Archivo
Los salineros reclaman a la UE que compruebe el deterioro de la laguna
MANUEL PAMIES ANDREU
Los trabajadores de las salinas de Torrevieja pretenden que la Comisión de Medio Ambiente del Parlamento Europeo envíe una delegación a la laguna salinera de la ciudad para comprobar «la alarmante pérdida de extensión» de este humedal, debido a la acumulación de lodos procedentes de la explotación salinera que no son retirados por la Nueva Compañía Arrendataria de las Salinas de Torrevieja (NCAST).
Por ello, han aceptado el ofrecimiento realizado por el coordinador local de Izquierda Unida (IU) en Torrevieja, Vicente Henarejos, quien ya ha llevado a cabo gestiones con el diputado europeo de este partido Willi Meyer, el cual posiblemente realice una vista a Torrevieja la próxima semana….
Alicante pierde con el PP, un 25% de sus zonas verdes en 10 AÑOS
Alicante pierde un 25% de sus zonas verdes en una década
Tenía pocas, y encima Alicante ha perdido el 25% de sus zonas verdes en la última década. Ahora la ciudad se sitúa a la cola de España con tres metros cuadrados de áreas verdes por habitante, según refleja un estudio difundido ayer y elaborado por Els Verds-Esquerra Ecologista.
Los motivos de esta reducción son las obras de infraestructura pública, reformas de parques y jardines y ampliación de viales. Esta formación política recuerda que un estudio de Adena-WWF de 2002 ya situaba a Alicante como la penúltima ciudad española en metros cuadrados de zona verde por habitante, con 3,5 metros cuadrados, muy lejos de las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud, que aconseja entre 10 y 15 metros por habitante.
El estudio fija como variables, la población (310.000 habitantes) y la superficie total de manto verde. Aunque la expansión urbanística haya estado acompañada por algunos parques, como en la zona de San Blas, éstas son «insuficientes» y contrastan con otras zonas donde el incremento poblacional no ha estado acompañado de zonas verdes, como en Babel y San Gabriel. Las reformas de los parques de Calvo Sotelo, Paseito Ramiro y plaza de Luceros, y la implantación de zonas infantiles, ha supuesto una reducción del manto vegetal, pues se ha apostado «por el modelo de suelo duro». Y la construcción de los aparcamientos de López Osaba, Teulada y avenida de la Estación han provocado el arranque de numerosos árboles y palmeras.
EL CUARTO PODER Y LAS MINORIAS. (en ALICANTE)
UN POST PARA EL DEBATE Y LA REFLEXIÓN
EL CUARTO PODER Y LAS MINORIAS.(en Alicante)
Y no pongo directamente en el titular el diario información porque seria darle demasiado protagonismo. Todo aquel que milite en una agrupación más allá del PPSOE comprenderá y habrá experimentado ese vacío mediático que de forma selectiva y bajo principios poco éticos y muy comerciales se establece en la mayoría de los rotativos de Alicante. Esa circunstancia es más acuciante en época electoral, y es que por encima de los asuntos sociales está el reflejar lo que vota la mayoría.
En mi contra diré que a pesar de ver como año tras año baja la calidad de los diarios de mayor tirada, sus lectores se incrementa y entre ellos me incluyo, por ello critico con conocimiento de causa. De los plenos exponen las riñas y reproches sin casi tocar los temas realmente tratados y, la mayoría de las veces desestimados. De las acciones de colectivos culturales y sociales las reseñas son anecdóticas. Pero lo que ya no hay por donde pillarlo es lo que hacen en casos como con LOS VERDES. En algunas ocasiones salimos denunciando, criticando y elaborando propuestas ante el desgobierno local de algunos municipios. Lo más impresionante es que en algunos casos salga publicado en EL PAIS y no venga reflejado en. P.ej EL INFORMACION, vamos que hay más probabilidades de que alguien de Vinarós conozca ciertas realidades en Alicante que alguien de la propia ciudad; expongo algunos ejemplos para que se entienda mejor.
Caso 1: denuncia al plan rabassa por no cumplir la distancia y normas de seguridad y distancia establecidas respecto al cuartel militar.
Caso 2: tala de 200 árboles en el parking de la calle teulada.
Caso 3: Estudio de Els Verds sobre la reducción de Zonas verdes en Alicante en los últimos 10 años (solo 3’5 m” por habitante y reducción del 25%).
Pues bien en estos casos se publicó una columna en el PAIS pero no pudimos verlo ni como reseña en EL INFORMACION.
Después existen casos todavía más flagrantes. Son aquellos en los que además de no publicarte la noticia, toman los datos y realizan un reportaje desde la propia redacción dos dias más tarde, y para culminarlo posteriormente otras entidades responden al mismo y sí les publican. Veamos un caso de esta misma semana con el Diario INFORMACIÓN, de los varios que me ha sucedido a lo largo de los últimos 10 años.
Asunto: Degradación del patrimonio. Estación de Benalua.
Lunes 4: Envio de Comunicado exigiendo protección y rehabilitación pues se cae a pedazos. (http://www.elsverds-esquerraecologistapv.org ).
Miércoles 6: Reportaje en el información con el titular: “Lo que queda de la Estación De Murcia. (Ver).
Jueves 7: Se publica la respuesta donde otro partido responde y exige medidas ante el escandaloso estado de la Estación. (de Remate).
Conclusión: tenemos un sistema de democracia indirecta con un Método electoral injusto como la ley d’hont. Una justicia saturada y lenta y a veces muy cuestionable (p.ej absolución de responsables contaminación segura), y un cuarto poder que se replega ante el sensacionalismo, la multinacionales y el bipartidismo. Señoras, la lucha continúa.
Alicante pierde un 25% de sus zonas verdes en una década /El País 23/diciembre/2007
El eurodiputado español de Los Verdes David Hammerstein envió hoy una pregunta a la Comisión Europea en la que advierte de que las obras de ampliación del puerto de Alicante no se ajustan a los requisitos de la legislación europea…
JAIME I EN EL ARCHIVO DE LA CORONA DE ARAGÓN
Exposiciones Muestra conmemorativa del octavo centenario de Jaime I en el Archivo de la Corona de Aragón |
![]() |
Post de web Tiempo de la Historia
«El viernes 1 de febrero de 2008 se inaugura en el Archivo de la Corona de Aragón, en Barcelona, una exposición sobre el rey Jaime I de Aragón, organizada por el Ministerio de Cultura para conmemorar el octavo centenario del nacimiento del monarca, uno de los creadores de la antigua Corona de Aragón y por extensión de los orígenes de España. Según los organizadores, «la muestra presenta una selección de 107 documentos del Archivo de la Corona de Aragón que ayudan a explicar la figura del rey Jaime I y su época. Entre los documentos que se exponen figuran algunos de gran trascendencia histórica, como el tratado de Almizra entre Aragón y Castilla (1244), por el que se fijaban los límites de su respectiva expansión por la España musulmana; o el tratado de Corbeil, firmado con el rey de Francia (1258), por el que éste renunciaba a sus derechos históricos sobre la antigua Marca Hispánica».
«Destacan también los sucesivos testamentos del monarca, los contratos matrimoniales de sus hijos y los documentos relativos a las conquistas de Mallorca y Valencia. Algunas piezas tienen un valor artístico añadido, como el cartel de la cofradía de santa María de Tárrega, con una notable miniatura central.
Pantallas interactivas y paneles explicativos
«Se han preparado también dos pantallas interactivas de ordenador que explican en profundidad dos de los registros más importantes de su reinado: el Repartimiento de Valencia y el Repartimiento de Mallorca, con abundancia de fotografías, y transcripciones y traducciones de algunos fragmentos.
«La exposición se completa con cuatro grandes paneles con citas relativas a la figura de Jaime I, unas cronologías para situarlo en el contexto de su época y textos sobre la importancia de la guerra en la vida de Jaime I y sobre el archivo real y los registros de la Cancillería conservados en él.
«El papel del rey Jaime I en la historia europea y las reformas políticas y administrativas introducidas durante su reinado explican la cantidad y calidad de la documentación de su época conservada en el Archivo de la Corona de Aragón. Entre esta documentación destacan los registros de la Cancillería, los más antiguos que se conocen en toda Europa. En conjunto, estos registros contienen miles de documentos en más de quince mil folios de papel. También es notable la serie de documentos en pergamino de su reinado, que suman más de dos mil trescientas unidades».
Más información:
Dirección: Archivo de la Corona de Aragón
C/ Almogàvers, 77
08018 Barcelona
C/Comtes 2 (Palacio de los Virreyes o del Lloctinent)
08002 Barcelona
Teléfonos:
Telf.: (34) 93 485 42 85
Fax: (34) 93 300 12 52 .
Comentarios recientes