valora como un importante elemento de realización personal el 72%.
Las Universidades, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ecologistas y ONG son, por este orden, las más apreciadas. Como profesionales, los médicos, científicos, ecologistas, artistas, policías y militares son los favoritos de la encuesta. La salud, la cultura y el medio ambiente reinan entre los gustos informativos del público. La política, de nuevo, es lo que menos interesa a los españoles
El Patronato del «Tractat d´Almisrà» declara para 2008 el «Any Jaume I»
J. FERRÁNDIZ LOZANO
Con motivo es la conmemoración del VIII Centenario del nacimiento de Jaime I el Conquistador en Montpellier, que se cumplirá el próximo mes de febrero. El Patronato, según ha anunciado su presidente Román Francés, se propone organizar diversas actividades para sumarse a la efeméride, con la seguridad de que ésta tendrá una amplia repercusión, aunque por el momento no ha existido ningún pronunciamiento de instituciones públicas y oficiales.
La vinculación del Tratado con la figura de Jaime I es intensa, puesto que fue uno de los dos firmantes, junto al infante castellano Alfonso, posterior rey Alfonso X el Sabio, del pacto de frontera que fijaron las Coronas de Aragón y Castilla en 1244. La única versión conocida de estas entrevistas es la que procede de la «Crònica» o «Llibre dels Feits», libro de memorias dictado por Jaime I, con varios capítulos dedicados a este encuentro diplomático que evitó una guerra entre ambas Coronas.
Román Francés recuerda que fue con motivo de otra efeméride, la del VII Centenario en 1976 de la muerte de Jaime I, cuando se organizó la primera escenificación teatral del pacto en Campo de Mirra, población que además tiene una plaza con el nombre del Rey donde se encuentra el monumento al Tratado inaugurado aquel mismo año. El acto quedó incorporado a partir del año siguiente a las fiestas de Moros y Cristianos de agosto, y así continúa».
Román Francés espera que esta llamada del Patronato sirva para aunar esfuerzos con otras asociaciones culturales e instituciones, «ya que son muchos los pueblos que tuvieron alguna relación directa con Jaime I».
TOMATES DE CASI UN KILO, EN BIGASTRO
Un tomate de los que que se crían en los huertos de ocio de Bigastro es suficiente para una ensalada familiar. Tal es el tamaño de cada una de las piezas de esta hortaliza que cosecha Manuel Ortiz en las parcelas que el ayuntamiento bigastrense arrienda a vecinos para incentivar entre la población el gusto por la agricultura. Las piezas que salen de algunas de las tomateras de Ortiz pesan algo más de 900 gramos y algunas han alcanzado un calibre que no cabe en la mano de un adulto, «y eso que algunos no han llegado todavía al final de la maduración y los he arrancado antes», declara ufano este agricultor aficionado.
Para este albañil jubilado de su oficio por un accidente laboral la agricultura que practica en este rincón bigastrense se ha convertido en la mejor gimnasia y remedio «para el estrés que conozco» y reconoce abiertamente que, pese a que su familia siempre tuvo vinculación con la agricultura no quiso saber nada de ella y encaminó su profesión hacia otros derroteros laborales, «y ahora -sonríe- soy el agricultor más feliz del mundo».
Comentarios recientes