Archivo
«CONTIGO EN CASA», TECNOLOGÍA EN ALICANTE
Las ciudades de Alicante y Valencia acogerán como prueba piloto en España el proyecto «Contigo en casa», una iniciativa de asistencia doméstica que permitirá que los mayores que viven solos se sientan «asistidos», gracias a la instalación en sus hogares de una red de sensores inalámbricos que monitorizan cada hábito de vida de esa persona.–
El proyecto «Contigo en casa» integra una red de sensores inalámbricos instalados en distintos lugares de la casa, lo que permite registrar cada hábito de vida de la persona mayor, como la frecuencia de ir al baño, a la cocina, la toma de medicamentos o el tiempo que suele permanecer acostado en la cama y detectar fugas de gas o de agua.
Durante 24 horas, un grupo de técnicos vigilan que se van cumpliendo cada rutina para solucionar cualquier incidencia que pueda surgir.
Las secretarías de Estado de Telecomunicaciones y Servicios Sociales han presentado hoy la iniciativa con la que pretenden facilitar que las personas mayores sigan viviendo en sus hogares y se sientan seguras.
En España hay 7 millones de personas mayores de 65 años, de las que 1,3 millones viven solas y 1,5 millones se encuentran en situación de dependencia.
Bisbal solidario con las niñas soldado de Sierra Leona en Alicante
Bisbal impulsa un proyecto formativo de niñas soldado de Sierra Leona en Alicante
EFE Éste es uno de los objetivos asumidos por la institución provincial tras la firma del «Manifiesto contra la esclavitud infantil», documento creado el 9 de julio de 2005 por la citada ONG y cuya lectura ha corrido a cargo del cantante almeriense.
Alrededor de 200 personas han asistido a este acto celebrado esta mañana en el Museo Arqueológico Provincial de Alicante (MARQ), y que ha contado también con la presencia de la diputada del área de Juventud y Mujer, María Asunción Prieto, y del presidente de «Todos son inocentes», Miguel Serrano.
La iniciativa de formar al grupo de niñas soldados empezará a desarrollarse el próximo mes de abril, si bien la llegada de estas menores, cuya edad media es de 17 años, se prolongará unos meses por la dificultad de obtener visados en estos países.
Para desarrollar el proyecto, la Diputación firmará convenios de colaboración tanto con la Universidad de Alicante (UA) como con la Miguel Hernández (UMH) de Elche para crear un programa adecuado a su formación, mientras que el Hogar Provincial se hará cargo de su manutención, según ha precisado Prieto.
El Manifiesto firmado hoy por la Diputación expresa la voluntad de luchar activamente contra todas las causas que generan la esclavitud de niños como la pobreza, violencia intrafamiliar, falta de oportunidades o permisividad social.
En declaraciones a los medios, Bisbal se ha mostrado «muy feliz» por participar en este proyecto y ayudar a que haya «más igualdad entre estos dos mundos, que están un poco desequilibrados».
Por su parte, el presidente de «Todos son inocentes» ha explicado que la formación «es el arma más importante para luchar contra la esclavitud infantil», una lacra que provoca que en países como Sierra Leona «tres de cada diez niños nacidos vivos mueran antes de cumplir los cinco años».
Asimismo, ha recordado que «30.000 niños mueren a diario en todo el mundo víctimas de la esclavitud y el abandono» y ha añadido que en España «más de 20.000 menores están viviendo en condiciones de principio de esclavitud y más del 13 por ciento de los niños están en situación de pobreza»….
Paralíticos cerebrales exigen la Ley de dependencia …!Ya!
Un grupo de discapacitados alicantinos, junto con sus cuidadores, se concentraron ayer frente a la Sindicatura de Greuges y la actitud del Consell.

DESAPARECIDAS EL 60% DE LAS ZONAS HÚMEDAS DEL ESTADO ESPAÑOL
El progresivo deterioro de los ecosistemas naturales y la desaparición de especies es uno de los tres grandes problemas ambientales a escala global. El modelo de desarrollo humano ha estado siempre basado en la explotación de los recursos naturales, pero desde la revolución industrial dicha explotación ha ido sobrepasando los límites de la sostenibilidad poniendo incluso en riesgo la propia viabilidad de muchas actividades humanas. Alteración y destrucción de hábitats, sobreexplotación de recursos naturales y pérdida de biodiversidad son los graves síntomas de un planeta enfermo en el que si no hay sitio para la naturaleza tampoco lo habrá para el hombre. Más información FOTO de Ecologistas en Acción
Naturaleza 2 de febrero de 2008
El 2 de febrero es el Día Mundial de los Humedales, fecha en que se firmó en 1971 el Convenio sobre los Humedales, a orillas del Mar Caspio, en la ciudad iraní de Ramsar.
El Estado español se adhirió al Convenio en 1982, y hasta la actualidad (enero 2008) ha incorporado a la Lista de Humedales de Importancia Internacional 63 zonas húmedas con una superficie de 281.768 hectáreas entre las que destacan parques nacionales como Doñana y Tablas de Daimiel y lagunas como Villafáfila, y Gallocanta.
Sin embargo, para Ecologistas en Acción resulta evidente la grave situación en que se encuentran la mayoría de nuestros humedales, los cuales durante siglos han sido considerados como eriales y zonas insalubres, por lo que fueron objeto de continuos planes de desecación. Concretamente en las últimas decadas han desaparecido el 60% de las zonas húmedas del Estado español, debido a desecaciones y ocupaciones producidas por la actividad agrícola, la extracción de aguas fluviales y subterráneas, los vertidos de aguas contaminadas y residuos, y la construcción de infraestructuras de transporte y urbanizaciones en sus márgenes…..
Casi la mitad de las zonas húmedas se encuentran gravemente alteradas. Especialmente afectados se encuentran los humedales costeros, ya que buena parte de ellos fueron en su día ocupados en las ampliaciones de poblaciones, por infraestructuras turísticas y carreteras. Pero también los humedales interiores están muy alterados, principalmente por los cultivos, ya que una cuarta parte de los humedales están rodeados de cultivos y un 20% de ellos se encuentran cultivados parcial o totalmente. Otra grave amenaza es la mala regulación hídrica, ya que casi un 10% de los humedales dependen de acuíferos sobreexplotados.
Si insuficiente es el estado de conservación de los humedales de importancia internacional el del resto de zonas húmedas españolas es lamentable. La falta de protección favorece el actual proceso de degradación de la mayoría de estas zonas húmedas y la consiguiente extinción de especies…..
Especies en extinción
Actualmente una parte muy importante de las especies de fauna que se encuentran en peligro de extinción dependen de las zonas húmedas. Concretamente tres especies de peces, fartet, samaruc y espinoso dependen casi exclusivamente de lagunas y marismas del levante español.
El samaruc es posiblemente el más escaso de todos los peces continentales ibéricos, estando distribuido principalmente por determinadas lagunas litorales del levante. En la actualidad una de sus principales amenazas es la destrucción de su hábitat por desecación de charcas y lagunas, igual que en el caso del fartet y el espinoso.
Las aves son sin duda el grupo más numeroso de especies afectado por la destrucción de las zonas húmedas, ya que casi la mitad de las especies que actualmente se pueden considerar en peligro de extinción dependen en mayor o menor medida de las zonas húmedas.
Especial mención merecen ocho especies de aves: avetoro, garcilla cangrejera, cerceta pardilla, porrón pardo, malvasía, águila pescadora, torillo y focha cornuda. Todas ellas se encuentran en peligro de extinción, entre otras causas por la alteración y progresiva degradación de las zonas húmedas.
La caza de aves acuáticas y la intoxicación de las aves al ingerir perdigones de plomo son otras amenazas ligadas a la falta de protección de los humedales.
Día Mundial de los Humedales: Perdigones de plomo envenenan a 60.000 aves cada año
Área de Conservación de la Naturaleza de Ecologistas en Acción
![]() |
Con motivo del Día Mundial de los Humedales, Ecologistas en Acción denuncia que las 6.000 toneladas de perdigones de plomo utilizados en la caza cada año contaminan humedales y ríos y provocan anualmente la muerte de 60.000 aves, en su gran mayoría acuáticas pero también rapaces, incluyendo especies en peligro de extinción. Siendo la Laguna de Medina, en Cádiz, el humedal mas contaminado por plomo de Europa Para evitar este envenenamiento, es necesaria la prohibición total de los perdigones de plomo y la adopción de medidas para impedir que los plomos acumulados en las zonas húmedas sigan siendo accesible para las aves.
Uno de los muchos impactos asociados a la práctica de la caza es la utilización como munición de perdigones de plomo, un metal pesado de reconocida y peligrosa toxicidad. La utilización de perdigones de plomo por casi un millón de cazadores viene provocando una elevada contaminación de nuestras mejores zonas húmedas. Las zonas húmedas con mayor contaminación por plomo son La Albufera de Valencia y el Delta del Ebro (Tarragona) con 288 y 266 perdigones/m2 en los primeros 20 cm de sedimentos semisólidos, y muy especialmente
la laguna de Medina (Cádiz) con 148 perdigones de plomo en los 10 primeros cm de sedimentos, lo que la convierte en el humedal mas contaminado por perdigones de plomo de Europa. También los ríos se ven actualmente gravemente afectados por esta situación, como lo demuestra que en varios cauces del norte de Extremadura se ha encontrado en los primeros 20 cm del lecho del río una densidad de 10 gr. de plomo, unos 100 perdigones, por metro cuadrado..
- La diarrea que tiñe de verde el plumaje de la zona cloacal es uno de los síntomas más visibles del plumbismo. Pato colorado (Netta rufina) hembra. FOTO: Raimon Guitart.
Se estima que en nuestro país entre 80.000 y 100.000 aves acuáticas se intoxican cada año, de las que unas 60.000 mueren. Concretamente unas 50.000 de las muertas anualmente son aves acuáticas, que al confundir los perdigones con guijarros de pequeña dimensión que suelen ingerir para triturar los alimentos en la molleja, se envenenan. Las especies mas afectadas son el ánade rabudo y el porrón común, seguidos por el ánsar común, ánade real, pato cuchara, cerceta común, y pato colorado. El otra grupo de aves más afectada por este envenenamiento es el de las rapaces, afectando especialmente al águila real, águila imperial, buitre leonado y aguilucho lagunero.
Ante esta situación, Ecologistas en Acción lleva más de 10 años reclamando la prohibición del uso de los perdigones de plomo, y se felicita de que la nueva Ley 42/2007 de Patrimonio Natural y Biodiversidad recoja la prohibición de su uso para humedales Ramsar y zonas húmedas de la Red Natura 2000, pero considera insuficiente esta medida y reclama una sustitución total de los perdigones de plomo por materiales no contaminantes, como ya ha realizado en países como Dinamarca y Holanda en Europa o los Estados Unidos….
AÑO DE JAUME I con iconografía medieval
JAUME I EL CONQUERIDOR (1208-1276)

REI D’ARAGÓ, REI DE MALLORQUES
REI DE VALENCIA,
CONDE DE BARCELONA I DE URGEL
SENYOR DE MONTPELLER
El presidente de la Generalitat, Francisco Camps, convirtió ayer la reunión de su Gobierno en punta de lanza de la campaña iconográfica diseñada con motivo del Any Jaume I, con el que se pretende conmemorar el 800º aniversario del rey que fundó el Reino de Valencia medieval. Primero, Camps se reunió con su Gobierno en el interior del museo San Pío V, donde descubrió una placa conmemorativa de las deliberaciones del Consell sobre un emplazamiento que hace siglos sirvió para instalar el campamento del conquistador y su ejército antes de cruzar las murallas de la Valencia musulmana….
El jefe del Gobierno valenciano propondrá las distinciones
…. la reunión celebrada en el museo San Pío V. ha sido una reunión centrada en los iconos. El primero, la creación por parte de la Generalitat de la orden de Jaume I el Conqueridor. La orden, que se entregará a todos aquellos que hayan recibido ya una Alta distinción de la Generalitat, tendrá tres grados: para aquellas personas que ostenten la condición política de valencianos se reservan la gran cruz y la cruz; los no empadronados en la Comunidad Valenciana podrán recibir la cruz de honor; finalmente, la placa podrá ser concedida a entidades jurídicas, entidades y colectivos. Todas las concesiones serán a propuesta del presidente de la Generalitat, aunque la menor será otorgada por decreto y las mayores, por acuerdo del plenario del Gobierno valenciano.
Allí, el jefe del Consell hizo un llamamiento a todos los valencianos para que se sumen a las celebraciones conmemorativas del nacimiento de Jaume I, lo que en su opinión es casi un deber para todas aquellas personas que sientan una mínima valencianía. El programa de actividades pretende ser «un acto de afirmación como pueblo», según explicó Rambla, que destacó que la efeméride coincide también con el aniversario de la muerte de Alfons el Magnànim y el Papa Calixte III
El Año Jaume I de la Generalitat valenciana coincide también con exposiciones y otros actos conmemorativos en Cataluña y Baleares…. Más en EL PAÍS 2 de febrero/2008
Dibujo vista Lycos
CON LA MENTE PROVOCA EL MOVIMIENTO A UN ROBOT A MILES DE KILÓMETROS
Un mono y un robot desvelan nuevos mecanismos cerebrales del movimiento
……….
—-Especialistas de Norteamérica, entrenaron, durante un par de meses, a dos monos para que fueran capaces de andar erguidos sobre una cinta mecánica. Para ello se basaron en el sistema de recompensa y castigo.
Cuando los animales se acostumbraron a esta postura, se les implantó una serie de electrodos en el cerebro, que permitieron grabar la señal eléctrica que producen las neuronas mientras se camina. En total, se registró la actividad de 250 a 300 neuronas.
Además de esta información cerebral, se grabaron los movimientos de las extremidades inferiores de estos animales mientras paseaban por la cinta. Para visualizar las posturas con mayor facilidad, se les tiñeron las piernas con una pintura fluorescente.
Gracias a una serie de modelos matemáticos, los investigadores relacionaron las dos clases de datos obtenidos, los cerebrales y los de movimiento. Y realizaron una predicción en tiempo real del movimiento de Idoya, uno de los dos monos estudiados. Esa señal predictiva, con una fiabilidad del 90%, será la que se envíe al robot vía internet.
Por su parte, los expertos japoneses del proyecto ‘Computational Brain’ pusieron a punto a CB, uno de los robots más avanzados que existen en la actualidad. Sus movimientos hidráulicos, su capacidad de balancearse automáticamente, lo que le impide caerse, o los sensores situados en sus extremidades son algunas de las claves de su avanzada anatomía.
El experimento
Una vez ambos grupos estuvieron preparados, y siempre a distancia -una parte en EEUU y la otra en Japón-, comenzó el experimento. La mona y el robot se situaron en sendas cintas mecánicas. El animal comenzó a caminar mientras fijaba su atención en una pantalla en la que aparecían las piernas del robot. Casi a la vez, con un desfase de 200 microsegundos, CB también empezó a moverse con la ayuda de la señal que se le envió desde Nortemérica.
Tras una hora de caminata, la mona dejó de moverse pero el robot no se detuvo. Este hecho fue el más significativo. «La mona seguía pensando en el movimiento del robot -que había estado visualizando en la pantalla- y eso hizo posible que su mente lo mantuviera en marcha durante varios minutos, aunque ella misma no se estuviera moviendo», explica a elmundo.es Miguel L. Nicolelis, principal autor del estudio y profesor de Neurobiología en la Universidad de Duke……este resultado es nuestra esperanza para las personas con parálisis. Por eso, en el futuro, tenemos planeado lanzar un proyecto global denominado ‘Vuelve a caminar».
«Se trata de un gran avance en el conocimiento de cómo el cerebro controla el movimiento de nuestras piernas. Es una información vital y necesaria para desarrollar prótesis robóticas», recalca este profesor brasileño.este resultado es nuestra esperanza para las personas con parálisis. Por eso, en el futuro, tenemos planeado lanzar un proyecto global denominado ‘Vuelve a caminar».
«Se trata de un gran avance en el conocimiento de cómo el cerebro controla el movimiento de nuestras piernas. Es una información vital y necesaria para desarrollar prótesis robóticas», recalca este profesor brasileño….EL MUNDO
Alicante, imágenes y palabras caminando hacia el olvido

Casas de hacenderías. Casalicio de los señores. Porches y pilares con cuelgas de mazorcas. Estufas de capullos de la seda. Cañizos. En los zafariches se enjugaban los trigos, las ñoras, las cebadas. Al sol de las eras secaban sus meollos los calabazones de odre, las calabacillas , las calabazas rotundas de cortezas de callo.
Viejos cipreses de aguja húmeda de cielo; su sombra, aceitada de antigüedad, y en el cerrado follaje el ruiseñor de todas las primaveras.
Romeros, jazmines, laureles; el aljibe con toldo de rosales. Jabardillos de palomas y golondrinas que revuelan redondamente y algunas descansan en las mismas gárgolas de las palomas y golondrinas de
antaño.
Calma de los insignes olivares. Sembradío, almendros y viñar que suben los oteros y bajan los barrancos; y en las lindes, los setos de granados; las pitas con sus espadones dentellados y sus candelabros de tortas en flor; las chumberas, retorciendo sus codos de rebanadas verdes que dan en el borde de los erizos de los higos..».
Descripción de la vega de Olaza- trasunto literario de Orihuela-. Autor.GABRIEL MIRÓ
Comentarios recientes