Archivo
EL SONIDO DE LAS NEURONAS
ELECTRODOS EN EL CEREBRO—EL MUNDO/13/marzo/2008
Palabras clave: neuronas localibles por sus sonidos, implantes electrodos, activación neuronas impulso eélctricos/electromagnéticos.

….El paciente está sedado, pero debe permanecer despierto para cooperar con los especialistas. Empieza la fase más complicada: la instalación del electrodo en el punto exacto del cerebro, a través de una cánula.
Para que no interfiera con el sonido que emite el electrodo mientras se atraviesa el cerebro (donde no hay terminaciones nerviosas) se apaga la luz del quirófano. Al cruzar el estriado, bajo el cráneo, se escucha un ruido afilado. «Son las neuronas», dice Obeso.
Según se acerca la sustancia blanca los saltos en el sonido cada vez son más aislados. «Esencialmente ahí no hay actividad porque ahí sólo hay axones«, señala el neurólogo. Los especialistas siguen con atención la evolución del sonido. El electrodo continúa su camino hacia el objetivo. «Es como si te acercaras al Bernabéu en medio de un partido. Cada vez escuchas más bulla. Es como una marea», señala Obeso, situado con sus colaboradores junto a una máquina que registra cada entrada en el cerebro.
En el núcleo subtalámico el ruido es de nuevo pronunciado y constante. Obeso y María Rodríguez-Oroz siguen atentamente la evolución. A través del sonido intentan localizar el punto exacto donde situar el electrodo. «Ahí es», dicen.
Encontrar la diana
Con la colaboración del paciente prueban la diana. Al administrar una pequeña corriente eléctrica, similar a la que recibirá de forma constante cuando esté instalado el dispositivo, evalúan la reacción que provoca la descarga en un brazo, en la boca, en una mano. Comprueban que el paciente ha perdido rigidez y que, por ejemplo, puede abrir y cerrar la mano con menor dificultad que al comienzo de la intervención.

No siempre se da con el objetivo al primer intento. Puede ocurrir que la diana no coincida con las coordenadas y que el electrodo esté en una posición incorrecta. También puede suceder que los especialistas no estén en el plano correcto. En los dos casos tendrían que entrar de nuevo. El próposito es hacerlo el menor número de veces posible para reducir los riesgos.
Es un proceso minucioso. Cuando concluye, se instala el electrodo (de 7,5 mm de longitud y 1,2 mm de diámetro) y se repite el proceso de nuevo en el otro hemisferio del cerebro. La operación, como media, dura entre cuatro y seis horas.
Unos días después se instala la batería que suministrará la energía a los electrodos. La configuración del campo eléctrico, que requiere numerosas pruebas hasta dar con la combinación adecuada, reduce el exceso de actividad neuronal localizado en el núcleo subtalámico, una condición asociada al agravamiento de la enfermedad de Parkinson.
100 millones de dólares para las mejores investigaciones en salud
100 millones de dólares para las mejores investigaciones en salud El Mundo 13/marzo,2008
Palabras clave: subdesarrollo, fondos para investigaciones, Gates

WASHINGTON.- Una nueva iniciativa de la Fundación Bill y Melinda Gates ofrece 100 millones de dólares (unos 65 millones de euros) para financiar proyectos innovadores de investigación en salud. Su objetivo es explorar nuevos modos de aproximarse a los grandes problemas sanitarios, por lo que invita a científicos de todo el mundo a aportar sus ideas.
«Las ideas rompedoras pueden venir de cualquier parte y esperamos que este nuevo proceso anime a un amplio abanico de científicos en todo el mundo a poner sus ideas sobre la mesa», ha declarado, Tachi Yamada, presidente del programa sanitario mundial de la Fundación Gates.
«Estamos particularmente interesados en científicos que trabajan en sectores fuera del área de la salud, en innovadores del mundo en desarrollo y de jóvenes investigadores», ha añadido.
La Fundación del multimillonario cofundador de Microsoft aceptará las distintas proposiciones a partir del 31 de marzo, según precisa un comunicado. Las donaciones iniciales serán de 100.000 dólares (unos 65.000 euros) por cada proyecto, aunque los trabajos que se prueben exitosos podrán recibir más fondos: un millón de dólares (650.000 euros) o más.
Se buscan ideas que nunca antes hayan sido probadas para solucionar grandes problemas de salud. En concreto, la primera ronda de donaciones tendrá en cuenta las propuestas sobre cuatro áreas: la protección contra enfermedades infecciosas; la creación de fármacos o sistemas de administación que limiten la aprición de patógenos resistentes a los tratamientos; nuevos modos de prevenir la infección por el virus del sida (diferentes a los actuales trabajos en vacunas, antirretrovirales o estrategias preventivas); y, finalmente, investigaciones sobre la tuberculosis, para comprender mejor la latencia de la infección.
Las propuestas deberán dirigirse a la dirección www.gcgh.org/explorations. La Fundación seleccionará a los ganadores en los tres meses siguientes de la fecha límite para presentar los proyectos: el 30 de ma
Uno de cada cinco españoles tiene síntomas relacionados con trastornos mentales
Uno de cada cinco españoles tiene síntomas relacionados con trastornos mentales
- El 70% de los ciudadanos cree que su estado de salud es bueno o muy bueno
- Tres de cada 10 niños y cuatro de cada 10 adultos tienen sobrepeso u obesidad
MADRID.- Uno de cada cinco españoles presenta indicios de una mala salud mental. Ésta es una de las conclusiones (y novedades) de la Encuesta Nacional de Salud 2006-2007, que esboza un retrato de la salud patria: los españoles están satisfechos con su estado de salud y con su entorno social, si bien sus hábitos dejan bastante que desear. La mujer es la que sale peor parada, tanto en su estado mental como físico.
La encuesta, elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y cuyos últimos resultados han sido difundidos hoy por el Ministerio de Sanidad, muestra el grado de salud, o enfermedad, que presentan los españoles y cómo perciben su estado físico. El informe de este año aporta novedades, pues ha recogido datos en nuevas áreas, como la salud de los más pequeños o el estado mental de los ciudadanos de nuestro país.
En este sentido, tanto hombres como mujeres presentan un riesgo elevado de tener algún problema psíquico: el 21,3% de los encuestados. Es decir, casi el 27% de las españolas y el 15,6% de los hombres tiene una serie de síntomas (problemas para dormir, tristeza, estrés, angustia…) que pueden presuponer que hay un problema más o menos grave de salud mental. El dato «no permite hacer diagnóstico. Es una primera señal de alarma», explicó Alberto Infante, director general de la Agencia de Calidad del Sistema Nacional de Salud.
¿Preocupante? «Relativamente», en opinión de José Martínez Olmos, secretario general de Sanidad. «Se trata de ‘riesgo’, así que nos permite intervenir y prevenir», agregó. Lo que sí inquieta a los responsables de Sanidad es el dato infantil: el 22,1% de los niños entre cuatro y 15 años tiene riesgo de sufrir alguna alteración mental o del comportamiento, como un trastorno de hiperactividad y déficit de atención o problemas de relación con sus compañeros. «Las cifras son preocupantes. Ahí sí vamos a tener una prioridad», señaló Martínez Olmos durante la presentación de la encuesta.
Aprobado en salud
Sus datos vuelven a confirmar que el español tiene una alta percepción de estado de salud, si bien la valoración ha disminuido casi cuatro puntos con respecto a la encuesta de 1987, algo que Martínez Olmos atribuye al envejecimiento de la población. Actualmente, el 70% de los ciudadanos cree que su estado es bueno o muy bueno. De nuevo ellos salen mejor parados: el 74,1% de los varones, frente al 63,6% de las mujeres, dan buena nota a su estado de salud.
Los españoles también valoran positivamente su entorno, un nuevo aspecto incluido este año en la encuesta, realizada entre casi 30.000 adultos y unos 9.000 menores de 16 años a lo largo de un año. Así, el 96,6% de la población cree que dispone de un buen apoyo social y el 93,4% opina que tiene una buena función familiar. En esta área de la encuesta la mujer vuelve a quedar en peor posición: es ella la que dedica más tiempo a cuidar de niños, ancianos y discapacitados. Lo mismo sucede con las tareas del hogar, a las que ellas destinan 65 horas semanales, mientras los varones dicen dedicar 40.
Suspenso en estilo de vida
Pese a que los españoles valoran positivamente su salud, muchos de sus hábitos son reprobables. El sedentarismo y el sobrepeso siguen siendo un problema habitual, cada vez mayor.
A la mitad de los adultos les sobran kilos: cuatro de cada 10 tiene sobrepeso, mientras 1 de cada 10 es obeso. La cifra de obesidad se ha duplicado en dos décadas: en 1987 el 7% de los españoles era obeso, frente al 15% en la actualidad. Este problema también se encuentra en los más pequeños, casi tres de cada 10 niños tiene sobrepeso u obesidad. Estos datos «confirman que el tema de la obesidad y todo lo que conlleva [sedentarismo, mala alimentación…] tienen que tomar un nuevo impulso. Estamos ante un problema importante y difícil de abordar, pues implica cambios en el estilo de vida», explicó Martínez Olmos, preocupado por los datos infantiles.
«Cerca del 20% de los menores no hace ejercicio de ningún tipo», señaló el secretario general de Sanidad. En el caso de los adultos, casi el 40% es sedentario y, de nuevo, la cifra empeora entre las mujeres (42,4%). Por su parte, «la alimentación presenta claroscuros», en palabras de Martínez Olmos. Sólo el 13% de la población (ya sean adultos o niños) desayuna a diario y más de la cuarta parte de la población no cumple con recomendaciones alimenticias básicas, como consumir verduras al menos tres veces por semana.
Otro aspecto negativo está en relación con el tabaco. Aproximadamente, un 26% de la población fuma a diario, si bien se confirma una tendencia positiva: los españoles fuman cada vez menos. De hecho, seis puntos menos que en la encuesta de 1993 y, por primera vez, las mujeres fuman menos que en la encuesta anterior. Con todo, Martínez Olmos cree que «hay que hacer un esfuerzo adicional» contra este hábito y, de hecho, recuerda que «la población joven se sigue incorporando a este hábito». Además, casi la mitad de los ciudadanos adultos consume bebidas alcohólicas habitualmente.
Pese a este estilo de vida dudosamente saludable, los españoles sí cumplen, por otra parte, con muchas medidas preventivas, como el control de la tensión arterial (85%) y del colesterol (78%), las mamografías (92% de las mujeres en edad de riesgo) y citologías (69% de las féminas mayores de 20 años) o la vacuna de la gripe (67% de los mayores de 65 años).
Los españoles van cada vez más a la consulta del médico (13 puntos más que en 1987) y a Urgencias (casi un tercio de la población ha acudido durante el último año), si bien parece dudoso que la utilización de este último recurso esté siempre justificada.
El dilema de Camps
El dilema de Camps
ÁNGEL LUNA . – El País 13/marzo/2008
La derrota del Partido Popular en las elecciones del pasado domingo significa el fracaso del programa del gobierno que, de hecho, ha venido ejecutando el Consell del presidente Camps en la Comunidad Valenciana. Eso es lo que ha sucedido, por muy contentos que se muestren con el resultado obtenido aquí. En el debate de investidura celebrado tras las pasadas elecciones autonómicas no hubo propuesta de programa de gobierno por parte del candidato a presidente. La opción era el tancredismo, como destaca el director de la edición valenciana de EL PAÍS. No se puede confundir un programa de gobierno, que debe ser un conjunto ordenado y valorado de prioridades de actuación, con una empalagosa retahíla de frases tan grandilocuentes como vacías, que fue lo que acertó a exhibir el entonces candidato Camps. Su holgada mayoría en las Cortes le permitió pasar por alto ese pequeño detalle. También le ha permitido hacerse aplaudir, por el grupo que gobierna la institución, la evidente falta de respeto que ha exhibido hacia las funciones de control de la Cámara representativa de la soberanía popular.
Lo cierto es que, si bien no hubo programa en la investidura, el Consell no ha dejado de actuar, lo que no es sinónimo de gobernar. El propósito de sus operaciones se ha podido constatar desde el primer momento y en todas partes. Tanto en las consejerías como en las Cortes, se ha trabajado, con denuedo, para que Mariano Rajoy alcanzara la presidencia del Gobierno de España. A este objetivo se han sacrificado horas y medios, sin recato ni limitación. La mayoría de las acciones de los miembros del Ejecutivo valenciano han buscado, por encima de todo, el desgaste de Zapatero. La inmensa mayoría de las iniciativas parlamentarias del Grupo Popular han estado dirigidas a amplificar los conflictos que, contra el Gobierno de España, se preparaban previamente desde el Consell. El grupo de corifeos mediáticos habituales se ha encargado del resto.
El objetivo no se ha logrado y Zapatero seguirá siendo presidente del Gobierno de España durante los próximos cuatro años. ¿Va a mantener el señor Camps su política de confrontación pura y dura el tiempo que resta de legislatura autonómica? Muchos creen que sí, que lo seguirá haciendo. Después de todo, si le ha ido bien ¿por qué cambiar? El victimismo, bien manejado, da buenos réditos, como se ha podido comprobar. La tentación, sin duda, será fuerte y sus primeras reacciones parecen apuntar en ese sentido. Lo de los cuatro puentes parecería una broma si no fuera porque este hombre no parece muy dado a ellas. Más bien anuncia que los cuatro emblemas de la estrategia victimista van a seguir cumpliendo su función de ariete en el enfrentamiento con el Gobierno central. Lo de la recogida de firmas raya en el surrealismo. Si tiene tanto apoyo como dice, ¿para qué necesita las firmas de los ciudadanos?
Sin embargo, debería meditar seriamente su estrategia. Los socialistas hemos salvado un momento crítico para el futuro de nuestra situación en la Comunidad Valenciana. Si hubiéramos perdido las elecciones generales, la teoría del victimismo se habría incorporado al acervo argumental del PP de forma permanente. Cabe pensar que hubiera llegado a ser casi indiscutible. Las obras del AVE y del programa AGUA las habrían terminado ellos y, aunque nunca hubieran hecho el trasvase del Ebro, siempre podrían vender fácilmente la idea de que sólo el PP soluciona los problemas de la Comunidad, mientras que los gobiernos socialistas no habrían hecho nada por ella. También habrían podido gestionar la reforma del modelo de financiación autonómica (LOFCA) que aprobaron anteriores gobiernos del PP, presentándose como salvadores frente a un problema que ellos mismos crearon pero que nos achacan a nosotros.
Pero las cosas no van a ser así. Los proyectos que ha puesto en marcha el Gobierno socialista de España los va a terminar el mismo presidente Zapatero. En poco tiempo va a resultar difícil hacer victimismo con el AVE o con el agua, por más que Canal Nou desvirtúe la realidad. Bien haría el señor Camps en repensarse la estrategia y decidirse a afrontar, de una vez, sus responsabilidades como gobernante. La falta de ejercicio de sus competencias se traduce en menos bienestar y más sufrimientos para los valencianos, lo que terminará por hacerse evidente a muchos electores. En adelante pueden darse dos escenarios: o el Consell sigue haciendo del enfrentamiento con el Gobierno de España y de la crispación de la vida pública que esto acarrea el eje de su actuación o iniciamos un periodo de normalización institucional en beneficio de los ciudadanos. La primera opción nos lleva a un camino de tensiones insoportables. La segunda nos lleva a abrir la puerta a la cooperación y a las ventajas que ofrece un modelo donde reine el respeto democrático a todas las opciones. En manos del presidente Camps está elegir una vía u otra. Nosotros preferimos la de la cooperación y el respeto, pero estamos mejor preparados que antes para seguir enfrentándonos a la otra. El señor Camps no debería olvidar que las cosas, en política, son siempre transitorias y que tres años son una eternidad.
FIESTA EN ALICANTE: DENIA EN FALLAS
Alicante tiene ya 29 grados, playas , sol, mar y !!FIESTA!! .
FALLAS EN DENIA
MÚSICA, POLVORA, COLOR, … PESCADITO A ORILLA DEL MAR …..
Del 15 al 19 de marzo
Todo lo encontrarás en Dénia
EL 58% DE LOS VALENCIANOS RESIDENTES EN EL EXTRANJERO VOTAN PSOE.
El PSPV dobla en votos al PP entre los valencianos residentes en el extranjero y saca el 58,6% del total
El voto de los valencianos residentes en el extranjero, tradicionalmente favorable a los socialistas, dio ayer una doble alegría al PSPV. Primero, porque confirmó la victoria de éstos sobre el PP -a diferencia de lo que ha sucedido en el ámbito de la Comunitat- pero, sobre todo, por la amplitud de ésta. Los socialistas doblaron en sufragios a los populares entre los emigrantes, un dato que supone la ruptura de una tendencia que se venía registrando en las últimas elecciones, en las que el PPCV, aunque siempre por debajo del PSPV, había ido recortando la distancia.
Los socialistas explicaron los datos por la buena imagen de Zapatero en el exterior -la mayoría de sufragios procede de Francia y de países como Argentina y Chile. Un responsable del PSPV deslizó con sorna que su partido barre al PP «allí donde no llega Canal 9». El dato convierte en baldíos los esfuerzos que en los últimos tiempos estaba haciendo el Consell y el PP por ganarse el voto entre los españoles en el extranjero. En el total de la Comunitat, los socialistas cosecharon 9.655 votos de los emigrantes, más del doble que el PP, 4.671, mientras EU consiguió 397. En la circunscripción de Valencia, el PSPV recibió el apoyo de 5.392 emigrantes, el 58,6%, frente a 2.797 del PP, el 30,4%. En los comicios de 2000, el PSPV logró en Valencia el 46,5% de los votos y en 2004, el 45,3%. En cambio, el PP había pasado del 37,7% hace ocho años al 40,8% en 2004. Ahora cae al 30,4%.
Un voto del Vaticano
Una vez escrutado el Censo de Residentes Ausentes en el Extranjero (CERA), las respectivas Juntas Electorales Provinciales cerraron ayer el escrutinio definitivo de los comicios. Las distancias en los restos impedían el baile de escaños por lo que apenas se pidió la revisión de algunas mesas. Como curiosidad, en Valencia se registró un voto procedente del Vaticano……
El TSJ rechaza el plan que permitía construir 18.000 casas en Les Marines
Plabras clave: urbanismo salvaje, litoral, Posidonia
La Homologación de les Marines ( en Alicante) ha pasado definitivamente a la historia. El polémico proyecto urbanístico impulsado dos mandatos atrás cuando gobernaba la ciudad el Partido Popular, que suponía -con el beneplácito del entonces conseller de Territorio, Rafael Blasco- la edificación de 18.000 nuevas viviendas por fases en el litoral norte de la capital de la Marina Alta, es ya cosa del pasado.
Sergi García, Dénia
La Asociación de Promotores Turísticos de Dénia ha visto frustrado su último intento por resucitar el proyecto que paralizó en 2003 el recién entrado gobierno municipal de PSPV y Bloc. El Tribunal Superior de Justicia (TSJ) de la Comunitat Valenciana ha desestimado el recurso interpuesto por las promotoras contra aquella decisión municipal de dejar sin efecto la aprobación de la homologación.
La sentencia es un triunfo del actual gobierno de socialistas y nacionalistas en el consistorio dianense, por cuanto no sólo avala la decisión que adoptó en 2003 de dejar sin efecto la homologación, sino que también refrenda los planes municipales de mantener los sectores de aquel plan ajenos a la urbanización.
El recurso contencioso-administrativo presentado por la Asociación de Promotores solicitaba la vigencia del proyecto aduciendo que fue aprobado en su día por el pleno municipal, pero que ni la Generalitat y ni el ayuntamiento llegaron a publicar en los boletines oficiales su aprobación definitiva. Sin embargo, el TSJ respalda la tesis mantenida por el ayuntamiento, por cuanto la Homologación de les Marines quedaba automáticamente anulada a raíz de que el mismo tribunal declarara ilegal el 7 de julio de 2003 el Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) del año 2000, en el que se basaba…….
Camps invirtió 150 millones menos en Sanidad entre 2004/2006 cuando pide más dinero a Zapatero
Camps invierte menos en Sanidad cuando pide más dinero a Zapatero Levante/12/marzo/2008
Palabras clave: más financianción, reducción inversión en Sanidad años2004-2006, facturas en cajones.
El Síndic auditará el 42% del gasto de las empresas públicas valencianas en 2007 frente al 73% actual
J. G. G., Valencia
La financiación de la sanidad valenciana protagonizó ayer la comparecencia en las Corts del Síndic de Comptes, Rafael Vicente Queralt, para explicar el informe de fiscalización de la Generalitat en 2006, que detectó la existencia de 1.224 millones de facturas en los cajones (obligaciones no reconocido). El Síndic reiteró su diagnóstico sobre las causas, desde el aumento de la población, la «necesidad de una gestión más efectiva» o los problemas «estructurales» de financiación, no ajustada a la realidad actual, que se arrastran desde el momento de las transferencias, en 1986, pero la portavoz socialista de Economía brindó un dato nuevo: La comparación de las últimas tres auditorías revela que el esfuerzo de la Generalitat en Sanidad, sobre el total de su gasto, se redujo entre 2004 y 2006, precisamente cuando el Consell de Camps no ha dejado de reclamar más financiación al Gobierno de Zapatero.
En concreto, los seis programas de Sanidad supusieron en 2006 el 39,4% del gasto del Consell, cuando en 2005 habían representado el 40,7%. En 2004 concentraron el 39,7%. Sobre unos 12.000 millones de gasto, el diferencial de 1,3 puntos supone más de 150 millones. El Consell reclama unos 700 más al año a Madrid. El portavoz del PP, José Marí, enfatizó que la Comunitat arrastra el problema de la financiación desde 1986, debido a la «infame» negociación de las transferencias; por tanto, antes de que gobernara el PP. El argumento, sin embargo, implica asumir que la situación no es imputable al actual Gobierno, y dos legislaturas y sendos modelos de financiación de Aznar no lo resolvieron.
Moreno también dio otro dato relevante: Las empresas sobre las que la Sindicatura realizará una auditoría completa en 2007 manejan sólo el 42% del presupuesto del sector público valenciano, menos de la mitad. Del resto de firmas sólo se hará una revisión formal. Lo peor es que la reducción es tremenda en tres años: En la fiscalización de 2004, las sociedades auditadas gestionaban el 89% del gasto, y en 2005, el 73%. Moreno acusó al Síndic de «renunciar al control» de empresas como el IVVSA , FGV o Aerocas.
El Síndic declinó pedir más personal alegando que se ha «gastado un dineral en formación» del que ya tiene.
El juez ratifica la paralización del puerto deportivo de Altea Y CONSTATA LA FALLIDA REPOBLACIÓN DE LA POSIDONIA
EL JUEZ RATIFICA LA PARALIZACIÓN DEL PUERTO DEPORTIVO DE ALTEA y Constata la fallida replantación de posidonia /Levante.
levante-EMV, Valencia
Una sentencia del Tribunal Superior de Justicia de la Comunitat Valenciana (TSJCV) considera que la replantación de las praderas de Posidonia oceánica en los fondos marinos del puerto deportivo Luis Campomanes en Altea ha «fracasado».
Poco después de hacerse pública esta decisión judicial, Ecologistas en Acción reclamaba la urgente intervención de la Generalitat Valenciana, a la que emplazaba para que suspendiera «definitivamente» las obras, que obtuvieron del Consell una declaración de impacto ambiental favorable condicionada al éxito en la replantación de la Posidonia destruida por las obras.
Ecologistas en Acción, Greenpeace y WWF/Adena han instado a la Generalitat Valenciana a que suspenda «de forma definitiva las obras de ampliación» del puerto deportivo ante la sentencia del TSJCV que desestima el recurso de Marina Greenwich contra la suspensión cautelar de los trabajos de trasplante experimental de Posidonia . Los grupos piden a la Generalitat que obligue a la promotora a «la restauración a su estado original de los terrenos ganados al mar, que han supuesto una importante agresión al medio marino».
Comentarios recientes