Archivo

Archive for martes, febrero 12, 2008

. Primer canal cultural MUNDIAL de TV en español

martes, febrero 12, 2008 Deja un comentario

EL INSTITUTO CERVANTES, EN LA TELE.

A partir de hoy, la televisión del Instituto Cervantes ofrecerá diariamente boletines, tertulias, documentales y reportajes. El nuevo canal, que podrá verse en todo el mundo a través de la Red, se ha inaugurado con una fiesta en la que han intervenido, además de la directora del Instituto, Carmen Caffarel, los ministros de Asuntos Exteriores, Educación y Ciencia, y Cultura.

La entrada en funcionamiento de la cadena y de los nuevos portales en la Red, totalmente renovados, son el primer paso de la Plataforma Multimedia del Instituto Cervantes, a la que en breve se unirá la radio por Internet.Reportajes, entrevistas y formaciónCervantestv.es ofrecerá boletines culturales, entrevistas, tertulias, reportajes, música y documentales sobre la actualidad cultural de España y de los países hispanohablantes, así como sobre los más de 5.000 actos culturales que se celebran anualmente en los casi 70 centros del Instituto.

En principio, emitirá cuatro horas diarias de producción propia e incluirá un boletín diario de diez minutos, denominado Culturas. Gracias a acuerdos con entidades como el Reina Sofía y Casa América, el Instituto podrá ampliar los contenidos del canal on line.

En septiembre, empezará a emitir el curso de español que el Instituto prepara en colaboración con Radio Televisión Española (RTVE), que se calcula que seguirán dos millones de alumnos en el plazo de cinco años.

Además, hasta el 23 de marzo podrá visitarse la exposición Cervantestv.es, que da a conocer el funcionamiento del nuevo canal de televisión y las tecnologías aplicadas a la difusión del español y de la cultura en español.

ALICANTE quiere «UN MODELO DE CIUDAD»

martes, febrero 12, 2008 Deja un comentario

EL PGOU O MÓDELO DE PLAN DE CIUDAD esperado 10 años

PSOE, EU y PIC tildan de ´inadmisible´ en un Estado de Derecho el decreto del PGOU

El próximo decreto del Consell, que prorrogará por seis meses la vigencia de la aprobación inicial del Plan General de Ordenación Urbana (conocida oficialmente como «concierto previo»), lo que salvará de la caducidad al PGOU que tramita el alcalde de Alicante, Luis Díaz Alperi, ha provocado la reacción unánime de PSOE, EU y Plataforma de Iniciativas Ciudadanas (PIC). Todos ellos denuncian, como ya hizo el día anterior Ecologistas en Acción, la extrema gravedad de la medida, que califican de «inadmisible en un Estado de Derecho».
Las reacciones contra la decisión de la Conselleria de Urbanismo se mueven entre la indignación por un acto más propio de un país bananero, y la incredulidad de que se llegue a estos extremos para favorecer a un alcalde que ha demostrado «su dejadez» en la tramitación del PGOU.
Etelvina Andreu, portavoz municipal socialista, criticó que se dicte un decreto para «tapar las vergüenzas» a quien no ha cumplido con su obligación, en referencia a Alperi, mientras contra el ciudadano de a pie se procede con dureza.
La edil del PSOE no obstante expresó su escepticismo de que «incluso con esta prórroga sea suficiente, ya que el alcalde ha batido todos los récords de retraso en el PGOU».
Para el coordinador local de EU, José Antonio Fernández Cabello, «el decreto del conseller García Antón sólo persigue evitar que el alcalde y el gobierno municipal del PP queden en evidencia ante los ciudadanos por su negligencia y falta de voluntad política después de ocho años perdidos y constituye un escándalo y una ilegalidad manifiesta». EU anuncia que «adoptará medidas legales y políticas para evitar que se modifique el decreto con carácter retroactivo por intereses exclusivamente partidistas».
Por la PIC, su presidente Manuel Alcaraz afirmó que es «vergonzoso que se modifique ad hoc un decreto sólo para salvar el cuello a alguien», en referencia a Alperi, y subrayó que «ya está bien de que el conseller García Antón quede como el bueno del Consell cuando se presta a actuaciones tan antidemocráticas como esta».
Manuel Alcaraz añadió que ni con esta prórroga el alcalde acabará el PGOU «porque técnicamente no es posible y políticamente no quiere». El portavoz de la PIC aseguró que «mientras sea alcalde Alperi la ciudad no tendrá PGOU porque al alcalde no le interesa».

INFORMACIÓN 12/febrero/2008

El Ayuntamiento no cobró hasta 2006 multas por infracciones urbanísticas

EL PGOU ALICANTE LANGUIDECE
TRUEQUE DEL PGOU , UN MODELO DE CIUDAD, POR PLANES PARCIALES URBANÍSTICOS INCONEXOS

…..
Basta con revisar el planteamiento lanzado hace 8 años y comprobar cómo algunas zonas del extrarradio planteaban un crecimiento moderado considerando diversos factores como el PATEMAE (¿se acuerdan de la conexión Elx-Santa Pola-Alicante?), PATRICOVA (zonas de riesgo inundación) o movilidad entre otros. Como ejemplo que ilustra este cambio tenemos el planteamiento para el desarrollo de Rabassa, donde no alcanzaba las 8.000 viviendas, zona de recreo y deportiva y el respeto a las «balsas» o lagunas y el hito del Cerro del Gallo.
Una despolítica territorial que ya sufrimos los ciudadanos, pues en estos planes no se contempla una serie de servicios, condiciones previas y dotaciones que sí se establecen en el PGOU.
Abusar, por tanto, de una figura como son los planes parciales, establecida como aplicación excepcional dentro de la ley urbanística, desvirtúa y abandona las verdaderas necesidades de la población en pro de unas suculentas ganancias a los promotores amigos y una política del parche que saltará en pedazos. Una visión peligrosamente reduccionista donde el concepto de crecimiento se relaciona sólo con más hormigón y terrenos en propiedad.
Por otro lado, la visión global de la metrópolis posibilita adecuar y establecer diferentes servicios que los PAIs no suele contemplar.

Veamos algunos factores donde se vislumbra esas carencias por retrasar el PGOU.
Dotaciones sociales: básico y primordial, sus instalaciones escolares, deportivas, sanitarias, seguridad, policía, bomberos… Actualmente se abordan con planes especiales como el del centro tradicional y el insuficiente de la zona norte.
Zonas y corredores verdes: parques, cordones y bulevares verdes. Donde el déficit es alarmante, sólo hay 3,5 m2 de manto vegetal por habitante.
Movilidad: Se contempla conexiones de viales de transporte, accesibilidad y movilidad sostenible, con carriles bici, carril bus, etecétera. El presente apuesta por el vehículo privado, aparcamientos en el centro y desdoblamientos de carriles (como en la avenida de Dénia), además de un encarecido tranvía.
Ajustes y armonía con los municipios limítrofes: no hay planificación comarcal, basta con ver la proyección y los PGOU de El Campello o Sant Joan donde recalifican a urbanizable casi todo su término municipal.
Equilibrio centro-periferia: s
e pretendía en el concierto previo del PGOU un control del hábitat disperso en pedanías y extrarradio. La tardanza ha dado como resultado un crecimiento desordenado e inconexo si observamos la Condomina, Rabassa, Nuevo San Blas, Pino-Ruaya, etcétera.
Cultura participativa: el PGOU tiene un tratamiento más democrático y global que los PAIs, requiere una reflexión sobre el modelo de ciudad y unos pasos que integran los diferentes factores sociales, económicos y culturales vitales para la buena salud de la ciudad y sus habitantes.
Patrimonio: ya sea arqueológico, arquitectónico o natural. Otros afectados del retraso y en franca decadencia, maltratando la historia, la identidad y de paso las posibilidades de un turismo de calidad. ¿Realmente hay un catálogo de edificios protegidos? Miren lo que queda del Ideal, de la estación de Benalúa, de la Serra Grossa, de Aguamarga, Infraestructuras portuarias: Alicante es una ciudad marítima y enlazada al desarrollo de su puerto, mira (o miraba) al mar con orgullo y ahora parece que torres de silos, humos y elementos nocivos pueden ser los nuevos vecinos de Benalúa, Babel y San Gabriel.
Todos estos factores conjugados sirven para optimizar los propios recursos y no establecer pequeñas, o no tanto, aldeas con sus servicios desconectados al resto. Un PGOU establece un modelo de ciudad, nos guste más o menos, pero con una línea, un orden y racionalidad ante los retos que se establecen en la entrada del siglo XXI. No tenerlo a estas alturas es ahogar a la ciudad, negarle una dirección, y este alcalde no es que esté pasivo ante esta circunstancia sino que es quien tira de la cuerda.


Es verdad que algunos PAIs contemplan su equipamiento, servicios y zonas verdes, pero sólo circunscrito a su desarrollo interno e independiente, suponiendo un gran error para la configuración general del municipio.
Un retraso, pues, que ha arrastrado a un bloqueo en la gestión de diversas concejalías y a lo que no podrá esperar establecer acciones en detrimento de la salud y bienestar de la ciudadanía.
Una inexplicable demora que ha supuesto una reducción de servicios y calidad de vida, pues recordemos que en los últimos 10 años la población se ha incrementado en más de 60.000 habitantes y el PGOU vigente es del 87. Prórrogas que sólo han beneficiado a los constructores poniendo en peligro la rehabilitación de viviendas del centro o los empleos de muchos conciudadanos.
Así pues, entrando en la cuarta legislatura con el mismo alcalde, seguimos sin PGOU, pero además sin Palacio de Congresos, plan especial de protección de Tabarca, Agenda Local 21 aplicada o pacto por la movilidad. Sin embargo el ritmo de la transformación de Alicante es vertiginoso y desordenado, como venimos denunciando Els Verds Esquerra Ecologista desde hace mucho tiempo.

Luis Falcó Maestre es portavoz de Els Verds Esquerra Ecologista y candidato al congreso por Bloc-Iniciativa-Verds.

Noticias relacionadas

Compromís presentará una moción contra el ´trato de favor´ de Alperi en el PGOU