Archivo
Un libro: los tratados de la mujer
Mª José Bono Guardiola es la autora de este libro dedicado a seguir las obras de la marquesa de Lambert y las cuestiones que aborda en ellas y que consideramos siguen hoy teniendo interés: el amor, la vejez, las posibilidades de educación, el papel que las mujeres desempeñan en la sociedad y la palabra con la que manifiestan o pueden dejar que su voz sea tenida en cuenta, desde el contexto de la sociedad francesa aristocrática y culta de la primera mitad del siglo XVIII
Ahora, en los inicios del siglo XXI, muchas mujeres en las sociedades “cultas” occidentales pueden acceder y acceden a niveles educativos y profesionales similares a los de los hombres, han conquistado iguales derechos y siguen gozando y sufriendo por amor, lo cual no es ni bueno ni malo sino real y humano. Pero muchas se resisten a envejecer y van convirtiéndose, a causa de sus anhelos de eterna juventud, en una monstruosa caricatura de sí mismas. A ellas, los consejos excesivamente pesimistas de la marquesa de Lambert podrían ayudarlas a asumir que envejecer no es agradable pero que ofrece algunas lecciones para seguir viviendo.
Mª José Bono es catedrática de Historia Medieval y Moderna de la Univerdiad de Alicante. Habrá que leerlo, a ver que dice.
Juan Chabás (1898-1954) Poeta alicantino. El Gran Olvidado de la Generación del 27
“Siento crecer profunda y dulcemente
hacia dentro del tronco de mi vida
una raíz de savia renacida
que en ti tan sólo encuentra tierra y fuente.”
POETA POR CULPA DE LAS COSAS.
Chabás dedica poemas a la calle larga, a la ciudad llovida en invierno, al balcón, al jardín.
“Las aceras calcaban / la desnudez mojada de las cosas”. Porque las cosas tienen vida, palpitan, sugieren. “Estaba la emoción en cada cosa; / luz de domingo, / verso evocado, / calle de los niños”. Del libro Espejos (1919 -Versos- 1920).
Fotografía de la generación del 27. Asisten a un acto organizado por el Ateneo de Sevilla en 1927, para conmemorar el tercer centenario de la muerte de Góngora. De izquierda a derecha:
Alberti, García Lorca, CHABÁS, Bacarisse, J. M. Platero, B. Garzón, Jorge Guillén, José Bergamín, Dámaso Alonso y Gerardo Diego. Los ausentes son: Salinas, Cernuda, Aleixandre, Altolaguirre y Prados.
.
Juan Chabás nace en Denia, provincia de Alicante, en 1898. Estudió Filosofía y Letras y Derecho. Tras enseñar literatura española en Génova, se hizo más popular entre los estudiantes americanos de lengua española que entre los de España, pues aquellos estudiaban a Berceo, a Calderón o a Valle-Inclán en el manual que Chabás publicó en Barcelona en 1932, reeditado varias veces en Cuba, en donde explicaba los mismos cursos que hizo en Génova, sólo que entonces ya había publicado un libro sobre Italia fascista y varias novelas, con resonancias de Gabriel Miró, como Sin velas, desvelada (1923), Puerto de Sombra (1926), Tornaluz de Sevilla (1927), Agor sin fin (1930), y un conjunto de narraciones bajo el título de Peregrino sentado.
Por otra parte, el crítico literario edita un primer volumen de ensayos Vuelo y estilo. Y traduce, entre otras cosas, la novela Tercetos, de Luis Pirandello. Juan Chabás fue también colaborador del Centro de Estudios Históricos, y en diversos periódicos y revistas literarias. Su producción en verso del exilio se recogió, póstumamente, en Arbol de ti nacido”. También en el exilio escribió su utilísimo libro, que sería buena idea transterrar: Literatura Española Contemporánea, 1898-1950.
¿Alguién tiene ese manual precioso de literatura?……
Gastronomía alicantina: arroz con costra, variante con conejo
Ingredientes para 6 personas: Un conejo, medio pollo, una cabeza de ajos, una morcilla negra, unasalchicha blanca, 200 gramos de garbanzos cocidos, 600 gramos de arroz, un limón, seis huevos, colorante, sal aceite.
Preparación: Cocer el conejo y el pollo troceados. En perol o cazuela de barro, sofreir la cabeza de ajos, el tomate rallado y los embutidos troceados. Apartarlos y añadir el arroz para sofreírlo. Añadir dos tazas de caldo obtenido al hervir la carne, el colorante y la sal. Al hervir el caldo, añadir los embutidos. Exprimir el limón por encima. Cuando el arroz lleve 15 de cocción, echar por encima los huevos batidos e introducir en el grill 5 minutos más.
El Balneario de Orito, uno de los 22 desaparecidos en la Comunidad Valenciana.
La Comunidad Valenciana ha sido tradicionalmente una tierra rica en aguas minero-medicinales. El aprovechamiento de sus propiedades curativas forma parte de la cultura y tradición histórica de los valencianos, que siempre las utilizaron. La geografía de la Comunidad Valenciana está jalonada de fuentes, manantiales y balnearios, que a lo largo de la historia, han sido utilizados con este fin por las distintas culturas que han estado presentes en nuestra tierra: romanos, musulmanes, etc
La época de esplendor no llegará hasta finales del siglo XIX y primeras décadas del siglo XX, que fue cuando se crearon los balnearios de Benimarfull, Fuente de Baños, Ntra. Sra. de Orito, Hervideros de Cofrentes, Fuente Enguera, La Avellá, Salinetas y Molinell
A principios del siglo XX es cuando se iniciaron los famosos «novenarios», tratamiento consistente en baños, duchas e inhalaciones que duraban nueve días, y que entonces se pusieron de moda. La época de mayor afluencia de los concurrentes a los balnearios, llamados «agüistas», era en los meses de julio y agosto.
A medida que transcurre el siglo XX, la actividad de los balnearios fue decayendo. La guerra civil que asoló España (1.936-1.939), hizo que se cerraran la mayoría de estos establecimientos
En la actualidad sólo permanecen en activo ocho, de aquellos treinta existentes: cuatro en Valencia y tres en Castellón. Los balnearios actuales, en su mayoría, han acometido planes de remodelación y acondicionamiento, lo que les sitúa entre los más modernos de España. En Orito están las aguas, pero no hay instalaciones. ¿cambiará esto?…
Fotos: Balneario de Cofrentes
Los animales necesitan las estrellas, sufren, se desorientan o mueren
Casi 300 insectos se fríen a la hora en cada lámpara de vapor de mercurio de las que se usan normalmente en el alumbrado público; más de 700.000 durante ocho horas de actividad de 300 farolas; más de 400 gramos de biomasa, de proteínas que sustentan la cadena alimentaria. En Canarias se recogen durante el verano miles de pardelas (un ave marina) muertas, estrelladas, deslumbradas por los brillos urbanos. Las aves migratorias se desorientan por la contaminación lumínica. Y, en otros países, tortugas recién nacidas en la playa (su lugar de desove) siguen las luces artificiales en lugar de la luna, y en vez de en el agua terminan en una discoteca o aplastadas por los coches.
En verano aumenta la contaminación, sobre todo en zonas costeras. «Hay más actividad en la calle, se alarga la noche iluminada, y más en ferias y fiestas», asegura Javier Díaz, responsable de Protección del Cielo del Instituto Astrofísico de Canarias (www.iac.es).
Hace cuatro años, los responsables municipales del espacio natural L’Albufera de Valencia hicieron cuentas del alto precio que pagaba su fauna nocturna por la «excesiva» y «mal diseñada» iluminación artificial que rodea este espacio natural. Vieron cómo el búho chico, una especie amenazada, tenía graves problemas para cazar; y cómo las luces de las carreteras suponían una barrera que aislaba poblaciones de murciélagos.
Esta es la zona con mayor contaminación lumínica de España. «Casi 6.000 hectáreas del parque de L’Albufera pertenecen a Valencia, la tercera ciudad con un millón y medio de habitantes», explica Joan Domingo, coordinador de Ecolight (www.ecollum.org). Decidieron actuar: se han remodelado redes de farolas para que en cinco años «como máximo», todo el alumbrado del espacio natural sea no contaminante. Ya han disminuido los niveles lumínicos en un tercio de esas 6.000 hectáreas, han dejado de emitirse 31 toneladas anuales de CO2 a la atmósfera y el ahorro energético es del 34%.
Leer Más..eL PAÍS
Una iniciativa internacional por el Derecho universal al cielo nocturno
Murcia inicia una campaña por el cielo oscuro
La conciencia se ha extendido. En Murcia surge la campaña Cielo Oscuro (www.um.es). Los ayuntamientos de Guadalajara, Córdoba o Madrid sustituyen las típicas farolas chupa-chups, que lanzan luz hacia arriba en lugar de enfocar al suelo. La investigación sobre luz y biodiversidad también avanza en España. Cipriano Marín, coordinador de Starlight (www.starlight2007.net), una iniciativa internacional por el derecho universal al cielo nocturno, pone como ejemplo el Parque Nacional de Doñana y sus estudios sobre anfibios. Augura que los grupos de conservación de la biodiversidad de la noche (que ya existen en los estadounidenses y canadienses) pueden ser reales en España. Con todo, «vemos entre 5 y 100 cuerpos celestes menos que hace 20 años», lamenta. Con excepciones como Canarias, Sierra Nevada, Calar Alto en Almería, Pirineos. Allí, por ahora, aún brillan las estrellas.
EL PAÍS
Ancianos, diseño y calidad de vida
A los 80 CASA nueva
«...Sonaba mi móvil en un momento inoportuno. Era Elías y me invitaba a su casa nueva. El martes a las cuatro de la tarde me esperaba en la puerta. Su efusivo saludo, tan habitual en
él y las primeras palabras:
– Hace una semana que me he trasladado aquí, y mira como tengo esto ya, lleno de amigos. Hoy he invitado a comer a 54..».
Esto es posible cuando se aunan voluntades para conseguirlo, – voluntad política y voluntad creativa profesional- he aquí unas muestras: la residencia para mayores de Banyeres,, obra del equipo de arquitectura alicantino Q+C .
Arquitecto/Architect: Vicente Ferrero Punzano
Como en un sueño, uno imagina la que puede ser su futura CASA. Una vivienda con dormitorios para un gran número de amigos, un estar-comedor grande, cocina, gimnasio, terraza… un lugar donde cada persona pueda encontrar su rincón, exterior o interior, en un lugar personalizado con el que uno se pueda identificar.
En una zona llena de orden, se distribuyen habitaciones de residentes. Dobles, con baño, unas con terraza, otras con patio privado; ventanas hasta el suelo que permiten desde la cama ver el horizonte. Dos baños geriátricos, sala de rehabilitación, consulta médica, que se sitúan en la zona que comienza a ser de relación.
El acceso y el aparente desorden de las zonas comunes, salones, comedor,
talleres, peluquería y podología, es una estrategia……………………….Revista ARA 05
Ojala
todos vivieran así, y no hubiera más miseria y sufrimiento en los ancianos…. esta excepción confirma la regla-….que cunda ,..
OTRO ESPACIO PÚBLICO ES POSIBLE
Alegan contra una «muralla» de silos de 50 metros en el Puerto de Alicante
No quieren que se construyan «rascacielos en el Puerto de Alicante». Así de contundente se mostró ayer el grupo socialista del Ayuntamiento tras presentar las alegaciones contra el proyecto de silos de cemento.Según manifestó ayer la portavoz, - Etelvina Andreu, cuatro empresas han presentado sus proyectos para construir y explotar las instalaciones portuarias para la «importación, almacenamiento, ensacado y distribución de cemento» en unos silos (desde 31 a 53, 5 metros).
Según Andreu, la norma fija en 12 metros el límite legal (si no está justificada más), algo que a su juicio, no ocurre en estos proyectos. Los socialistas temen que se cree una «gran pantalla de edificación entre el mar y la ciudad» y exige que se haga un estudio de las «potenciales emisiones» de polvo de cemento, «de impacto ambiental» y un estudio acústico que garantice la calidad de vida de los vecinos de Benalúa, San Gabriel y Babel.
La Federación de Asociaciones de Vecinos y Entidades de las Partidas Rurales ha apoyado la construcción de la fábrica de biodiésel en el puerto «por infraestructuras positivas para San Gabriel, Aguamarga y las zonas rurales». Una postura que critica la Plataforma en Defensa del Puerto, que dijo ayer que ellos no negocian con «la salud, seguridad, ruidos y polución». C. SIRVENT. 12.09.2007
Noticias especiales de Alicante
El Imserso sacará a la venta parte de los 189.000 viajes a la Comunidad el día 27
El PSPV de Els Poblets recrimina al alcalde su rechazo a la desalinizadora
Arde un autobús cargado de turistas camino de Guadalest
El II Encuentro Flamenco será a beneficio de las víctimas del terrorismo
PSOE e IU piden recurrir al TSJ el cambio de zona sanitaria
Para los dos representantes de la oposición es muy triste comprobar que esta «maniobra interesada» se ha hecho sin contar con los vecinos y por motivos puramente económicos. «De este modo el Partido Popular se ha garantizado un incremento del número de habitantes que deberán ser atendidos en el nuevo hospital que está previsto construir en Elche, y cuya gestión será totalmente privada. Así – advierten Manuel Díez y Antonio Puerto – la empresa a la que el Gobierno valenciano adjudique la concesión del servicio se podrá asegurar mayores beneficios económicos porque dispondrá de un mayor número de pacientes que atender».
Comentarios recientes