Archivo
ALICANTE, el puerto
Bellísimo poster que refleja la placidez de la vida de Alicante, siempre hermanada con el placer de sentir y mirar el mar. El puerto, la brisa, el aroma del mar, el placer de mirar su intenso azul, de sentirlo vivo, de contemplar su movimiento ondulante, con transparencias luminosas, sus tonalidades cambiantes bajo la luz solar…. .Un paseíto por el puerto era una auténtica medicina , allí los niños echaban unas miguitas de pan a los pescaditos…. Aquí se celebraban competiciones de natación cruzándolo de un lado a otro… EL puerto era patrimonio de los alicantinos.
En el poster se refleja esto, lugar de goze de Alicante. Hoy es otra cosa.
A UN PASO DE CREAR EL PRIMER ORGANISMO VIVO ARTIFICIAL
El primer genoma artificial de la historia: la creación de la vida está más cerca
- Lo ha conseguido el equipo del investigador Craig Venter.
- Es el segundo paso en un proceso de tres etapas.
- La siguiente etapa: crear una bacteria completamente artificial.
La creación de vida artificial está cada vez más cerca. El Craig Venter Institute ha sintetizado el genoma completo de una bacteria, lo que supone la segunda etapa de las tres necesarias para crear un organismo vivo artificial.
Un cromosoma es la estructura que lleva el material genético, y su secuencia completa se llama genoma . La bacteria Mycroplasma Genitalum ha sido reconstruida para crear una sintética, que se llama Mycroplasma Laboratorium, con una estructura simple y con toda su información genética contenida en un cromosoma, según publica la revista Science.
«Este es el segundo en un proceso de tres pasos en nuestros intentos para crear el primer organismo sintético», ha asegurado Craig Venter, director del equipo investigador.
Utilidades
«Hemos demostrado que es posible crear artificialmente grandes genomas y ajustar su tamaño, lo que abre la vía a importantes aplicaciones potenciales como la producción de biocarburantes y el tratamiento biológico de desechos tóxicos», asegura el científico en una entrevista en The Guardian.
Por ahora han aislado su ‘creación’ para que no pueda co
Artículos relacionados
EL MEMORIAL DEL ALMENDRO, PINTARRAJEADO
Menos de 48 horas ha durado el árbol en flor que el domingo pasado plantó la Comisión Cívica de Alicante por la Recuperación de la Memoria Histórica en recuerdo de los represaliados de la Guerra Civil. El ejemplar estaba situado en la zona verde situada entre el colegio Calasancio y la sede de Santa Ana, donde en su día se situó el Campo de los Almendros.
En el hueco donde se plantó el pequeño almendro ante la presencia de unas 300 personas, ayer sólo quedaba la hoja de una flor. Y el cartel que recordaba a las víctimas de aquel campo de concentración ayer estaba emborronado con símbolos ultraderechistas y la palabra «asesinos».
El presidente de la Plataforma de Iniciativas Ciudadanas (PIC), Manuel Alcaraz, afirma ….INFORMACIÓN Jueves, 24 de enero 2008
El memorial, pintarrajeado Diario 20 minutos

Espacios verdes y la interactividad ciudadana un moderno «Know how»
el verde en los espacios urbanos
Los profesionales del mundo urbano y territorial tienen que reconocer que los espacios verdes no los crean sólo ellos, como expertos o profesionales, sino también los habitantes y la misma diversidad de plantas, insectos, animales y pájaros, que construyen su casa en nuestras ciudades y pueblos, tal y como expone la nueva investigación impulsada por el E.S.R.C. (Economic and Social Research Council).
Lo que hace verdes los espacios verdes urbanos es que son vivos, y es esta inter-actividad, más allá de lo que es humano, la llave para entender que es lo que hace la ciudad habitable.
Durante la década pasada, la ecología de las áreas urbanas en Gran Bretaña ha ganado el peso que antes se reservaba sólo a las zonas rurales y débilmente pobladas, a los grandes espacios abiertos. Ahora, los científicos reconocen que las ciudades sostienen importantes comunidades de plantas y animales, agrupadas alrededor de diferentes rutas y lugares. Los grupos de expertos en biodiversidad urbana, los naturalistas amateurs y las organizaciones de voluntarios han sido los actores clave en este cambio de énfasis.
Para la investigación, los investigadores han estudiado las actividades de cultivo, conservación y restauración de huertos, de bosques, y de brownfields (solares en transformación) urbanos de Birmingham y Bristol, grabando en más de 60 horas de vídeo los cambios sociales y ecológicos a lo largo del año. /Seguir leyendo
ALICANTE ciudad y sus aves
Frente a la perfección de los futuros seres vivos artificiales, – noticia del día-, se alza el ideal de los sentimientos, la belleza de la sencillez , la fórmula única del Universo que deja la Naturaleza en cada ser natural, en su precisa personalidad, en esa riquísima interacción de matices y sutilezas que forman el halo mágico de la vida. Y de ese halo mágico y simbiosis de plantas de vivos colores y hierbas aromáticas surgieron estos delicados cuerpecitos: nuestros pajaritos de Alicante y la ternura de la vida.
De la quietud, un pájaro,
a impulso de su canto,
pensativo se alza.
Y, de pronto,
ya no hay pájaro: lluvia,
cristal vivo, hacia arriba
crece.
Alguien tiende
su mano silenciosa,
alguien está diciendo
adiós, adiós sin palabras.
Antonio Gamoneda
«La biodiversidad de Alicante está gravemente amenazada y se deben tomar medidas drásticas para minimizar los efectos y evitar que se produzca una regresión sin precedentes de nuestra avifauna»
Los pajaritos de Alicante contra el cambio climático: foto de famila
(Castellano) Abubilla……………(Castellano) Avión común…………..(Castellano) Carbonero
(Valenciano) Puput………………(Valenciano) Oreneta de cúa blanca/ (Valenciano) Totestiu
(Científico) Upupa epops…….. (Científico) Delinchón urbica…….. (Científico) Parus major
(Castellano) Cérnicalo vulgar.. (Castellano) Lavandera blanca…. (Castellano) Colirrojo tizón
(Valenciano) Xoriguer…………. (Valenciano) Cueta……………………(Valenciano) Cúa rotja
(Ciéntifico) Falco tinnunculus (Científico) Motacilla alba………….(Científico) Phoenicurus ochrorus
(Castellano)Curruca cabecinegra…. (Castellano) Gaviota patiamarilla…(Castellano)Golondrina común
(Valenciano) Busquereta cap negra..(Valenciano) Gavina …………………..(Valenciano) Oreneta
(Científico) Sylvia melanocephala…(Científico)Larus cachinnans………….(Científico) Hirundo rústica
(Castellano) Vencejo común…. (Castellano)Lechuza común………(Castellano) Mirlo común
(Valenciano) Falciot……………… (Valenciano) Òliva………………….. (Valenciano) Merla
(Científico) Apus opus………….. (Científico) Tyto alba ……………….(Científico) Turdus merula
(Castellano) Verdecillo…………. (Castellano) Garceta común………..(Castellano) Verdeón común
(Valencinao) Gafarró…………….. (Valenciano) Garseta blanca………. (Valenciano) Verderol
(Científico) Serinus serinus……. (Científico) Egretta garcetta……… (Científico) Carduelis chloris
Habitat:
*Verderón Común y Verdecillo Mirlo Común y el Mirlo Común : arbustos de parques y jardines. También en edificios.. y la Lechuza Común : zonas altas, desvanes e interiores de los establos de los pueblos.
(Castellano) Estornino……………. (Castellano) Paloma doméstica…. (Castellano) Gorrión común
(Valenciano) Estornell…………… (Valenciano) Coloma……………………(Valenciano) Columba
(Científico) Sturnus vulgaris………(Científico) Columba sp……………..(Científico)..Passer domesticus.
En las ciudades los animales se enfrentan a peligros y obstáculos que no tendrían en un hábitat más natural, además de enfrentarse al peor de los depredadores: el hombre. En el caso de las aves, la construcción de nuevos edificios con paredes de hormigón sin grietas destruye muchos de los posibles lugares de anidamiento de varias especies. No obstante, el incremento de los dos o tres grados más de la ciudad al campo hace que ésta se convierta en su refugio, incluso de algunas especies que invernan para regresar al campo al subir las temperaturas.
Tres necesidades prioritarias: barro, agua y arbolado para nidificar y el sustento.
Tres peligros: la caza, los insecticidas – incluido el material que se vierte al agua de las fuentes surtidores-, la invasión de otras especies más agresivas debido al CAMBIO CLIMÁTICO y la carencia de un arbolado que permita hacer nidales protegidos de los depredadores. Los árboles protegen la atmósfera, el suelo y las aguas, son abrigo de pájaros y pantalla contra el viento y el polvo, además de una gran fuente económica.
LUGARES DE MAYOR INTERÉS PARA LA OBSERVACIÓN DE AVES EN LA PROVINCIA DE ALICANTE
Se ha demostrado que la convivencia con determinadas aves urbanas proporciona estabilidad emocional al ser humano y, además, son indicadoras de la salud del medio ambiente en el que habitan. La educación ambiental, e incrementar la conciencia sobre la conservación de la aves conllevan crear modelos positivos para la juventud, el espacio verde en las ciudades, y agricultura sostenible.
Guía de Aves:
Guía de Aves Sociedad Española de Ornitología (SEO) http://www.seo.org
Natura Alicante : http://www.naturalicante.com
Grup Ecologista y Naturalista «Xoriguer»de la Vila : http://www.xoriguer.org
Fuente: Ayuntamiento de Alicante. Campaña escolar: Aves Urbanas. Cuaderno escolar de Antonio Zaragozi, Elias Gómis, Francisco Bello, José Santamaría y Tomás Santamaría). Colaboradores : Sociedad Española ornit. SEO y Grup Naturalista «Xuriguer». Fotos: escaneado de cromos del álbum.
Elías Gomis, de Naturalicante, ha publicado un interesante y completo artículo en Alicante Vivo hablándonos de las aves de Alicante.
NOTICIAS RELACIONADAS
Aumenta la caza ilegal de aves con reproductores de sonido como reclamoEn la provincia de Alicante se está poniendo de moda el uso de unos equipos de sonido digital que pueden llegar a reproducir el canto de una decena de aves de diferentes
especies. Los avances tecnológicos, las mayores
posibilidades económicas y el desinterés por mantener los métodos
cinegéticos «artesanales» están transformando el concepto tradicional de caza. se está poniendo de moda el uso de unos equipos de sonido digital que pueden llegar a reproducir el canto de una decena de aves de diferentes especies.
Con este reclamo artificial, prohibido por la normativa, se consigue engañar a la pieza y conducirla hasta los apostaderos donde aguardan cazadores sin escrúpulos
Los reproductores de sonido funcionan con pilas, se venden con estuches de camuflaje para no ser detectados por los pájaros durante el vuelo e incluso van dotados de amplificadores con el fin de garantizarse el mayor radio de acción. De hecho, las señales acústicas pueden superar perfectamente los tres kilómetros a la redonda en pleno monte. Tal y como este diario ha podido comprobar, en su «banda sonora» se incluyen más de diez «melodías» que tienen como protagonistas a la perdiz, estornino, tordancha, avefría, alondra, codorniz y cinco especies detordo.
Comentarios recientes