Archivo
Plan Eólico: zonas 6 y 8 en los tribunales
Plan Eólico: zonas 6 y 8 en los tribunales
Valencia, 28 de Febrero de 2008
COMUNICADO DE ACCIÓ ECOLOGISTA-AGRÓ Y LA ASOCIACIÓN PARA UN DESARROLLO EÓLICO SOSTENIBLE (ADES).
Valencia, 28 de Febrero de 2008
LOS JUZGADOS DE LO PENAL DE SEGORBE Y LLÍRIA INCOAN DILIGENCIAS PREVIAS CONTRA LAS OBRAS DE LOS PARQUES EÓLICOS DE LAS ZONAS 6 y 8,
Acció Ecologista-AGRÓ y la ASOCIACIÓN PARA UN DESARROLLO EÓLICO SOSTENIBLE (ADES) han presentado ante los Juzgados de Instrucción de Segorbe y Llíria sendas denuncias (se adjunta una copia de cada una de ellas, así como fotografías de las obras en ejecución en ambas zonas) contra el inicio de las obras en las zonas eólicas 6 y 8 del Plan Eólico valenciano respectivamente. Las denuncias van dirigidas, en principio, contra los Ayuntamientos en cuyos términos municipales se están ejecutando las obras y contra las empresas concesionarias de los parques eólicos, sin descartar otras instancias administrativas.
La denuncia presentada contra la ejecución de los parques eólicos en la Zona 6 ha determinado la incoación por el Juzgado de Instrucción de Segorbe de Diligencias Previas nº 4/2008. Por lo que a la Zona 8 se refiere, el Juzgado de Instrucción nº 10 de Valencia, ha incoado Diligencias Previas nº 863/2008 y, tras comprobar que corresponden al Partido Judicial de Llíria por el lugar donde han ocurrido los hechos, se ha inhibido a favor del Juzgado que resulte competente de ese partido judicial (se adjunta Auto de Incoación del Juzgado de Instrucción nº 10 de Valencia).
Ambas organizaciones sostienen en las denuncias que las irregularidades administrativas cometidas impiden a los Ayuntamientos otorgar licencias de obra ajustadas a la legalidad, así como que en ambas zonas eólicas se afecta a territorios protegidos por las Directivas Europeas sobre Hábitats y Aves que componen la Red Natura 2000 y, en el caso de la zona 6, al Plan de Ordenación de los Recursos Naturales del Parque Natural de la Sierra de Espadán, por lo que el inicio de las obras puede ser presuntamente constitutivo de delitos contra la ordenación del territorio, el medio ambiente y prevaricación en el caso de que las licencias hayan sido otorgadas.
De acuerdo con el texto de las denuncias, el artículo 10 del Plan Eólico de la Comunitat Valenciana, obligaba a obtener la autorización administrativa de la conselleria de Infraestructuras, así como la Licencia de Actividad y la Licencia Municipal de obras, antes de iniciar las obras. Posteriormente, la Ley 2/2006 de 5 de mayo, de Prevención de la Contaminación y Calidad Ambiental, modificó el procedimiento de autorización previsto en el Plan Eólico e incluyó como requisito necesario, previo a la concesión de la licencia de obras, la obtención de autorización ambiental integrada o de licencia ambiental, según los casos, sin que quepa alterar la secuencia de obtención de las diferentes autorizaciones.
En la Zona 6, la empresa adjudicataria de la explotación de los parques eólicos es Proyectos Eólicos Valencianos S.A. y los municipios afectados son El Toro, Barracas, Pina de Montalgrao, Benáfer y Viver. En esta Zona los parques se encuentran en un avanzado estado de ejecución a pesar de que la tramitación de los diferentes autorizaciones, en el momento de presentar la denuncia, era el siguiente:
.- Parque El Mazorral-Cerro Rajola: en trámite la licencia ambiental.
.- Parque Alto de las Casillas I: solicitada la autorización ambiental integrada después de haber otorgado la autorización administrativa, es decir, invirtiendo el orden legalmente previsto.
.- Parque Alto de las Casillas II: en la misma situación que el anterior
.- Parque Alto Palancia I: en la misma situación que el anterior
.- Parque Alto Palancia II: en la misma situación que el anterior
De acuerdo con las normas citadas hasta que no se resuelva positivamente la obtención de Licencia ambiental o autorización ambiental integrada no se puede otorgar la licencia de obras.
La Zona 6 afecta de forma directa a terrenos incluidos en dos LIC (Lugares de Interés Comunitario), el LIC ES 5222004 Curso Alto Río Mijares y LIC ES 5223005 Alt Palancia, propuestos por la Generalitat y declarados por Decisión de la Comisión Europea de 19 de julio de 2006. Estos terrenos forman parte de la Red Natura 2000 y la Generalitat está obligada a protegerlos como Zonas de Especial Conservación.
Zona 8.
En la Zona 8 la mercantil adjudicataria de los parques eólicos es RENOMAR-Energías Renovables Mediterráneas S.A. y los municipios donde se están ejecutando las obras son los de Chelva, Andilla, Calles y La Yesa
En esta Zona está prevista la instalación de 3 parques eólicos: Cerro de la Nevera, Peñas de Dios I y Peñas de Dios II y por lo que se refiere a la tramitación de las autorizaciones administrativas hasta la fecha de presentación de la denuncia solamente se había aprobado el Plan Especial de zona, que es el primero de una serie de cuatro autorizaciones necesarias para poder iniciar su ejecución. Sin embargo, desde julio de 2007 se están ejecutando las obras como se puede apreciar en las fotografías que se adjuntan, lo que podría ser presuntamente constitutivo de delitos contra la odenación del territorio, contra el medio ambiente y, caso de haberse otorgado Licencias de Obra municipales, de prevaricación.
La Zona 8 afecta de forma directa a terrenos incluidos en la IBA 157 Hoces del Túria – Los Serranos, la cual se encuentra protegida por las Directivas Europeas que regulan la Red Natura 2000.
La Unión Europa investiga el Plan Eólico Valenciano
La Unión Europa investiga el Plan Eólico Valenciano
LA UE INVESTIGA EL PLAN EÓLICO PORQUE AFECTA A LAS AVES
La Generalitat asumió un informe de Iberdrola que solo analizó 4 zonas
FEDERICO SIMÓN – Valencia
La Comisión Europea está investigando el Plan Eólico de la Comunidad Valenciana dentro del procedimiento abierto en Bruselas por la irregular delimitación de zonas de especial protección para las aves (ZEPA) que se integrarán en la Red Natura 2000 europea. El Consell debe ampliar el número y extensión de ZEPA pero la última propuesta para estos enclaves sigue recortándolos en las zonas que implican a los parques eólicos.
Según los ecologistas, el Plan Eólico se basó exclusivamente en el informe Estudio de evaluación de recursos eólicos en la Comunidad Valenciana, elaborado en 1997 por Iberdrola, la principal eléctrica en tierras valencianas, mediante un acuerdo con el Consell y la empresa, interesada entonces en instalar varios parques eólicos en el territorio.
Acció Ecologista-Agró argumenta en su escrito a Bruselas que el estudio asumido por el Consell, lejos de convertirse en un mapa de vientos, en una cartografía eólica valenciana, solo analiza «cuatro emplazamientos seleccionados por la empresa responsable de su elaboración». El estudio incluso habla de la dificultad de evaluar un mapa de recursos eólicos, dado el escaso número de estaciones de medición, la poca representatividad de las mismas en «las zonas mejor expuestas a los vientos» y la dificultad para evaluar estos a lo largo de periodos largos (el estudio se hizo en menos de un año).
A pesar de todo, el Consell asumió como propio el informe de Iberdrola, delimitó 15 zonas eólicas ubicadas en esas cuatro grandes áreas y aprobó su Plan Eólico, aunque el estudio en el que se basó «nunca fue sometido a información pública con el resto del expediente».El problema para la Generalitat surge cuando en junio de 2007 el Tribunal de Justicia de la Comunidad Europea dicta una sentencia contra el Reino de España que obliga a que, entre otras autonomías, la Comunidad Valenciana amplíe el número de zonas ZEPA propuestas así como su extensión. Bruselas considera que el catálogo de Áreas de Interés para las Aves (IBA, en inglés) elaborado en su día por SEO-Birdlife constituye la base científica para proteger los enclaves de las aves y que las zepas que integrarán en el futuro, junto a los Lugares de Interés Comunitario (LIC), la Red Natura 2000 han de incluir todas las IBA originales.
Sin embargo, el Consell incumplió este requisito. Por una parte, según Agró y los principales grupos ecologistas españoles, porque el Gobierno valenciano ignoró gran parte de las IBA litorales, cuya protección quizá hubiera impedido gran parte de los desmanes urbanísticos de la costa. Por otro lado, porque las zepas propuestas se recortan allí donde interesaba a las empresas eólicas, según Agró.
Tras el tirón de orejas de Bruselas del verano pasado, la Generalitat ha elaborado una nueva propuesta de zepas, que ahora está en fase de exposición pública. Pero Agró asegura que de nuevo el Consell «hace filigranas» con los mapas para que los enclaves a proteger no afecten a la zonificación del Plan Eólico.
En esta fase del proceso europeo por la protección de los ecosistemas valencianos es cuando la UE investiga el rigor del Plan Eólico valenciano.
Víctor Navarro, portavoz de Agró, argumenta que los ecologistas están, «a favor de la energía eólica», «pero no a cualquier precio» y cuestionan que se use un documento «lamentable» para ubicar los parques. «Si el estudio de vientos se hubiese hecho como Dios manda, esta polémica sería innecesaria».
De hecho, Agró destaca que incluso dentro de las cuatro grandes áreas estudiadas por Iberdrola hay amplios enclaves con vientos similares a los escogidos para instalar los parques que no afectan ni está previsto que impliquen en el futuro a zonas valiosas para las aves. Su conclusión: «Existen emplazamientos alternativos en igualdad de condiciones en cuanto a recurso eólico que no afectan a territorios protegidos».
Camps prometió todos los parques para 2010
El Plan Eólico de la Comunidad Valenciana prevé 67 parques de aerogeneradores en 15 zonas, según la Agencia Valenciana de la Energía (Aven), aunque solo tres, en Castellón, están totalmente concluidas, con ocho parques en marcha y una potencia total de unos 330 megavatios (MW). El presidente de la Generalitat, Francisco Camps, prometió en las Cortes en febrero de 2006 que en «tres o cuatro años», es decir, antes de febrero de 2010, estarían instalados todos los aerogeneradores. Y cuando estén todos los parques concluidos y en marcha, tendrán una potencia instalada de 2.300 megavatios y generarán anualmente 5.500 GWh, es decir, el 80% del consumo eléctrico doméstico valenciano. De esta forma, siempre según las cifras de Aven, se evitaría la emisión de 2,1 millones de toneladas de CO2 o, lo que es lo mismo, el consumo equivalente de 10 millones de barriles de petróleo.
Eso si la Unión Europea no lo impide antes, ya que dos directivas de la UE protegen los enclaves naturales europeos. Según el grupo conservacionista Acció Ecologista-Agró, varias áreas importantes para la supervivencia de las aves están afectadas por zonas donde se implantarán aerogeneradores. Así, se verán perjudicadas valiosas especies en las áreas de Els Ports de Morella (por la zona 3 del plan), la de las Hoces del Turia y Los Serranos (zonas 7, 8 y 9), la de las Hoces del Cabriel y del Júcar (zona 10), la de la Sierra de Enguera-La Canal de Navarrés (zonas 11 y 12), la de las Sierras de La Safor y Norte de Alicante (zonas 13 y 15) y la de las Sierras de La Marina (14). Es decir, casi todas las zonas elegidas del plan afectarán a áreas que deben estar protegidas bajo la figura de ZEPA por la Directiva de Aves. Y además, según Agró, todas las zonas eólicas, salvo la 8, afectarán a otro tipo de enclaves, los Lugares de Interés Comunitario (LIC), que deben protegerse bajo la Directiva Hábitats de la UE.
Empresas eólicas y parques en marcha
– Renomar: En Castellón, zonas 1, con los parques de Torre Miró I y II (49,5 MW cada uno); 2, con Manzanera (25,5), Refoyas (49,5) y Muela de Todolella (40,5); y 3, con Ariello (49,5), Folch I (49,5) y Folch II (15). En Valencia, zonas 8 y 9.
– Guadalaviar: zonas 4 (Cs), 10 y 12 (V) y 14 y 15 (Ali).
– Proyectos Eólicos Valencianos: Zonas 5, 6 (Cs) y 11 (V).
– Eólica de Levante: En Alicante, zona 13.
HOMENAJE A MIGUEL HERNÁNDEZ EN ALICANTE
Organiza la Comisión Cívica de Alicante
Sábado, 29 de Marzo, a las 12:00h
Visita a la tumba de Miguel Hernández y a la fosa común de los republicanos víctimas de la guerra civil en el Cementerio de Alicante con declamación de poemas y discursos en su honor.
El niño yuntero
EL VESTIDO DE «MONAS»
En mi infancia era típico estrenar un vestido para «el día de monas» o Domingo de la Resurreción. Todas las madres cosían a sus hijas sus trajecitos con la ilusión de hacer el más bonito para su niña. Ellas se afanaban y confeccionaban unos modelitos que ya lo quisieran para sí, muchos diseñadores de ahora. El traje era un secreto hasta el día del estreno.
En mi calle todas mujeres compraban las telas en la misma tienda – que además «les fiaba», o sea, se pagaba todo a plazos. Y sucedió que un año el tendero les vendió a todas la misma tela. La cosa fue que ese año se había casado una actriz famosa y popularizó un vestido a cuadros azul y blanco con tiras bordadas blancas. Todo un éxito. El tendero debió comprar muchas piezas de esa tela de cuadros azul y blanca y muchas tiras bordadas y se las vendió a todas mujeres. El caso fue que esa mañana aparecimos casi todas con el mismo vestido. Nunca se me olvidará. Fue muy divertido. Aunque, claro, la imaginación de cada madre despuntó en los modelos: de tirantes con tiras bordadas, con mangas de farolillos, con bolsillos ribeteados con las tiras, canesús…etc..
Yo iba feliz con mi vestido y unas alpargatas blancas trenzadas en las piernas que al saltar a la cuerda se desataban. A otras niñas no, lo que me daba mucha envidia. En fin, qué tiempos..
Ese día era propio pasear por el parque de Canalejas y hacernos fotos con nuestros preciosos vestidos subidas al león.. !Qué gusto daba «estrenar» un vestido!.Como decimos en Alicante !Ché, qué recuerdos!
Sección Vivencias y recuerdos. Luisa Llorens Campuzano
«Tarde de monas» una entrañable tradición
Es propio del Domingo de Resurrección o Domingo de monas ir al campo. En Alicante hace años se solía ir a los dos Castillos: al de Santa Bárbara y al de San Fernando. Allí, entre los pinares, se reunían muchísimas familias; los niños y jóvenes pasaban la tarde saltando a la cuerda, aquí llamada la comba. Después se merendaba, y al finalizar, venía el postre que era la mona. (Ver «la mona» en la fotografía).
La tradición de «la mona» consiste en romper el huevo en la frente del otro antes de comértelo . A veces, todos escapábamos a la vez en nuestro intento de «esclafarlo»…por lo que se desarrollaban muchos trucos para acercarse » a la víctima», disimulando. Muchas veces al huevo cocido no se le rompía la cáscara y tenías que repetir la operación hasta pillar a otro desprevenido…. Algunos esperaban mucho tiempo con el huevo escondido en su bolsillo y cuando se habían reiniciado los juegos, aparecían de repente y te lo «esclafaban» en al frente..
En ocasiones, el huevo no estaba lo suficientemente cocido y derramaba su liquido por la cara del sorprendido ingenuo.
También había pactos: yo te lo rompo a tí y tú a mí. Y con solemnidad amistosa se cumplía el ritual; pero una vez más, el huevo se resistía a romperse… y siempre terminaba el rito a carcajadas…..!Cuánto nos divertíamos! …
Hoy en día, la tarde de monas es una tradición que se está recuperando más cada año..
Antonio Trujillo.
GASTRONOMÍA ALICANTINA: LA MONA DE PASCUA
Es típico en toda la zona de Levante salir al campo el domingo de Resurrección a » comer la mona». Esta es una torta con huevos y harina que según el sitio se llama, Mona, Fogaseta, Pan quemado…
Elaboración- Pasos Receta de Mona de Pascua:
- Se deslié la levadura con el agua tibia. Se baten bien los huevos con el azúcar, el aceite la raspadura del limón
- Se añade la levadura con el agua. Una vez todo bien mezclado, se va añadiendo la harina poco a poco y se amasa como una masa de pan:
- Cuanto mas se amase, mejor saldrán. Si la masa estuviese blanda se le añadirá harina hasta que quede
amasable.
- Se tapa bien el lebrillo, a ser posible con mantita de lana. Se deja en reposo de tres a cuatro horas. La masa debe subir y quedar muy esponjosa.
- Cuando este en su punto, se amasan las monas. Esto quiere decir: se cogen pequeñas porciones de masa. La cantidad que quepa en el cuenco de las dos manos.
- Para que la masa sufra lo menos posible , se forman bolas en el cuenco de las manos, agitando la masa, pero no aplastándola Se colocan sobre una lata de horno aceitada (antiguamente se ponían sobre papel parafinado) Se vuelven a tapar y se espera a que de nuevo suban.
- Se cuecen a horno medio (180 grados)
- Cuando se sacan del horno, en caliente se pintan con huevo y se espolvorea con azúcar por encima.
- Es típico también meter en el centro un huevo crudo antes de ponerlas en el horno,que cocerá junto con la masa y hará las delicias de lo niños, que jugaran a romperlo en la frente del contrario.
- Esta receta como bien se entiende es para una gran cantidad, pues antiguamente se llevaban a cocer al horno ya que en las casa no había estos lujos.
- Con esta medida salen de doce a catorce Monas
- Como es natural para hacerlas en casa se dividirán las cantidades por la mitad o una tercera parte
Foto «La Verdad»
Receta de la Página:http://www.euroresidentes.com/Recetas/cocina-levantina/mona-de-pascua.htm – 17k
Comentarios recientes