Archivo
18.000 extranjeras son víctimas de explotación sexual cada año en España
Más de 18.000 extranjeras son víctimas de explotación sexual cada año en España
Más de 18.000 mujeres extranjeras en España son víctimas de la explotación sexual cada año, aunque el número de casos identificados «no representa ni la mitad de los existentes». Así lo afirma el informe Lucha contra la Trata de Mujeres, presentado este martes por la Federación de Mujeres Progresistas (FMP) con motivo del Día europeo contra la explotación sexual. «España constituye uno de los países principales de destino de estas mujeres», aseveró la presidenta de FMP, Yolanda Besteiro, quien manifestó la necesidad de aprobar en España un plan nacional contra la trata de mujeres.
El informe, basado en datos de la Guardia Civil, revela que Madrid, Castilla-La Macha y Valencia son las comunidades autónomas en las que, en 2006, la Guardia Civil y la Policía Nacional localizaron un mayor número de víctimas. La mayoría de éstas, (el 58,59%) fueron identificadas en clubes de carretera y provenían de Iberoamérica (Brasil, Colombia y República Dominicana, principalmente).Sólo un tercio denunció la situación
Besteiro aseguró que sólo un tercio de estas mujeres denunciaron su situación de explotación, ya que las redes «suelen dejarlas libres una vez han terminado de pagar su deuda«, para lo que necesitan entre uno y dos años. Asimismo, la situación irregularidad y la obligación de enviar dinero a sus familias «les impide salir de la prostitución, a pesar de quedar libres», explicó.
Contrariamente a lo que se piensa, la mayoría de estas ciudadanas latinoamericanas trabajaban en sus países de origen (83%) y tenían estudios primarios (56,3%).
Besteiro, en declaraciones a la Cadena Ser, ha lamentado que los periódicos se sigan negando a suprimir los anuncios de prostitución, decisión por cierto que 2o minutos adoptó en febrero de 2007.
Interior estudia un Plan Integral contra la trata de mujeres y la explotación sexual

- El departamento ya anunció en la pasada legislatura la puesta en marcha de un plan contra la prostitución y el tráfico de mujeres.
- Llegó a contemplar un presupuesto de 20 millones de euros anuales.
- Presidenta de la Federación de Mujeres Progresistas: «Sus propias familias las explotan porque les piden dinero».
El Ministerio del interior impulsará a principios de la próxima legislatura un Plan Integral contra la Trata de Seres Humanos con fines de Explotación Sexual. Así lo han informado este martes a Europa Press fuentes de este departamento, coincidiendo con la celebración del Día Europeo contra este problema.Precisamente este martes, la Federación de Mujeres Progresistas había manifestado la necesidad de aprobar en España un plan nacional contra la trata de mujeres, así como así como la incorporación del colectivo de prostitutas en la Ley integral contra la violencia de género……
El plan planteado en la pasada legislatura llegó a contemplar incluso un presupuesto de 20 millones de euros anuales, incrementar en unos 200 agentes las plantillas de Policía y Guardia Civil para la lucha contra estas redes y un perfeccionamiento de los mecanismos de control en puertos y aeropuertos para detectar de forma preventiva la actuación de las mafias.
Principales medidas
Este programa se centraría en las áreas de prevención y sensibilización; medidas de educación y formación; medidas de asistencia y protección a las víctimas; medidas legislativas y procedimentales; y medidas de coordinación y cooperación.
Según datos del Ministerio del Interior, la Guardia Civil realizó en 2007 más de 1.000 actuaciones, con 200 detenciones, además de siete operaciones contra la delincuencia organizada y 107 detenciones. Por su parte, la Policía actuó contra más de 110 redes, con la detención de más 500 personas.
Semana Santa de antes… y la Semana Santa de ahora en imágenes
La Semana Santa en 20 minutos.es

- Minuteca todo sobre:
SANTA FAZ 2008, LA GRAN ROMERÍA DE ALICANTE
La Santa Faz es una de las mayores tradiciones en Alicante custodiada en el Monasterio del mismo nombre. Esta tradición nos hace sentir «alicantinos», unidos, cercanos.
Hay una fecha inamovible en nuestro calendario primaveral, el jueves inmediato a la octava de Pascua: el día de la Santa Faz, que convoca tanto a los muy devotos como a los que buscan el reencuentro con la primavera alicantina, tal y como lo expresó años atrás, el entonces alcalde de Alicante Sr. Luna. El caso es que forma parte de las tradiciones más arraigadas de los alicantinos.
Muy de mañana, tal vez antes de la salida del sol, los alicantinos se levantan, preparan un «tente en pie», visten ropas campestres, buscan afanosamente una caña de romero y por todas las calles y caminos imaginables, buscan la carretera general que les conducirá al Monasterio de la Santa Faz. 16.000 cañas para más de 200.000 romeros. (habrá que traerla de casa), pues el año pasado superamos los 250.000 los peregrinos.
De modos diversos y hasta opuestos pero unidos por el mismo ideal -cumplir con la tradición- caminan contentos hasta la misma meta, alegrándose al divisar las modestas torres del Santuario.
Unos, se dirigen a la Catedral, para salir a las 8 en punto por la Puerta Negra, iniciado el canto de las Letanías de los Santos. Por el amplio portalón desfila un río humano con su caña romeril, coreando cánticos, uniéndose a ellos los que han partido del Ayuntamiento y los provenientes de todas calles y barrios… Pero antes de la comitiva oficial, numerosos madrugadores, tal vez en cumplimiento de promesas, o jovenes cargados de música tecno caminan por libre por la carretera cuyo tráfico se ha cortado.
Ameniza el camino la Colla de Dolçainers de San Blas y la Colla Els Conills. Inmensa la marea humana e inmenso el cariño a esta tradición de la romeria de la Santa Faz
ROLLITOS DE ANÍS Y MISTELA
1.800 Kilos de rollitos de anís se repatieron el año pasado, junto a 1.500 litros de mistela al público en la paraeta que hay a mitad camino, la Asociación de Mestres de Pa i Dolços.
En la fotografía puede verse junto a maceteros los típicos botijos y cubos
Trajes de la mujer alicantina
Bella y entrañable imagen de una calle del casco antiguo de Villena (localidad de Alicante) y de uno de los mútiples trajes típicos de la zona. Fíjense en el arco apuntado. Es una de mis preferidas de fotografías antiguas.
En la reseña Histórica de la Ciudad de Alicante de Nicasio Camilo Jover escrito en 1830 los trajes de la mujer alicantina son descritos con motivos de la visita Isabel II a Alicante, dice el cronista:
…» A las tres de la tarde se presentaron a la reina, ofreciéndole todo género de productos agrícolas e industriales de la provincia, cuarenta y nueve jóvenes bellísimas, en representación de otros tantos pueblos.
«Iban todas ells vestidas con los más lujosos trajes que se usan en sus respectivas comarcas; las del campo de Orihuela con sus sayas de seda o lana finísma, con dibujos recamados en brillantes piedras, oro y plata, y estambres de colores…….»
Lucían otras peines inmenso de plata sobredorada, pendientes de oro y esmeraldas. Os permitían ver unas las breves cinturas, las encubrían otras con rozogantes pañuelos de crespón……»
«La mayor parte os consienten ver sus pies, corto «el vestido con fina media y zapato ya blanco ya negro…..»
(LAS JIJONENCAS ENAMORAN AL CRONISTA)
Lejana aproximación al traje descrito en 1830
Las de Jijona llevan saya cortísima, a listas verticales blancas y azules: jubón o corpiño morado: pañuelo de muselina blanquísmo, con estampaciones a realce, van diseñando el turgente pecho, y cruzándolo ciñe la cintura y se enlazan atrás las extremidades…
Otro pañuelo a flores, puesto a la cabeza, y que suele deslizarse hacia los hombros, presta más poesía a aquellas mujeres deliciosas y perfectas en contornos…….»
Liso el cabello, atrás lo sujeta un cordón, y desde allí se tiende en longitud admirable por la espalda, ya trenzado… Collar de cristalinos granios azules o como gotas de agua, y pendientes sobredorados con espejuelos completan su adorno….. Por calzado alpargate que deja visible casi todo el pie…..»
«Al ver aquella cohorte de paraninfos, verdaderos anunciadores de la felicidad, las saludó una multitud con un murmullo que era un aplauso….»
La reina fue feliz en aquella Arcadia… preguntó su nombre a muchas de ellas y dio las gracias por los obsequios y presentes…..
Denuncian la contratación masiva de personal sanitario al margen de la bolsa
Denuncian la contratación masiva de personal sanitario al margen de la bolsa
INFORMACIÓN 25/marzo/2008
Los trabajadores adscritos a la bolsa de trabajo del Departamento de Salud 16 de Alicante, a través del sindicato Comisiones Obreras, han denunciado la contratación indiscriminada de personal al margen de la bolsa en los centros sanitarios de la Marina Baixa. «De los más de cien contratos que se pueden realizar en el departamento, por bolsa sólo se hacen cinco o seis», según señalaron los responsables del sindicato que alertan de que «se ha disparado la contratación subjetiva».
Desde CC OO han explicado que la Conselleria introdujo hace un tiempo una nueva norma por la que se podía contratar de forma puntual y cuando así lo requiriera la situación para garantizar el buen funcionamiento del Hospital o de otro centro sanitario. Sin embargo, «lo que al principio era algo anecdótico ahora es lo habitual y se está contratando para suplencias a gente joven que nunca ha estado en bolsa cuando hay personal que los supera en puntos, en experiencia y que está durante años en la bolsa y a estos trabajadores apenas los llaman», indicaron los portavoces sindicales.
La arbitrariedad en la contratación ha desatado las quejas y el malestar entre los trabajadores y hay varios miles afectados, ya que, según la categoría puede haber en bolsa a la espera de un trabajo varios cientos de personas. La pasada semana salieron las listas y sólo en la categoría de auxiliar administrativo para el departamento hay inscritos 696 trabajadores, 630 personas que optan a un puesto de celador, 424 para auxiliar de enfermería o 426 para enfermería, entre otras categorías.
«El acceso al trabajo debería hacerse siempre por bolsa porque las opciones deberían ser para todos las mismas, están haciendo un uso torticero de la norma, porque así no puede haber un control, que es justo lo que quieren para contratar a quien les dé la gana», destacaron desde CC OO. Así, según el sindicato, la rueda no gira, no corren los listados e incluso los contratos por bajas de larga duración se están realizando al margen de la bolsa para malestar de los trabajadores.
Cierra la Semana Santa con un 90% de ocupación hotelera y 40% menos de muertos que en 2007
La ocupación hotelera en la Costa Blanca durante la Semana Santa ha superado las previsiones y ronda el 90%, a pesar del adelanto de las fechas en el calendario. Benidorm llegó al lleno total tres días.
B. GARCÍA / A. TERUEL
La ocupación hotelera en la provincia durante la Semana Santa ha rondado una media del 90 por ciento, según las estimaciones de la patronal benidormense Hosbec y los cálculos que realizaron ayer diversos establecimientos de la ciudad de Alicante. En la capital la afluencia a algunos hoteles habría sido menor que en años anteriores, si bien, en términos generales, el adelanto de las vacaciones a unas fechas tan tempranas no habría tenido consecuencias especialmente negativas.
Benidorm prevé cerrar la Semana Santa con una ocupación hotelera en torno al 95 por ciento, tras colgar el cartel de completo en la mayoría de sus hoteles durante los tres días más fuertes. El vicepresidente de Hosbec, Javier García, hacía ayer un balance muy positivo de la marcha del sector en la ciudad, a falta de conocer los datos oficiales. «Como conclusión ha sido una Semana Santa muy buena, similar a la del año pasado en que ya la temporada fue excelente y aunque aún no están las cifras cerradas la mayoría de hoteles han estado completos tres días y algunos hoteles cuatro», señaló el hotelero.
El cliente nacional y el británico vuelven a ser los ejes centrales de la demanda. «Es muy positivo ver ….Más
La Semana Santa se cierra con 63 muertos, un 40% menos que en 2007
Según han informado a EFE fuentes de la Dirección General de Tráfico (DGT), en los siniestros registrados desde el inicio de la operación especial, el viernes 14 de marzo, hasta las 24:00 horas de ayer se han producido además 26 heridos graves y 34 leves.
Ayer, último día de la operación especial por ser festivo en Cataluña, Comunidad Valenciana, Baleares, Navarra, País Vasco y La Rioja, 7 personas perdieron la vida en otros 7 accidentes en los que otras 8 personas sufrieron heridas de gravedad y 5 de carácter leve.
En el mismo período de 2007, el número de fallecidos en las carreteras fue de 103, lo que supone 40 más que este año. El ministro del Interior en funciones, Alfredo Pérez Rubalcaba, presentará este mediodía el balance de seguridad vial de la operación especial, en la que por primera vez desde que existen estas estadísticas el número de víctimas ha sido interior a 100.
Comentarios recientes