Archivo

Archive for martes, agosto 14, 2007

Xixona Dulce. Una ciudad de turrón y helados. (1º parte)

martes, agosto 14, 2007 Deja un comentario

HISTORIA DEL HELADO

Historia del helado

En tiempos bíblicos Abraham ofreció a Isaac leche de cabra mezclada con nieve. Los faraones Egipcios agasajaban a sus huéspedes con jugos de fruta a los que agregaban nieve. Doscientos veinte años antes de Cristo, Alejandro Magno, mientras sitiaba la fortaleza de Petra, hacía compactar nieve en pozos que mandaba a cubrir con ramas y tierra ya que sus oficiales gustaban de tomar nieve dulce: una mezcla de nieve vino o leche y zumo de frutas con miel. También los chinos almacenaban hielo en bodegas especiales y desde épocas remotas elaboraban una especie de helado con hielo, leche, y jugo de frutas. Esto fue confirmado cuando Marco Polo regresó a Venecia de sus viajes a oriente trayendo como obsequio del príncipe Mongol Kublai Kan una receta para la elaboración de una especie de helado que en China ya se ofrecían en puestos callejeros.

No se sabe a ciencia cierta si los helados entraron a Europa por la puerta del mercadeo con oriente, que era en aquella entonces Venecia o bien por los Árabes a través de Sicilia.

La primicia del Sorbet se adjudica a los Sicilianos y Napolitanos y su nombre es de indudable origen Arabe : SHARBAT ( bebida fresca ). En estas regiones los confeccionaban con nieve del Etna y del Vesuvio y con frutas de la zona sirviéndolo como aperitivo o al final de la comida como digestivo, costumbre que aún se conserva en Italia.

Algunos datos históricos que en el ano 1530, Blas Villafranca, un médico español radicado en Roma, fue el primero en dar a conocer que el agua se enfriaba intensamente cuando se disolvía en ella ciertas sustancias como el nitrito o salitre ( nitrato potásico) y divulgó combinaciones artificiales congeladas. Otros indican que el verdadero helado nace en el mismo siglo en Florencia, atribuyéndole su paternidad a Buontalenti, un gran químico, a quien se le encargó la organización de una suntuosa fiesta con la que el Duque quizo agazajar a una delegación española. Entre los platos que preparó se encontraba una mezcla parecida a lo que hoy conocemos como helado blando pero de agradable sabor, los españoles impactados por ese gusto diferente, divulgaron la noticia por Europa, pero enterada Catalina de Médicis, convoca al heladero Florentino para trabajar en la corte obligándole a conservar las recetas de sus postres y helados de frambuesas, naranjas y limones como un secreto de estado.

El helado se convierte en favorito de príncipes y reyes y comienza a recorrer Europa de la mano de los heladeros – confiteros que eran parte de las cortes. Se lo descubre en la historia de Inglaterra al contraer enlace Maria Antonieta, nieta de Catalina de Medicis con Carlos I.

Dejó de ser privativo de grupos selectos cuando el Siciliano, Procopio de Coltelli, abrió en Paris el Café Procope, primer local donde fue posible consumir un helado que consistía en una especie de Sorbete servido en copas y compuesto de frutas picadas, hielo, nueces y miel.

En América Central ya tenía orígenes antiguos pués existen indicios de que los Aztecas hacían bajar nieve para fabricarlo, pero en América del Sur es introducido por distintas corrientes migratorias. En el siglo XVII pasa a Estados Unidos donde el deseo de tecnificar su fabricación en llega 1846 Nanny Jonson, una ama de casa americana inventó una máquina para fabricar helados accionada por una manivela, como no conocía la existencia de patentes nunca llego a registrarla lo que consiguió dos años más tarde un compatriota suyo W Yuong.

Fuente Sharbats, helados dulces

Regresa a Alicante el JULES VERNE. Un crucero para no olvidar.

martes, agosto 14, 2007 Deja un comentario

El crucero «Jules Verne» atracó ayer en la estación marítima de Alicante poniendo fin a una odisea en la que se toparon con una patera repleta de inmigrantes y con otra que naufragó , de la que rescataron a 12 eritreos . La mayoría desembarcó con satisfacción por la acción humanitaria pese a haber perdido tres visitas y llevar cuatro días seguidos de navegación, pero hubo protestas por la falta de información .

J. HERNÁNDEZ Alrededor de 400 pasajeros, de diversos puntos de España desembarcaron ayer poco después de las 18 horas en el Puerto de Alicante del crucero «Jules Verne» aún con la imagen de los doce náufragos eritreos que el buque recogió en alta mar, a 80 millas de la costa de Malta, el viernes, y de las personas que vieron desaparecer. La mayoría describía la dura experiencia con la satisfacción de la acción humanitaria pese a haber perdido las escalas de Malta, Cagliari (Cerdeña) y Barcelona, y a haber estado prácticamente cuatro días navegando sin bajar a tierra aunque también hubo protestas contra la compañía al haberse truncado sus vacaciones.
Mari Carmen Corroto, una pasajera madrileña, hablaba con otra viajera cuando vio hundirse lo que quedaba de la patera en la que iban los inmigrantes a la deriva. En su retina la imagen de «la chica vestida de blanco que subió sola, con una mochila, y chillando. Fue impactante, gritaba desesperada y lloraba como una magdalena porque había perdido a su bebé de nueve meses en el agua. Ella le vio hundirse, fue traumático».

Mari Carmen conoce bien el drama de la inmigración porque trabaja en Deportados……

Leer más………INFORMACIÓN/ ALICANTE

Categorías: Alicante Etiquetas: , ,

Hortensias gigantes en Alicante

martes, agosto 14, 2007 Deja un comentario

hortensias.jpgARTÍSTICA

Una bucólica imagen la que envía uno de los lectores de La Verdad para participar en el concurso de fotos, en su modalidad artística.

Esta vista desde arriba de las hortensias, junto a dos niños y una señora, permite comprobar la impresionante talla de las hortensias. Se nota que no les faltan cuidados

Ver en …LA VERDAD / ALICANTE

Categorías: Alicante Etiquetas: ,

El desfile de moros y cristianos de Callosa pone la nota colorista a la fiesta

martes, agosto 14, 2007 Deja un comentario

Los moros y cristianos han tomado desde anoche las calles del centro de Callosa para ofrecer todo un espectáculo de vistosidad a los numerosos callosinos y visitantes que se acercaron hasta el desfile para disfrutar del boato de ambos bandos. En estas fiestas patronales la localidad mantiene dos desfiles generales, el celebrado anoche con la entrada en primer lugar del bando moro y el que se celebrará el miércoles cuando el bando cristiano tome el protagonismo de la noche. Desde el Paseo de la Estación y hasta desembocar en la Avenida de la Constitución el bando moro estuvo representado por Benimerines, Abd-Al-Azíes y los Sarracenos, mientras que las huestes cristianas formaron con Estudiantes, Corsarios, Contrabandistas, Caballeros del Cid y Huertanos.

Después del desfile tuvo lugar la actuación del grupo senegalés Kora dentro del V Festival Folclórico Internacional y diversas fiestas y disco móvil en las sedes de las comparsas…

Leer más….LAVERDAD/ ALICANTE

LA ECONOMÍA «NEGRA» DELA PROVINCIA PODRÍA SUPERAR LOS 5.000 MILLONES

martes, agosto 14, 2007 Deja un comentario

BERNAT SIRVENT/ALICANT
EL DATO
Valor añadido: el Producto Interior Bruto (PIB) se elevaba en Alicante a 25.960,4 millones de euros, según el último informe provincial de la Cámara. Si, como dicen algunos expertos, la economía sumergida es el 20% del PIB en España, en Alicante sumaría 5.192 millones.
Empleo aflorado: los inspectores de Trabajo afloraron 3.430 empleos irregulares en el 2005. En el 2006, la cifra se elevó a 4.000. UGT exige al Ministerio más inspectores

La economía negra o economía sumergida podría superar los 5.192 millones de euros si se toma como cifra del producto interior bruto de la provincia los 25.960 millones de euros que recoge en su último informe provincial la Cámara de Comercio. En el conjunto de España, la actividad opaca, que genera empleo sin derechos y un grave fraude al sistema de protecciones estatal, se elevaría a 200.000 millones de euros. España está muy por detrás del grupo de países avanzados y sólo lo supera Grecia en ilegalidades económicas y productivas.

Un documento elaborado por Presidencia del Gobierno de España a petición del diputado popular José Blas Fernández dibuja una radiografía del problema muy poco halagüeña. Es más, los datos que aporta el Gobierno de Bruselas al de España subrayan que el problema de la economía sumergida crece en el conjunto de la Unión Europea de manera directamente proporcional a la llegada de la inmigración ilegal.

Ese documento de trabajo del Ministerio de Presidencia no es contundente y habla de cifras estimativas en base a varias fuentes de información económica: el Centro de Investigaciones Sociológicas, la Comisión Europea, universidades europeas y entidades privadas, como el Instituto de Estudios Fiscales en España…

Leer más…LA VERDAD /ALICANTE