. ALICANTE SE LANZA A LAS NANOMÁQUINAS
La Universidad de Elche y el Hospital de Alicante participan en una investigación europea para crear nuevos electrodos cerebrales.
J. M. GRAU
La Universidad Miguel Hernández y el Hospital General Universitario de Alicante se encuentran inmersos en un proyecto europeo para el desarrollo de una nueva generación de electrodos para su implantación en el cerebro, una tecnología que en última instancia pretende contribuir al tratamiento de enfermedades como el Parkinson y determinadas epilepsias, pero que también puede ayudar a discapacitados auditivos y visuales.
Precisamente, el campus de Elche acoge ayer y hoy una de las reuniones de este grupo de investigación multidisciplinar -es decir, participan desde ingenieros a informáticos, pasando por fisiólogos o neurocirujanos- procedentes de una decena de países y en representación de catorce instituciones.
Herc Neves, del Centro de Investigación Nanotecnológica de Bélgica y coordinador principal del proyecto, explicaba ayer que «la idea es tener múltiples funciones con un solo electrodo».
«Se trata de una tecnología nueva de electrodos para interaccionar con el cerebro», indicaba por su parte el profesor Eduardo Fernández, del Instituto de Bioingeniería de la Universidad Miguel Hernández, quien añadía que «tiene muchas ventajas sobre lo que existe ahora».
Entre las nuevas propiedades que presenta este ingenio, aproximadamente de un tamaño de un centímetro cuadrado y aún en desarrollo, está la de permitir liberar de manera controlada fármacos ya que cada uno de los filamentos que componen el electrodo están huecos.
A través de ellos se podrían suministrar de manera controlada compuestos que en interacción con determinadas partes del cerebro producirían los efectos buscados por el especialista.
«Este nuevo «interfaz» permitiría comunicarnos con las células del cerebro no sólo de forma eléctrica, sino también química», detalla Fernández.
De hecho, a través del electrodo también se administran pequeñas descargas eléctricas sobre regiones concretas del cerebro para estimularlas y combatir o hacer disminuir en parte epilepsias o los temblores del Parkinson, pero también para mejorar la visión o la audición en aquellos casos en que los nervios ópticos y auditivos estén dañados………..
EN UN FUTURO MUY PRÓXIMO SE CONTROLARÁN A DISTANCIA (VER POST DE LA MONA Y EL ROBOT)
..
Comentarios recientes