Archivo

Archive for miércoles, enero 16, 2008

ALICANTE ES LA SÉPTIMA CAPITAL CON LOS IMPUESTOS MÁS ALTOS

miércoles, enero 16, 2008 Deja un comentario

20 MINUTOS LUZ GIRBA. 16.01.2008

  • Cada vecino paga más en tributos locales que en Madrid.
  • También superamos a Valencia, Sevilla o Bilbao.
  • Son 330 euros al año, 55 más que la media estatal.
  • CONSULTA AQUÍ MÁS NOTICIAS DE ALICANTE.

Alicante es una ciudad de tamaño mediano que cobra unos impuestos locales por habitante mucho más altos que urbes como Madrid, Valencia, Sevilla, Palma de Mallorca, Zaragoza o Bilbao.
Cada vecino de aquí paga al año 330 euros en tributos municipales, mientras que en Madrid abonan 295 y en Valencia 283, por ejemplo….

EL PAISAJE DE ALICANTE

miércoles, enero 16, 2008 Deja un comentario

montanita.jpgEl paisaje entendido como entorno natural, viene acompañando al hombre desde sus orígenes. Dicho entorno, es considerado en primer lugar en términos puramente de supervivencia, como fuente de recursos, pero también como lugar inclemente. En origen, sólo una versión domesticada de la naturaleza es considerada en las culturas desarrolladas, como susceptibles de convertirse en lugares para el placer o la contemplación. Surgen así los primeros jardines, como expresiones idílicas, como evocaciones del paraíso, libres de peligros e incomodidades. No es hasta el siglo XVIII, cuando en el movimiento romántico el paisaje natural es valorado como experiencia estética. La literatura y el arte exaltan la belleza natural, y la jardinería, antes fuertemente geometrizada, prefiere formas directamente interpretadas de la naturaleza. Paralelamente en el siglo XIX, el interés por la botánica, la zoología o la geología, vienen a incorporar su interés científico, que dará lugar a los movimientos conservacionistas que perduran hasta nuestros días. Por otro lado, las ciencias directamente relacionadas con el hombre, la historia, la arqueología, la etnografía o la sociología, se interesan por el paisaje, no en su acepción natural, sino en aquellos paisajes marcados por las huellas de la actividad humana. Hablamos de los paisajes humanizados o paisajes antrópizados, que conforman la mayor parte de nuestra geografía.

Llega así hasta nuestros días el concepto del paisaje enriquecido con al menos tres maneras de apreciarlo:ventana.jpg El paisaje como ecosistema, pone el acento en la diversidad de su flora y fauna. El paisaje ligado a la etnografía, se interesa por su relación con los modos de vida de las diferentes culturas que han habitado el lugar. El paisaje como experiencia estética. Estas tres visiones paralelas, complementarias, entrelazadas, pueden englobarse, sobre la base del interés que despierta en un comunidad y también de su fragilidad, en un único concepto: el paisaje como patrimonio.

EL PAISAJE EN LA OBRA DEL POETA ALICANTINO JOAN VALLS

Las montañas de Alicante

mont-nebli.jpg

Obertura del silènci/ d’extátic clamor. ¡Còm prega de lo murmuri de la brisa sa cançó de violeta!

Obertura de silencio/ extático clamor. !Cómo salmodia del/ murmullo de la brisa/su canción violeta!

mi-tarbena.jpg
L’aygua, la sèrra i el cèl.

¡Qué trinitat oferida!
Sanch qu’en l’artèria rebull
corals de passió i de vida,
ab plegaria silenciosa
sent la magna sinfonía.
Fills del sòl els pardalets
crispen de vidre l’umbría,
i el día semeja un clar
fanal límpit d’armonía
cruixint melodíes altes,
aon pico, fulla i espiga
encapollen lo paisage
d’una eternal alegría.
l’aygua, la sèrra i el cèl.
S’òbri el ventall de la brisa
i riuen d’òr i de neu
el lliri i la margarita.


El agua, la sierra y el cielo/ !qué trinidad ofrecida! / Sangre que en la arteria rebulle/ corales de passión y de vida / con plegaria silenciosa/siento la magna sinfonia. Hijos del sol los pajaritos/crispan de vidrio la umbría, / y el día parece un claro /panal límpido de armonia… donde pico, hoja y espiga/ tintinean el paisaje de una eternal alegría/ Se abre el ventanal de la brisa/ y ríen de oro y de nieve/el lírio y la margarita. playa.jpg

El color de la fotografía de la época le quita fuerza. Alicante era tan bonita,….. siempre será bella. Así la guardo yo en mi corazón. El mar es azulito, azulito y había una brisa suave de primavera. Si hubiéramos sabido mantener el equlibrio entre paisaje, cultura y….un turismo sostenible -todo lo expuesto anteriormente-, sería la mayor herencia para nuestros hijos.

Categorías: Alicante

XIXONA DULCE COMO EL TURRÓN

miércoles, enero 16, 2008 1 comentario

Estas fotos antiguas sobre los trajes típicos de Xixona son encantadoras por la ingenuidad de la composición artística de sus integrantes, las calles…dulce Xixona, dulce como el turrón..

flor-almendro.jpg
L’ ABELLA I EL ROSSINYOL

L’ abella de les flors, sol

traure la cera i la mel;

de les flores el rossinyol

trau càntics que van al cel

xixona-1.jpg

ROBA ESTESA

Sol de dilluns. Terrat d’amples rajoles.

Damunt les cordes, robes a eixugar.

Estovalles, llençols i camisoles

són les blanques banderes de la llar.

F. ALMELA I VIVES

Llibre Un Mon per a infants

xixona-2.jpg

jijona-rosa.jpg
Quan balla una xixonenca el sol es para a mirarla

baile.jpg

Categorías: Alicante Etiquetas: , , ,

ALICANTE, INSTITUTO CON SOBRESALIENTE NACIONAL

miércoles, enero 16, 2008 Deja un comentario

Están muy contentos y satisfechos». Son palabras de la directora, Raquel Royo, y no es para menos. Entre todos los institutos públicos de Secundaria del país sólo tres han conseguido el premio nacional Marta Mata 2007 a la calidad educativa y el Figueras Pacheco de Alicante es uno de ellos. Lo concede el Ministerio de Educación desde el año pasado y valora especialmente las actividades y proyectos que tratan de mejorar el rendimiento académico de los alumnos.
Tras los sucesivos jarros de agua fría que se lleva esta Comunidad en materia de fracaso escolar -lidera su incremento en los últimos años y las pruebas diagnósticas propias han vuelto a evidenciar el suspenso generalizado en Lectura, Matemáticas e Inglés- el premio obtenido por el Figueras Pacheco abre una puerta a la esperanza.
/seguir leyendo