Archivo
Informe anual de vulnerabilidad de Cruz Roja
EFE. MADRID
U no de los grupos con más riesgo de padecer exclusión social en España son las pensionistas españolas de 77 años de media, un colectivo que para cambiar su situación depende por completo de las políticas públicas, según el Informe anual sobre vulnerabilidad social de Cruz Roja Española. El trabajo, realizado sobre una muestra de 11.000 personas, fue presentado hoy por la coordinadora del estudio, Graciela Malgesini. El objetivo del informe es hacer una «fotografía sociológica» de las personas que padecen exclusión social y de los colectivos que son más vulnerables, con el fin de mejorar el conocimiento de esta situación, ver su evolución y sensibilizar a la opinión pública.
El estudio pone de manifiesto que alrededor 8,8 millones de personas (el 19 por ciento de los residentes en España) viven por debajo del umbral de la pobreza, una situación que cada vez más afecta a las mujeres mayores de 80 años y a las inmigrantes.
El perfil más repetido entre las personas con más vulnerabilidad social es el de mujer de 25 y 49 años o mayor de 65, el 62 por ciento son españolas y el 38 por ciento extranjeras, sobre todo latinoamericanas (15 por ciento) y magrebíes (10 por ciento).
La mayor causa de exclusión social es la falta de recursos económicos, ya que el 47,7 por ciento de estas personas carece de ingresos, aunque los factores son distintos entre hombres y mujeres, precisa el estudio.
Más espinas que rosas en el camino de Mamadou
El senegalés regularizado por su humanidad no encuentra cuarto de alquiler, se agota cada día en los viveros bajo un intenso calor y la mayoría del jornal debe enviarlo para hospitalizar a su hermana
Mamadou Keinde obtuvo la regularización el pasado 12 de julio por una vía extraordinaria que premiaba su gesto humanitario al arriesgarse por salvar la vida de un jubilado que se ahogaba en una playa de Guardamar del Segura. Muchas cosas han cambiado desde entonces para él. El senegalés, de 34 años, resume así su impresión sobre la experiencia en España: «La vida es muy difícil para las personas en Europa. La gente trabaja todo el día, y no tiene tiempo de estar con su familia».
El inmigrante que revivió la historia de Alou, el joven compatriota que socorrió a una niña mordida por un pez un año antes, parece poseer esa capacidad de sorpresa que sólo tienen los viajeros. Como sucede con otros senegaleses, a pesar de la barrera de un idioma que aprende con esfuerzo, a veces hablar con él es como leer un buen libro de filosofía y salir por un momento de las prisas del trabajo diario.
Mamadou lleva una vida dura, pero siempre habla desde el agradecimiento y la humildad. Así se lo ha inculcado esa educación de respeto que es bandera común de la que se sienten orgullosos todos los senegaleses. Para él, España es un país de acogida. El país que quiso premiar con una regularización extraordinaria su decisiva intervención en el rescate del pasado 6 de junio.
Cuando se cumple casi un mes desde que Mamadou se incorporó a su primer trabajo legal en España, el senegalés pelea diariamente por sostener la «vida normal» con la que soñaba cuando decidió abandonar su país de origen. Esta semana ha cumplido uno de los últimos trámites que le separan de la obtención de su tarjeta de residencia temporal en España, estampando su huella digital en un documento que deberá guardar en adelante como oro en paño. De ese carné dependerá su tranquilidad en el futuro y lo sabe muy bien. Con el tiempo, cuando haya ahorrado lo suficiente y su empresa le permita tomar vacaciones, podrá viajar hasta Senegal y conocer a su hija Amy, que nació cuando su padre se había marchado del país con la esperanza de poder proporcionar a sus tres niños la seguridad económica que él perdió desde los nueve años.
Gracias a ese documento, que recogerá dentro de un mes, podrá salir de España sin el miedo de no poder regresar para seguir trabajando. Por ese motivo, Mamadou realiza con paciencia todos los trámites y papeleos necesarios para lograr la plena integración en su país de acogida, aunque no deja de expresar su sorpresa «por la cantidad de papeles que hay que firmar». Leer más LA VERDAD ALICANTE
Medio siglo educando a niños sin recursos
LA NOTICIA:
L a Fundación Nazaret nació en 1957 fundada por el padre Fontova, por lo que este año cumple medio siglo de existencia. Es una de las instituciones benéfico-sociales más antiguas de Alicante, pensada para el menor y la familia, de uso público y gestión privada porque la titularidad es de la Compañía de Jesús. Cuenta con seis pisos tutelados y un «piso puente» en los que atiende a niños y jóvenes sin recursos de 6 a 18 años – cuarenta cada temporada – .
INFORMACION ha querido reconocer la labor de la Fundación Nazaret con el «Importante» de enero de 2007, el primero de una serie de doce galardones que se entregarán el próximo año. Esta fundación, dirigida en la actualidad por Miguel Ángel Segura, también cuenta con un centro de día, y con el Colegio Nazaret, al que van 150 alumnos de 6 a 18 años, atendido por 30 profesionales. Asimismo, desarrolla programas a los que acuden más de un centenar de menores y familias con necesidades especiales o de alto riesgo. Completan los programas otro de juventud y el de medidas judiciales en medio abierto.
» Varias entidades y administraciones cofinancian la actividad de la Fundación Nazaret. En 2005 la aportación se repartió entre Bienestar Social (43%), Educación (35%), Ayuntamientos de Alicante y San Vicente (6,9% y 0,69%), la Compañía de Jesús (6,08%), Amigos de Nazaret (2,31%), y entidades privadas (0,44%).»
Precisamente la coordinadora de los programas de Juventud, Arantxa Plaza, manifestó «la satisfacción» de los trabajadores por el premio de INFORMACION. «Es estupendo que se haya pensado en nosotros medio siglo después de que el padre Fontova comenzara a pasear por las calles de Alicante y a pensar…. leer más…Información Alicante
El euribor hace crecer el impago en los alicantinos
L a subida de los tipos de interés ha incrementado las demandas por impago en los juzgados de la provincia. La carga de trabajo de los ocho juzgados de Primera Instancia de Alicante ha aumentado un 16% en los últimos doce meses. Cada juez va a pasar de tramitar 1.800 asuntos en 2006 a más de 2.100 en 2007, según explicó el presidente de la Audiencia, Vicente Magro. La mayoría de los asuntos son reclamaciones de deudas y de impago de arrendamientos de alquiler de pisos y locales. El Consejo General del Poder Judicial considera que un juzgado está sobrecargado con 750 asuntos al año, lo que implica que los jueces de Alicante triplican la tasa.
En los últimos doce meses el Euribor ha subido un punto. La incidencia real sobre los créditos ha sido un incremento en las cuotas de un treinta por ciento. «La gente tiene ahora menos dinero para afrontar sus préstamos y los que van más justos dejan de pagar las deudas. La consecuencia …. leer más INFORMACIÓN ALICANTE
La inmigración permite mejorar en 623 e la renta per cápita y aumentar en un 30% el PIB
La entrada de inmigrantes en España ha permitido que entre 1996 y 2005 la renta per cápita haya mejorado en 623 euros por español, un 3% más, según un estudio sobre la «Inmigración y la Economía Española (1996-2006)» elaborado por la Oficina Económica de Moncloa. El informe revela que en los últimos diez años más de un punto porcentual del crecimiento medio anual se puede atribuir a la inmigración, es decir, el 30% del aumento del PIB en la última década. Este porcentaje es mucho mayor en los últimos cinco años (2000-2005), en los que la inmigración explica más del 50% del crecimiento económico
Comentarios recientes