Archivo
CASSOLA D’ARROS AL FORN D’ ALACANT
Cassola d’arrós al forn
El arroz al horno es un plato típico de la Comunidad Valenciana. Se elabora en cazuela de barro y se cocina como su nombre indica en el horno. Por el recipiente que se utiliza en algunos lugares de la Comunidad Valenciana, como Onteniente recibe el nombre de cassola (cazuela en castellano).
Su origen está en el aprovechamiento de los restos del cocido por lo que sus ingredientes principales son el tocino, los garbanzos y los diversos productos procedentes del cerdo utilizados en su elaboración (chorizo, morcilla, carne y pelotas elaboradas con carne picada) junto con el caldo obtenido. Además se le añaden patatas, tomate, perejil y una cabeza de ajos coronando la cazuela.
Por lo elaborado de su preparación a veces se elabora sin caldo del cocido por lo que se pueden añadir trozos de lomo o costilla de cerdo para mejorar el sabor del plato.
Existen diferentes maneras de denominar el plato siendo comunes también la de arrós rossejat (en valenciano arroz dorado, debido al color que adquiere el plato) y arrós passejat (arroz paseado, debido al hecho de que había que llevar la cazuela al horno de pan más cercano porque antiguamente no había hornos domésticos en los hogares).
Aunque es un plato muy común en toda la Comunidad Valenciana, son especialmente renombradas en su elaboración las localidades de Torrente Onteniente y Játiva, celebrando esta última un concurso internacional de elaboración de arroz al horno. (WIKIPEDIA)
Aragón alude a su Estatuto de Autonomía para oponerse a «cualquier trasvase»
Aragón alude a su Estatuto de Autonomía para oponerse a «cualquier trasvase»
- A propósito de la intención de trasvasar agua del río Segre a Barcelona.
- Iglesias asegura que el trasvase hacia Valencia y Murcia obligó a establecer restricciones en el Estatuto de Autonomía de Aragón.
- El río Segre es un afluente del Ebro.
- El trasvase del Segre al área metropolitana de Barcelona se haría a partir de otoño, según el Conseller de Medi Ambient, Francesc Baltasar.
- Minuteca todo sobre:
Así de tajante se mostró el presidente del Ejecutivo autónomo, en declaraciones a los medios de comunicación, al ser preguntado por un posible proyecto de trasvase o de aportación de agua del río Segre, de la Cuenca del Ebro, al área metropolitana de Barcelona .
Iglesias recordó que el Ebro es un río común que transcurre por ocho comunidades autónomas «y sus caudales se administran desde el ministerio de Medio Ambiente «.
Aragón participa en el Consejo de Agua de la Cuenca, y «esa es la administración común a la que corresponde tomar las decisiones de unos caudales que son comunes». El máximo responsable del Gobierno aragonés señaló cómo en anteriores ocasiones «estábamos sometidos a un trasvase muy importante hacia Valencia y hacia Murcia», y por este motivo, explicó, «establecimos algunas precauciones en nuestro propio texto estatutario». »
Sin margen de maniobra
Por eso las autoridades aragonesas en este momento no disponen de margen de maniobra» en estas cuestiones, «sino que están absolutamente obligadas por el Estatuto de Autonomía de una forma explícita«, concluyó.
Artículos relacionados
Narbona rechaza autorizar el trasvase del Segre y da «por zanjado» el conflicto
CASTILLA – LA MANCHA PIDE EL FIN DEL TRASVASE TAJO SEGURA
- Unió de Pagesos se opone a que se trasvase agua del Segre por la sequía (19/03/08)
- Los principales ríos han perdido el 41% de su caudal durante el último año
- Regantes, sindicatos e instituciones de Lleida cuestionan el trasvase del Segre (26/03/08)
- El trasvase del Segre, «una solución provisional» para la sequía en Barcelona (25/03/08)
UNIVERSITARIOS EN LA CUNETA
El mercado laboral deja en la cuneta a los universitarios
Vicente Vercher
Madrid. El mercado laboral español desaprovecha el talento y la cualificación. España es uno de los países europeos que peor utiliza su capital humano, sobre todo en los niveles de formación superiores, una circunstancia que nos aleja de nuestros principales competidores en el continente.
Cada año salen de las universidades 200.000 titulados y los campus acogen ya a 1,5 millones de estudiantes. Sin embargo, para muchos de estos titulados la alternativa será el paro o un empleo con menor cualificación que la recibida. Los sueldos, tras la graduación, apenas superarán los 760 euros, según un reciente informe de Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (Aneca), una retribución que sólo se duplicará tras varios años trabajando.
Hay demasiada oferta para poca demanda, demasiados universitarios que el mercado es incapaz de absorber, pero sobre todo con cualificaciones diferentes a las que reclaman las empresas. Además, el mercado ha estado primando durante años a los trabajadores sin especialización o con baja cualificación.
Juan José Castillo, de 30 años, terminó la carrera de Historia en la Universidad Complutense hace cuatro años. Tiene un máster de Contabilidad y otro de Gestión de Calidad y un nivel de inglés medio. Ha trabajado, siempre con contrato temporal, “en casi todo”, reconoce. Hace dos meses se quedó en paro.
Castillo está dispuesto a trabajar en lo que haga falta y recientemente se ha acercado a una agencia privada de colocación. No podrá cobrar la prestación de desempleo porque le faltan 20 días de cotización.
El caso de Castillo es uno más de una larga lista de universitarios en paro, que dedican cinco años, algunos más, a la Universidad para engrosar las listas del Inem. No sólo las carreras de Letras condenan al desempleo, ya que cada vez son más los estudiantes de Ciencias en paro.
Un estudio realizado por el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (Ivie) editado por Bancaja destacaba que España, junto a Grecia y Polonia, encabeza el ránking de países europeos con mayor tasa de paro entre universitarios. Apenas tres de cada cuatro titulados tiene trabajo y la mayoría de los que lo tienen requieren una cualificación menor a la obtenida tras años de estudios. Mientras, el 90% de los que han estudiado FP superior están ocupados.
¿Pero merece la pena dedicar cinco años a una carrera conociendo de antemano las escasas salidas laborales? Según un reciente informe de la Fundación Universidad-Empresa el 49% de los titulados se siente insatisfecho con la carrera que ha cursado por la falta de expectativas laborales que tienen. Sin embargo, y pese al oscuro panorama laboral, alrededor del 12% reconoce sentirse satisfecho por lo que les aporta sus estudios, puesto que más que un empleo buscaban mayor formación y un enriquecimiento personal.
CEREBROS COLECTIVOS EN ANIMALES, HUMANOS Y ROBOTS
Los grupos animales actúan con un cerebro colectivo
Leyes simples les permiten moverse como si formaran parte de un único organismo
….Es el caso de Ian D. Couzin, de la Universidad de Princeton, en Estados Unidos y de Nigel Franks, de la Universidad británica de Bristol. Cerebro colectivo.
Los trabajos de Couzin a este respecto han resultado reveladores. Tal y como publica The New York Times, este científico ha pasado mucho tiempo observando, en Panamá, a las llamadas hormigas devastadoras, una especie que trabaja en comunidad realizando proezas como la de construir puentes con sus propios cuerpos para pasar por lugares hundidos en el suelo, por ejemplo. Según Couzin, la principal razón del desarrollo de esta colaboración tan avanzada se debe a que algunos animales han pasado mucho tiempo adaptándose a vivir en grandes grupos. El estudio de otras agrupaciones –de pájaros, peces o langostas- ha llevado a Couzin y a sus colegas a descubrir leyes simples que permiten a dichas agrupaciones trabajar muy bien en conjunto. De esta forma, los grupos llegan a formar un “cerebro colectivo” capaz de tomar decisiones y moverse como si de un único organismo se tratara. A este respecto, Couzin ha publicado recientemente un artículo en la revista Nature.
Leyes naturales y computacionales. Sin embargo, descifrar dichas leyes supone un gran desafío. Para conseguirlo, Couzin ha desarrollado diversos modelos informáticos de enjambres virtuales. Cada uno de ellos contiene miles de agentes individuales, que pueden programarse para seguir varias reglas sencillas. Para determinarlas, Couzin y su equipo observaron el comportamiento de animales en selvas, desiertos y océanos.En Panamá, por ejemplo, Couzin y Franks filmaron a las hormigas devastadoras para posteriormente analizar en laboratorio, paso a paso, el movimiento de 226 individuos. Así, descubrieron que los modelos informáticos podían predecir sus comportamientos, cuyo objetivo principal es avanzar tan rápido como sea posible.Por ejemplo, descubrieron que las hormigas devastadoras no se comportaban de igual forma cuando se alejaban del nido que cuando volvían a él: al salir avanzaban formando dos sendas que rodeaban a una senda central, por la que regresaban al nido otras hormigas. De esta forma tan inteligente, las hormigas esquivan el desarrollo de atascos.
Toma de decisiones
Por otro lado, Couzin y sus colaboradores han construido un modelo informático que refleja el flujo de información que se da en los enjambres. Cada individuo debe equilibrar dos instintos: el de permanencia en el grupo y el de moverse en la dirección deseada. En realidad, lo que sucede es que sólo unos pocos líderes son capaces de guiar de manera efectiva a los enjambres.Para ello, no necesitan enviar ninguna señal especial a los animales que les rodean, sino que crean una tendencia en el movimiento del grupo que lo dirige hacia una dirección particular. En el modelo desarrollado por Couzin, el enjambre es capaz de decidir a qué líder deben seguir. En la Naturaleza ocurriría algo similar: si los líderes tienden a direcciones opuestas, el grupo espontáneamente alcanza el consenso y se mueve eligiendo la dirección de la mayoría.
Couzin ha extendido sus modelos informáticos de estudio de las hormigas a otros animales, como peces y pájaros, y ha desarrollado programas que consiguen que los ordenadores realicen el mismo trabajo que harían los animales en realidad.
.
Entender el porqué
Y, a medida que ha ido investigando los patrones de comportamiento grupal en distintas especies, ha ido encontrando mayor similitud en éstos, es decir, que comparten características fundamentales comunes. La fusión de diferentes ramas de la ciencia ha servido, por tanto, para comprender mejor el comportamiento animal en grupo.Pero, aunque se comprenda el cómo, entender el por qué es una cuestión aparte. Las razones del desarrollo del trabajo en grupos radicarían principalmente, según los científicos, en que de éste se obtiene un beneficio evolutivo, normalmente nutricional.Los grupos de animales, señalan los investigadores, funcionan como una unidad, toman decisiones sobre dónde ir, y también sobre cómo huir juntos de los depredadores. Según Couzin, existe una inteligencia del grupo, que sería la causa de todas estas actitudes.
.Visto en http://www.iasvirtual.net/cereco.gif
También en humanos y en robots
El profesor Couzin y sus colaboradores han descrito la aplicación de estos modelos a experimentos realizados con humanos en un artículo publicado por la revista especializada Animal Behavior.En este artículo se explica que también en los grupos formados por personas una pequeña minoría informada es capaz de guiar a otros individuos hacia un objetivo sin necesidad de comunicación verbal o por señales específicas.
Los resultados del experimento sugirieron que la posición especial inicial de los participantes informados influenciaba el movimiento del grupo, lo que podría tener implicaciones en el control de masas o en la planificación de evacuaciones en caso de emergencia.
Por último, lo aprendido de los animales se quiere aplicar a la robótica, para la programación de agrupaciones de robots, de manera que éstos puedan realizar con mayor eficiencia labores de recogida de información en lugares peligrosos.
Identificada la parte del cerebro que decide qué cosas valen la pena recordar
Científicos de Suecia han identificado los ganglios basales como la parte del cerebro que decide qué cosas valen la pena recordar y qué otras no para así desocupar la memoria temporal y hacer que ésta trabaje de una manera más rápida y eficaz…..
Este estudio, que puede ayudar a comprender mejor el proceso de la memoria en los humanos, toma el testigo de una investigación de científicos estadounidenses publicada en junio y que aseguraba que olvidar la información menos importante hace que sea más sencillo recordar la más relevante.
Es en ese proceso selectivo de información necesaria en el que entra en juego los ganglios basales, importantes núcleos cerebrales interconectados con la corteza cerebral, el tálamo y el tallo cerebral y que en los mamíferos están asociados a la función motriz, emocional, de aprendizaje y de pensamiento.
Estos núcleos actúan como una especie de vigilante a la entrada de una discoteca que sería la corteza prefrontal, parte del cerebro que interviene en el proceso de recuperación de las informaciones guardadas en la memoria.
«Podemos almacenar información en la memoria de trabajo en la medida en la que recordamos la información relevante. El modo en que se ejecuta esta selección de los asuntos importantes de recordar es lo determinante», afirman los expertos en la revista. «En nuestra investigación mostramos que la actividad de la corteza prefrontal y de los ganglios basales precede al filtro de información irrelevante y que esa actividad indica hasta qué punto sólo se almacena la información relevante», añaden.
Así, en las pruebas realizadas para su investigación, los científicos observaron que las personas que presentaban una mayor actividad en sus ganglios basales eran las que podían retener más información en su memoria temporal en línea. Vieron además que la actividad de este núcleo del cerebro y de la corteza prefrontal se incrementó cuando llegó el momento de decidir si había que recordar ciertos estímulos visuales que los investigadores habían puesto entre las imágenes sólo para distraer.
«Nuestro estudio pone de relieve el mecanismo por el que la actividad de los ganglios basales y frontales controla el acceso a la memoria de trabajo en la corteza parietal de los humanos, y supone una importante contribución a las diferencias entre las memorias de los individuos«, apuntan los investigadores.
El término ‘memoria de trabajo’ lo introdujo en 1976 por el psicólogo británico Alan Baddeley para definir a la memoria temporal en línea que el ser humano utiliza para ciertas tareas y para resolver ciertos problemas que se plantean en el día a día.
..
FIESTA EN SAN VICENTE DE ALICANTE
MOROS Y CRISTIANOS EN SAN VICENTE
PROGRAMA DE ACTOS DE LES FIESTAS PATRONALES 2008
Habrá 7.000 festeros, 50 bandas por las calles, llenas de música, para invadirlas de alegría y colorido.
Desde 1975, Sant Vicent del Raspeig celebra sus Fiestas de Moros y Cristianos en honor a su Santo Patrón, San Vicente Ferrer. Desde entonces, se celebran conjuntamente con las Fiestas Patronales, cuyos orígenes son ancestrales.
Rememoran los tiempos de la Edad Media, cuando estas tierras formaban parte de Al-Alandalus y fueron reconquistadas por la Corona de Aragón durante el siglo XIII, durante los reinados de Jaime I y Jaime II.
Por este motivo, los festeros que participan en las fiestas se agrupan en comparsas; el nombre de cada una de ellas representa los distintos grupos o culturas que en la época medieval fueron los protagonistas de estos sucesos históricos.
Los actos más emblemáticos y vistosos son las Entradas y las Embajadas. Las Entradas son el desfile triunfal de las tropas de cada bando, con los boatos que acompañan a Capitanías y Alferecías, con una duración de unas cuatro horas y la participación de unas 7.000 personas, entre festeros, más de 50 bandas de música y los figurantes y espectáculos que componen los boatos, como recreación de una estampa histórica medieval.»1″
Comparsas y festeros
Cada año, cuatro Comparsas representan los Cargos Festeros de Capitanías y Alferecías en cada uno de los dos bandos. Este año, por el Bando Cristiano, la Capitanía Cristiana (representación del rey), recae en la Comparsa Visigodos y la Alferecía Cristiana (el lugarteniente del rey), en la Comparsa Almogàvers. Por el Bando Moro, la Capitanía corresponde a la Comparsa Pacos y la Alferecía a los Almorávides.
INICIO DE LA FIESTA
En abril de 1975, en honor a su Patrón, nacieron las Fiestas de Moros y Cristianos con tres escuadras moras: Moros Viejos, Moros Nuevos y Negros Zulúes. Un breve antecedente se sucede en 1973. Un grupo de niños desfilan con sus atuendos por las calles bajo la dirección de Martín Herrero Pastor, y la denominación de Moros Cordones.Es desde esta fecha desde cuando San Vicente celebra unidas sus fiestas Patronales y de Moros y Cristianos. Sin embargo, las fiestas patronales son mucho más antiguas. Año tras año, han elevado de manera notable la espectacularidad de sus desfiles y el nivel teatral de sus Embajadas.Unidas 33 años.
.
SENDA INTERNACIONAL del POETA MIGUEL HERNÁNDEZ
De toda España y del extranjero vienen a Alicante a recorrer la senda del poeta. (apúntate, es gratuito)
Días: 11, 12 y 13 del 2008
Senda del Poeta (XI edición) – Homenaje a Miguel Hernández
Del 11-13 de abril de 2008 es gratuita.
Dia 11/04/2008: De Orihuela a Albatera.
Dia 12/04/2008: De Albatera a ELche.
Dia 13/04/2008: De Elche a Alicante.
Puedes coger mas informacion de la web: <http://www.amigosmiguelhernandez.org>, aunque la información que aparece ahí es del año pasado.
El plazo de inscripción se incia el dia 15 de febrero. Y la inscripción hay que hacerla en la web: <http://www.ivaj.es>
Ruta de senderismo en recuerdo a Miguel Hernández
Durante estos tres días se recorren, andando, los lugares mas relacionados con la vida y obra del poeta Miguel Hernández. La inscripción, comidas y alojamiento es gratuito. Se inicia la actividad a las 9 de la mañana del día 11 en la Casa-Museo de Miguel Hernández en Orihuela, y finaliza sobre las 17 horas del día 13 en Alicante ante la tumba del poeta.
-
Plazo de inscripción: se incia el dia 15 de febrero y finaliza el 4 de abril.
Pueden consultarse las modalidades de inscripción y el recorrido en la web: http://www.ivaj.es
Ver imágenes de este recorrido.
Se está organizando la salida de un autobús desde Madrid para realizar esta actividad. Este autobús saldría desde la plaza de Atocha en la madrugada del día 11, viernes, para regresar por la tarde del domingo día 13. Los interesados pueden avisar al teléfono 91 3112327 o escribir al correo electrónico: <asociación@amigosmiguelhernandez.org>.
Inscripción y más información: www.ivaj.e, amigosmiguelhernandez y miguelhernándezvirtual
- Ver monográfico de Miguel Hernández
-
También visitad: Estuvimos allí: El 15,16 y 17 de abril 2005. Orihuela – Alicante (Fotos)
- Homenaje a Miguel Hernández por el aniversario de su muerte: 28 de marzo, aniversario de la muerte de Miguel Hernández, se va a celebrar un acto poetico en el Ateneo de MAdrid a las 19´30 horas.
Para mayor información:
www.miguelhernandezvirtual.com; www.amigosmiguelhernandez.org. y www.ivaj.es
* Apartado de Correos 60.076. Madrid 28080, o Fundación Cultural Miguel Hernández. C/ M.Hernández, 75.- 03300 Orihuela /Alicante.
91 3112327 (Asociación Amigos M.Hernández); 965300245 (Fundación M.Hernández) o 966478104 (IVAJ)
Programa de la Senda del poeta 2008
Esta “Senda poética”, que se viene realizando anualmente desde 1998, consiste en una ruta de senderismo – de tres días de duración- que, partiendo de Orihuela, ciudad natal de Miguel Hernández, finaliza en Alicante ante la tumba del poeta.
En esta actividad de senderismo- de unos 70 kilómetros de duración- se recorren los lugares más relacionados con la vida y obra del poeta alicantino Miguel Hernández.
A través de este camino poético entre Orihuela y Alicante – alfa y omega hernandiano – se pretende conocer el entorno natural del poeta uniendo así poesía y naturaleza en un itinerario “barnizado de jazmines y azahares” según cantaba el mismo poeta.
Aunque las fechas tradicionales de esta Senda corresponden al último fin de semana de marzo- coincidiendo con el aniversario de la muerte del poeta el 28 de marzo de 1942- este año 2008 se celebrará en fechas posteriores ( del 11 al 13 de abril).
Desarrollo de la actividad:
Día 11 de abril de 2008. Viernes
1ª etapa. ITINERARIO: Orihuela – Redován-Callosa Segura – Cox – Granja de
Rocamora-Albatera
– 9.30: Concentración y entrega de credenciales en la Casa Museo de M.Hernández en Orihuela. C/ M. Hernández ( espaldas colegio Sto.Domingo)
– 10.30: Proclamación del “Senderista del Año”. Recital. Salida de Orihuela
– 12.00: Paso por Redován.
– 13.00: Llegada a Callosa de Segura. Recital y descanso en la Glorieta.
– 15.00: Llegada a Cox. Recital, almuerzo y descanso en el Instituto de Cox.
– 17.00: Paso por Granja de Rocamora.
– 18.30: Llegada a Albatera. Recital,cena y descanso en la Casa de Cultura.
Día 12 de abril de 2008. Sábado
2ª etapa. ITINERARIO: Albatera – San Isidro- Crevillente – Elche
– 9.00: Desayuno y salida de Albatera (Desde la Casa de Cultura)
– 10.00: Llegada a San Isidro. Recital y refrigerio.
– 13.30: Llegada a Crevillente (Parque junto a la estación ferroviaria). Almuerzo
– 15.00: Salida de Crevillente.
– 18.30: Llegada a Elche. Recital ante el monumento a M. Hernández (Avda. de la Libertad, esquina a c/ M.Hernández).
– 20.00: Alojamiento, cena y recital en la Universidad M. Hernández (Avda. de la Libertad, frente estación autobuses)
Día 13 de abril de 2008. Domingo
3ª etapa. ITINERARIO: Elche – Rebolledo -Alicante
-8.30: Desayuno en la Universidad M. Hernández.
-9.30: Salida de Elche
-13.30: Llegada a la partida de Rebolledo. Almuerzo y descanso.
-16.00: Llegada a Alicante. Recital en el cementerio ante la tumba del poeta.
-17.00: Recital de clausura en el Instituto Miguel Hernández de Alicante. Refrigerio y clausura
Inscripción:
El periodo de inscripción es desde el día 15 de febrero. Pueden consultarse las modalidades de inscripción y el recorrido en la web: http://www.ivaj.es
El 53% de los valencianos adultos tiene obesidad, según la Encuesta de Salud
El 53% de los valencianos adultos tiene obesidad, según la Encuesta de Salud
El 53% por ciento de los habitantes adultos de la Comunitat Valenciana tiene obesidad o sobrepeso, y un 2,06% registra un peso insuficiente, mientras que en los menores de 17 años los problemas de sobrepeso u obesidad afecta al 28% de la población, según los datos recogidos por Europa Press de la encuesta de salud Nacional de 2006 elaborada por el INE.
EP Por sexos, el 16,17% de los hombres mayores de 18 años padece obesidad frente al 15,50% de las mujeres; el 44,95% sobrepeso frente al 31,15; un 38,55% de los varones tiene un buen nivel de peso frente al 49,54% de las féminas, pero en cambio, cuando se trata de peso insuficiente es un problema que afecta más a las mujeres, un 3,81, que a los hombres, 0,33%.
Además, el 12,34% de los valencianos sigue algún tipo de dieta, el 14,21% de las mujeres y el 10,46% de los hombres, frente al 87,66% que no. La mitad de las mujeres que siguen un régimen, el 50,09%, lo hace para perder peso, el 10,61% para vivir más saludablemente, el 37,58% por una enfermedad o problema de salud y el 1,72% por otra razón. En cambio, en el caso de los hombres en su mayoría, el 50,05% sigue una dieta por una enfermedad o problema de salud, el 34,12% para perder peso o mantener su peso actual, el 13,74% para vivir más saludablemente y el 2,09% por otra razón.
La mayoría de los habitantes de la Comunitat Valenciana, el 48,20%, desayuna algo líquido y pan, tostadas, galletas, cereales o bollería, mientras que el 26,18% sólo toma café, leche, té, chocolate o cacao, yogur. El 6,51% toma algo líquido y fruta o zumos y pan, tostadas, galletas, cereales o bollería, el 2,88% algo líquido y fruta o zumos, y el 11,36% otro tipo de desayuno. Un 4,88% de la población no toma nada para desayunar, sobre todo en el caso de las hombres, un 6,56%, que dobla al porcentaje de las mujeres, un 3,22%.
Respecto al resto de comidas, el alimento más consumido son los productos lácteos ya que un 88,51 los toma a diario frente a un 2,45% que no los prueba, seguido del pan, el 85,82% lo hace a diario y sólo un 2,73% no lo prueba. El 67,84 toma fruta fresca a diario frente al 4,93 que no la toma nunca o casi nunca, mientras que en el caso de las verduras y las hortalizas la mitad de la población, el 55,20% las toma todos los días y el 3,31% nunca…..
Un 42% de enfermos obesos tiene alguna patología psiquiátrica asociada a la obesidad
![]() |
Foto: EP |
BARCELONA, 13 Mar. (EUROPA PRESS) – Un 42% de los enfermos obesos tiene alguna patología psiquiátrica asociada a la obesidad, según datos de un estudio de la psicóloga del Institut Universitari Dexeus, Cristina Martínez, realizado con pacientes intervenidos de balón gástrico en este centro y presentado hoy en la XXIII Jornada de Terapia del Comportamiento y Medicina Conductual en la Práctica Clínica.
De este 42%, cerca de un 23% padece el llamado ‘trastorno por hartazgo’, episodios de sobreingesta; un 12% depresión y un 7% otros trastornos de conducta, cognitivos o mentales. El estudio se presentará mañana en la jornada…..
ALICANTE en un MAPA DEL SIGLO XVII
El mapa es de 1634 y está incluido en la edición del Nuevo Atlas Blaeu, primera edición de un trabajo de Geografía Universal y en el que se incluye este maravilloso mapa. El mapa se centra en el Reino de Valencia proyectado hacia el sur hasta Murcia y Orihuela y por el Norte hasta el Río Cenia. Incluye una hermosa decoración con la Rosa de los Vientos, tres veleros, un mostruo marino y el escudo de armas de Valencia.
No le parece que Alicante, vista así desde esta perspectiva , nos recuerda bastante el perfil geográfico de la India.
Autor: Willem Janszoon Blaeu
Amsterdam / año 1634
Comentarios recientes