Archivo

Archive for lunes, enero 28, 2008

29 de Enero, un huracan azotó Alicante

lunes, enero 28, 2008 Deja un comentario

En 1791, el día 29 de Enero, ocurrió un horroroso huracán el cual derribó con espantoso ruido las agujas de madera que coronaban las torres de la ciudad, lanzando su armazón a una distancia inmensa y estremeciendo el edifcio en tales términos, que la torre del reloj quedó cuarteada y fue necesario hacerle grandes reparos. Doscientas dos libras valencianas se gastaron en las obras más indispensables para su seguridad en Abril del mismo año, y más adelante aún fue necesario gastar nuevas sumas en su reparación.

barcas-mar-barcas.jpg
Bellísima panomárica del puerto de Alicante en la que se ven las torres y los relojes. Blancas velas sobre un intenso azul resplandeciente del mar. Un puerto patrimonio de los alicantinos, medicina natural. Foto de Diputación

Categorías: Alicante Etiquetas: ,

Conflicto entre el Puerto y la ciudad de Alicante

lunes, enero 28, 2008 Deja un comentario

poster-de-alicante.jpgHistóricamente el Puerto ha hecho a la ciudad de Alicante y ésta, a su vez, relación no siempre ha sido pacífica. También hoy el Puerto de Alicante es sujeto de importantes conflictos entre sus órganos de gobierno y diversos colectivos ciudadanos, lo que exige un pacto de amplio calado para la resolución de los mismos que tenga como resultado un desarrollo portuario equilibrado y socialmente apoyado.


Es verdad que el Puerto no es sólo de la ciudad de Alicante. Es una infraestructura económicamente muy importante para la ciudad, pero también para la provincia, para la Comunidad Valenciana y para un amplio «hinterland» que se extiende a parte de España y de la cuenca mediterránea.

El volumen de su movimiento comercial, en el que las importaciones y exportaciones de su zona de influencia juegan un papel básico, la actividad de los tráficos humanos vinculados al turismo y a las conexiones con el norte de África, y las instalaciones colaterales de servicios, principalmente ligados al turismo y al ocio, le dan al Puerto una relevancia económica de primera magnitud. Su participación en el PIB de la ciudad y de la provincia es muy significativa y su aportación al empleo en puestos de trabajo, directos e indirectos, alcanza a miles de trabajadores…..

Sin embargo, el Puerto de Alicante ha tenido desde sus orígenes, y sigue teniendo hoy, un fortísimo componente urbano. Es una pieza indispensable de la trama urbana, de su historia, de sus señas de identidad y de sus símbolos, lo que explica las frecuentes colisiones entre el desarrollo estrictamente portuario y el desarrollo urbano que definen unas habituales relaciones de amor-odio entre la ciudad y su puerto……

 

La ciudad no puede, ni debe, prescindir de su puerto, no puede, ni debe, reducirlo a un puerto deportivo y turístico, no puede, ni debe, convertirlo en un parque temático de arqueología industrial o náutica. Debe mantenerlo como un puerto complejo y multifuncional que da servicio a una región económica y a una ciudad que son también multifuncionales.

Hemos visto el video en You-Tube de AA.VV. Gran Via Sur – Puerto denunciando la contaminación causada por la descarga de clínker y carbón al aire libre:

http://es.youtube.com/watch?v=PcQaGQM55yk&v3 

Ahora, el debate ha llegado a Wikipedia, en la página Puerto de Alicante, tanto en la introducción de la página como en la sección HISTORIA.

http://.es.wikipedia.org/wiki/Puerto_de_Alicante


Por tanto, el conflicto entre el Puerto y la ciudad de Alicante debe ser sujeto de un pacto social y político que haga compatibles el desarrollo de las actividades portuarias y un desarrollo urbanístico, económico, ecológico y saludable de calidad.

puerto-deniman-on-flirk.jpg

¿Dónde está el mar? fotografía nocturna del puerto de Alicante Dinemam de Flirk

Para contribuir a este pacto, hacemos las siguientes observaciones:

1º) Creemos que el Puerto debe mantener la diversidad funcional que le caracteriza, atendiendo las necesidades de la región económica a la que sirve, buscando nuevas inversiones y abriéndose a nuevas actividades. Sin embargo, esos usos deben ser limitados y regulados en función de la conveniencia urbana y social. El Puerto de Alicante no puede tapar las carencias de suelo industrial en su entorno más inmediato. Por ello, nos oponemos a la instalación de la planta de biodiésel o a la de gigantescos silos de cemento, cuyo impacto urbanístico, visual o de salud pública, generan unas externalidades negativas extraordinariamente altas. Tampoco puede convertirse en objetivo para actividades no deseadas por el puerto de Valencia.


2º) Apoyamos la ubicación de la Casa del Mediterráneo en la antigua estación de Murcia, lo que requiere la adecuación del edificio y su entorno a un uso que debe ser compatible con unas racionales actividades portuarias, espacialmente muy próximas.


3º) Consideramos necesario profundizar en un debate más amplio sobre opciones de futuro para la articulación del Puerto con el centro urbano, para una revitalización de sus funciones simbólicas y una diversificación de su uso actual.


4º) Creemos que cualquier actuación del Puerto debe tener siempre en cuenta su repercusión en el conjunto de la franja litoral, en la flora y fauna marina e integrarse armónicamente con el paisaje.

5º) La peculiar composición de los órganos de gobierno de puerto crea una extraordinaria confusión en la delimitación de las responsabilidades sobre las decisiones que se toman. Convendría aclarar este asunto para trasladar las propuestas a quien corresponda y pedir explicaciones y responsabilidades también a quien corresponda.

6º) Instamos a todos los protagonistas sociales implicados a dar los pasos necesarios para alcanzar los acuerdos básicos indispensables para un armónico desarrollo del Puerto y de la ciudad.

Firman también este artículo: Mario Serra, Manuel Alcaraz, Carlos Gómez, José Ramón Navarro Vera, Albert Poveda, Rosana Arques, Fernando Vera, Josep A. Ybarra, Ernest Blasco, Remedios Amat, José María Asencio, Maite Catalá, Salvador Salort, Quico Consuegra, Araceli Pericás, Mari Luz Díez y Clemente Hernández, miembros de la Plataforma de Iniciativas CiudadanaS.  Extracto Diario Información 28/enero/2008

CIENTOS DE MILLONES DE ÁRBOLES TALADOS EN UN AÑO

lunes, enero 28, 2008 Deja un comentario

América Latina y Caribe pierden 4,7 millones de hectáreas de bosques al año

EFE. Diario 20 MINUTOS – 28.01.2008 – 20:11h
ARCHIVO)

Deforestación en América Latina. (FOTO:ARCHIVO)

  • La región ha perdido masa forestal a un ritmo medio del 0,5 % anual.
  • Estos datos suponen un retroceso a los años 90.
  • Los expertos abogan por aumentar los fondos destinados a la naturaleza y el medio ambiente.

América Latina y el Caribe pierden cada año 4,7 millones de hectáreas de superficie boscosa, según datos divulgados hoy por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) , en la Decimosexta Reunión del Foro de Ministros de Medio Ambiente de América Latina y el Caribe.

Ciencia a costa de sangre animal

lunes, enero 28, 2008 Deja un comentario

EL PAÍS 27,ENERO, 2008

George W. Bush ha firmado una ley por la cual todos los primates utilizados en experimentos no podrán volver a los laboratorios una vez que los abandonen, y se trasladarán a reservas, donde estarán atendidos y protegidos. Puede sonar a victoria pírrica, pero asociaciones ecologistas y de defensa de los animales consideran la aprobación de la ley un paso trascendental al tratarse de Estados Unidos, país que hasta el momento había anulado cualquier iniciativa de este tipo y que mantiene a decenas de miles de monos en laboratorios públicos y privados.

En la Unión Europea (UE), más de 12 millones de animales son utilizados anualmente para experimentar con fines científicos y comerciales. 12.000 de ellos son primates. A este orden pertenecemos también los humanos, de ahí que la investigación con macacos y otros monos, llevada a cabo por su desarrollo cerebral y cercanía evolutiva, desate las críticas más apasionadas.

Cerca de una decena de primates no humanos (macacos en concreto) están en laboratorios de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid. Carmen Cavada, doctora en Medicina y catedrática de Anatomía Humana y Neurociencia del mismo campus, experimenta con ellos para estudiar su sistema nervioso y

Categorías: Alicante Etiquetas: ,

Un Príncipe identificado con los españoles

lunes, enero 28, 2008 Deja un comentario

Un Príncipe identificado con los españoles

20MINUTOS.ES. 28.01.2008 – 09:33h
Pr�ncipe Felipe.

    Su amplio papel institucional en el exterior le ha provisto de un gran bagaje de cara a asumir la Jefatura del Estado. Ha sido el primer heredero de la Corona en tener una licenciatura, asistir a una manifestación o casarse con una profesional de la comunicación. Felipe de Borbón estudia concienzudamente sus actividades y por eso sorprende a sus interlocutores.

El Príncipe de Asturias, a sus 40 años, es un hombre identificado con los españoles y por eso ha sido el primer heredero de la Corona en tener una licenciatura, presentar un programa de televisión, intervenir en un acto sindical, asistir a una manifestación o casarse con una profesional de la comunicación.

Don Felipe es un hombre sereno, tierno y firme que representa al jefe del Estado, consciente de que su objetivo principal es servir a una España cada vez más cohesionada en torno a la Constitución, como él mismo ha repetido en muchas ocasiones, y que matizó el 22 de mayo de 2004, cuando contrajo matrimonio con Doña Letizia, al afirmar que ese enlace suponía «dar continuidad histórica a la Corona«.Leer Más 20 Minutos (con vídeos)

Categorías: Alicante Etiquetas: ,

Barrios de Alicante : La Vilavella

lunes, enero 28, 2008 5 comentarios

Aparece una nota en «La Reseña Histórica de la Ciudad de Alicante» de Nicasio Camilo Jover (1821- 881) en la que relata cómo llegó el agua al barrio de (Villa Vella) hace 252 años, según palabras textuales:

«En 1778 se trató de abastecer de aguas potables al ( arrabal Roig y al barrio de Villa Vieja, que ya contaban a la sazón con más de quinientos vecinos; y habiendo el precipitado gobernador- D. Francisco Pacheco-, indagado que D, Francisco Ornillo , natural de Cartagena, poseía una fuente de piedra mandada construir por el dey de Máscara, y que se hallaba detenida mucho tiempo en el muelle, por no haberse permitido su embarque, quiso adquirirla, y aunque estaba valuada en treinta mil reales, logró que por atención a su persona se la vendiesen a cuatrocientos libras, sin el pavimento que le costó cincuenta y la colocó en medio de la plaza Ramiro en sustitución de la antigua, que un sólo é insuficiente ya, mereciendo gran aplauso de la población entera, que consideró aquella mejora como de las más altas importancia, pues a más de su reconocida utilidad servía de ornato público».

ravalroig.jpg

¿Cómo era la vida en este barrio?

Si caminamos abandonando atrás el paseito de Ramiro, con su jardín romántico destruido por el pavimento, y, al pasar junto a la iglesia de Santa María, llegamos a la primera visión del mar desde la calle de la Mare de Déu del Socors. Apoyados en el muro de piedra, contemplamos a nuestros pies la playa de El Postiguet, de arenas doradas, azul y cálido mar. Frente al mar las casas bajas de los marineros; esos edificios que forjaron el corazón de la ciudad vieja de Alacant.

Al fondo de la fotografía , siguiendo la línea del mar, se alza Vila Vella.

Los vecinos de Villa Vella han cantado este himno de pequeños «cuando venía a tocar en fiestas la banda de Orba» que explica el sentir de este barrio:

Barri de Villavella
ànima ardent d’ Alacant
Cases morenes de sol
vestides de colors clars

Que s’en pugen al Castell
que s’en pugen al Castell
per a mirar-se en el mar.

Placetes i caserons
a on s’adormixen els anys
un só d’alegres dolçaines
sona des d’un temps d’antany

Y entre vives jovenalles
la dansa borda el seu pass.

Vilavella, Vilavella
tens en la plaça del Pont
Castell i la mar
d’ Alacant el noble cor.

ALICANTE EN LA MEMORIA

MATILDE: Yo tenía un establecimiento muy pequeño . Mi tienda, no era una tienda era un club. Aquello era demasiado.
El mostrador estaba a la derecha y al fondo, porque vendíamos vino al «detall». Un realito, dos realitos…

!El olor del café! Mi padre tostaba café en la puerta. Desde la calle Mayor ya se olía el café.

Antes no era como ahora que van a la tienda o al mercado una vez al día o a la semana Allí…. ¿que necesitas azafrán?, pues a la tienda. Tenías la despensa allí, pues en casa no tenías nada. Y !Ay que anem a sopar!». !Hala! y entonces se iban con un platito con olivitas, el atunito en aceite, !Hala dos realitos de vino!

Por las mañana nada más levantar la puerta, un real de café y uno de chicoria y mitad de cuarto de azúcar. Que eso era el desayuno». Y luego a las diez o a las once venía la Lonja. «Que ha venido Jaime». Y bajaban todas a llevarse toda la fruta fresquita. Y así vendiendo toda la mañana. Así: Una tomaqueta per a sofregir i un altra per a l’ensaladeta» Y en el platito: «Dos reales de atún y dos realitos de tomatito de bote». Eso era un regalo. Un quinzet de malta mesclaet amb xicoria, una peseta de colonia, Maruja, però posa’m una xorraeta de brillantina», eso era lo de Llorencet. Y ahora pienso yo, que estaríamos todo el día trabajando y luego el cajón sería de 20 reales.

LOS AROMAS

Cuando era joven la calle estaba llena de pregones, cada hombre tenía el suyo: el hombre de las habas, el hombre de Muchamiel, el de las aceitunas, las olivas… si era verano el hombre de la horchata, el del «agüita limón»- y salía a comprar horchatas con rollitos.

Yo me he criado así. Por las mañanas las bamberas, las ensaimadas a la puerta y los churros. Por la tarde la de Esperanza que vendía tortitas, coquitas…Era un pueblecito.

vilavella.jpg

LA FUENTE de D. FRANCISCO PACHECO, 200 años después fue más que agua, vida y bullicio EN LA POSGUERRA

La gente del barrio era muy trabajadora. En el barrio el dinero que se ganaba se lo gastaban para comer, más para comer y vivir que en ropas o para otras cosas.

MARIANITA: Mujer, en la posguerra lo que importaba era poder comer todos los días, que cuando hay hambre no se piensa en otras cosas.

VICENTA: Las señoras que trabajaban en la fábrica de sacos se reunían para ir , en invierno y en verano. Había otras que trabajaban en Francés y Berenguer, que estaba enfrente de la Diputación.

PEPITA: Hay que ver como cambia la vida!, que yo me acuerdo que sacaba allí la mesitan y la cena…. eso en verano claro.

VICENTA: Y en invierno, la»gente» que venía con los cacharritos para que nosotros les pusiéramos unas brasitas para calentarse en casa. !Y las casa aquellas! Que las puertas no ajustaban ni nada.

MARIANITA: Ahora que como en aquella época la vida era así, se veía normal. Además, pobres, !pero eran más limpias! Se iban a la fuente a fregar, a enjuagar la ropa. Los domingos por la mañana, que las mujeres no trabajaban…. las sillas de anea, los escurrepaltos, las mesas de cocina de madera, el estyropajo, la lejía… !bueno! Y nosotras todo lo veíamos tan natural, porque lo veíamos a menudo. Pero un día, porque yo iba a clase de labor, porque entonces se cosía todo, el ajuar y eso. Un día me dice mi profesora: «Podría ir a tu casa por Navidad a hacer unas mantecaditas», y yo pues sí, venga un sábado. Y me acuerdo que un domingo se viene a pié. Viene por toda la calle Toledo y pasa hasta el Puente y me dice: en mi vida he visto unas casas tan pequeñas y tan limpias ¿Tú sabes que maderas sacan a la apuerta de la calle tan limpias y tan fregadas ?»Y yo , pues sí, es que hoy es domingo , eso es todas las semanas». Se sacaba todo a fregar y a que se secara al sol y se hacía los domingos. Parecía como una fiesta la limpieza de la casa. Es que las mujeres trabajaban. Muchas iban a fregar a casas, otra a fábricas, otras tenían…pues eso, de todo, que lavar o planchar en las casas. Como además no había agua corriente, porque yo creo que el horno era de los pocos sitios con agua corriente, había que recogerla con cubos y mucha «gente» iba sólo a lavar a las casa. El domingo era el día en que se hacía la casa. Se iba a la fuente a enjuagar y de paso a charlar:»Que si esto que si lo otro» !Y la que se armaba allí !. Era la vida en la calle.



Fuente Estudios Municipales. La Posguerra en el Barrio Antiguo. Margarita Borja