17 de ENERO, EL PORRAT DE SAN ANTÓN
Cada 17 de Enero en muchas partes de la provincia de Alicante y de la Comunidad Valenciana se celebran fiestas dedicadas a San Antonio o Antón de Egipto, llamado también el Abad, ( patrón de los animales). En la noche del 16 al 17 se encienden hogueras para conmemorar las curaciones de la enfermedad del fuego de San Antón. En algunos pueblos de Alicante ponen mercadillos de frutos secos, conocidos como “el porrat de San Antón“ es como una “especie de pequeña feria de cosas comestibles, como garbanzos tostados, avellanas, almendras, orejones, ciruelas secas, turrón, etcétera, en al que el pañuelo «mocador d’herbes tiene una función esencial.
Ya en el S. XV, era el tradicional pañuelo que los labradores usaban para protegerse la cabeza o el cuello del sol, cuando trabajaban la tierra; cuadrados de aprox.75cm x 75cm y de un lienzo basto,o lino, por utilizarse diariamente y ser un tejido más resistente, eran de cuadros azules y blancos, negros y blancos o rojos y blancos, aunque los había «de muda» para los domingos o fiestas, de seda y con flores. Con los que los enamorados los regalaban a sus novias con pequeñas frutas de mazapán.
También eran utilizados para llevar el almuerzo al campo y tuvo su irrupción histórica con el uso especial en «la Fiesta de San Dionís», fecha en que se celebraba y celebra la triunfal entrada de Jaime I el Conquistador en Valencia.
El cronista Luis Cebrián Mezquita atribuye el “porrat” a los primeros tiempos de esta celebración y reseña que en la festiva fecha había costumbre de obsequiarse con “xufes, tramusos, fabes bullides, armelles y ciurons torrats”, tradición que varió, en cuanto a los productos objeto de obsequio, en el día de Sant Donís. pero que arraigó y se extendió, a otras festividades, especialmente a las numerosas y populares “festes de carrer” que celebraban los bulliciosos barrios medievales.
Según la tradición el día del porrat en Alacant había que «fer el mocaor», todo iba depositándose en el amplio «mocaor d’ herbes» , que se llenaba al máximo y se anudaba con apuros. por las costuras ya que asomaban los trozos del «torró» de novia, avellanas, castañas pilongas, o las ramitas rebeldes de «ponciles» maravillosos», de cuyas ramas alguna hoja iría al viejo libro, arcón o cofre evocador. El «mocaor» era esperado por las novias como un presente obligado de sus prometidos.
Las niñas tenían por costumbre recibir regalos en la «pastereta», artesa pequeña de color rojo, con pinceladas blancas y amarillas; y para los niños tenían su tradicional regalo en aquellas típicas tartanas, un caballo de cartón pintado de intenso colorido con una escobilla por rabo y sujeto a las varas por un alambre que atravesándole el vientre, lo hacía cabecear graciosamente.
Juegos para niños, bailes y música para mayores y una hoguera. Sin olvidar el popular y tradicional del desfile de animales que llevados para ser bendecidos a las puertas de la iglesia. La procesión de San Antoni «el del Porquet» salía de la Iglesia de Santa María entre dulzainas y tamboriles y más tarde, se instaló el porrate en las puertas de una ermita costeada por los labradores fuera de las murallas de la ciudad, cercana a la puerta de la Huerta, al comienzo de lo que hoy es Díaz Moreu.
El Porrat de San Antón se celebra en Alicante en el barrio del mismo nombre donde estuvo la ermita más hermosa y antigua de la ciudad, ermita construida en 1586 y que dio origen al establecimiento de una orden religiosa, la de los predicadores, que con el paso del tiempo llegó a ser muy importante; de aquí pasó a lo que ahora es Pasaje Amérigo, cuya importancia nos revela que llegaron a haber cátedras de Filosofía, Latín y Humanidades
El 16 de enero de 1807 la ermita vio como sus rentas pasaban a engrosar el fondo para la fundación del colegio de la Escuela Pía en el edificio de la vieja universidad. Este sacrificio supuso el posterior declive del templo, que desde entonces vino a menos, llegando su última etapa a un estado de total desolación y verdadera ruina. Y, posteriormente fue sustituida por un aparcamiento de coches.
Comentarios recientes