Archivo
Semana Santa de antes… y la Semana Santa de ahora en imágenes
La Semana Santa en 20 minutos.es

- Minuteca todo sobre:
SANTA FAZ 2008, LA GRAN ROMERÍA DE ALICANTE
La Santa Faz es una de las mayores tradiciones en Alicante custodiada en el Monasterio del mismo nombre. Esta tradición nos hace sentir «alicantinos», unidos, cercanos.
Hay una fecha inamovible en nuestro calendario primaveral, el jueves inmediato a la octava de Pascua: el día de la Santa Faz, que convoca tanto a los muy devotos como a los que buscan el reencuentro con la primavera alicantina, tal y como lo expresó años atrás, el entonces alcalde de Alicante Sr. Luna. El caso es que forma parte de las tradiciones más arraigadas de los alicantinos.
Muy de mañana, tal vez antes de la salida del sol, los alicantinos se levantan, preparan un «tente en pie», visten ropas campestres, buscan afanosamente una caña de romero y por todas las calles y caminos imaginables, buscan la carretera general que les conducirá al Monasterio de la Santa Faz. 16.000 cañas para más de 200.000 romeros. (habrá que traerla de casa), pues el año pasado superamos los 250.000 los peregrinos.
De modos diversos y hasta opuestos pero unidos por el mismo ideal -cumplir con la tradición- caminan contentos hasta la misma meta, alegrándose al divisar las modestas torres del Santuario.
Unos, se dirigen a la Catedral, para salir a las 8 en punto por la Puerta Negra, iniciado el canto de las Letanías de los Santos. Por el amplio portalón desfila un río humano con su caña romeril, coreando cánticos, uniéndose a ellos los que han partido del Ayuntamiento y los provenientes de todas calles y barrios… Pero antes de la comitiva oficial, numerosos madrugadores, tal vez en cumplimiento de promesas, o jovenes cargados de música tecno caminan por libre por la carretera cuyo tráfico se ha cortado.
Ameniza el camino la Colla de Dolçainers de San Blas y la Colla Els Conills. Inmensa la marea humana e inmenso el cariño a esta tradición de la romeria de la Santa Faz
ROLLITOS DE ANÍS Y MISTELA
1.800 Kilos de rollitos de anís se repatieron el año pasado, junto a 1.500 litros de mistela al público en la paraeta que hay a mitad camino, la Asociación de Mestres de Pa i Dolços.
En la fotografía puede verse junto a maceteros los típicos botijos y cubos
Trajes de la mujer alicantina
Bella y entrañable imagen de una calle del casco antiguo de Villena (localidad de Alicante) y de uno de los mútiples trajes típicos de la zona. Fíjense en el arco apuntado. Es una de mis preferidas de fotografías antiguas.
En la reseña Histórica de la Ciudad de Alicante de Nicasio Camilo Jover escrito en 1830 los trajes de la mujer alicantina son descritos con motivos de la visita Isabel II a Alicante, dice el cronista:
…» A las tres de la tarde se presentaron a la reina, ofreciéndole todo género de productos agrícolas e industriales de la provincia, cuarenta y nueve jóvenes bellísimas, en representación de otros tantos pueblos.
«Iban todas ells vestidas con los más lujosos trajes que se usan en sus respectivas comarcas; las del campo de Orihuela con sus sayas de seda o lana finísma, con dibujos recamados en brillantes piedras, oro y plata, y estambres de colores…….»
Lucían otras peines inmenso de plata sobredorada, pendientes de oro y esmeraldas. Os permitían ver unas las breves cinturas, las encubrían otras con rozogantes pañuelos de crespón……»
«La mayor parte os consienten ver sus pies, corto «el vestido con fina media y zapato ya blanco ya negro…..»
(LAS JIJONENCAS ENAMORAN AL CRONISTA)
Lejana aproximación al traje descrito en 1830
Las de Jijona llevan saya cortísima, a listas verticales blancas y azules: jubón o corpiño morado: pañuelo de muselina blanquísmo, con estampaciones a realce, van diseñando el turgente pecho, y cruzándolo ciñe la cintura y se enlazan atrás las extremidades…
Otro pañuelo a flores, puesto a la cabeza, y que suele deslizarse hacia los hombros, presta más poesía a aquellas mujeres deliciosas y perfectas en contornos…….»
Liso el cabello, atrás lo sujeta un cordón, y desde allí se tiende en longitud admirable por la espalda, ya trenzado… Collar de cristalinos granios azules o como gotas de agua, y pendientes sobredorados con espejuelos completan su adorno….. Por calzado alpargate que deja visible casi todo el pie…..»
«Al ver aquella cohorte de paraninfos, verdaderos anunciadores de la felicidad, las saludó una multitud con un murmullo que era un aplauso….»
La reina fue feliz en aquella Arcadia… preguntó su nombre a muchas de ellas y dio las gracias por los obsequios y presentes…..
Denuncian la contratación masiva de personal sanitario al margen de la bolsa
Denuncian la contratación masiva de personal sanitario al margen de la bolsa
INFORMACIÓN 25/marzo/2008
Los trabajadores adscritos a la bolsa de trabajo del Departamento de Salud 16 de Alicante, a través del sindicato Comisiones Obreras, han denunciado la contratación indiscriminada de personal al margen de la bolsa en los centros sanitarios de la Marina Baixa. «De los más de cien contratos que se pueden realizar en el departamento, por bolsa sólo se hacen cinco o seis», según señalaron los responsables del sindicato que alertan de que «se ha disparado la contratación subjetiva».
Desde CC OO han explicado que la Conselleria introdujo hace un tiempo una nueva norma por la que se podía contratar de forma puntual y cuando así lo requiriera la situación para garantizar el buen funcionamiento del Hospital o de otro centro sanitario. Sin embargo, «lo que al principio era algo anecdótico ahora es lo habitual y se está contratando para suplencias a gente joven que nunca ha estado en bolsa cuando hay personal que los supera en puntos, en experiencia y que está durante años en la bolsa y a estos trabajadores apenas los llaman», indicaron los portavoces sindicales.
La arbitrariedad en la contratación ha desatado las quejas y el malestar entre los trabajadores y hay varios miles afectados, ya que, según la categoría puede haber en bolsa a la espera de un trabajo varios cientos de personas. La pasada semana salieron las listas y sólo en la categoría de auxiliar administrativo para el departamento hay inscritos 696 trabajadores, 630 personas que optan a un puesto de celador, 424 para auxiliar de enfermería o 426 para enfermería, entre otras categorías.
«El acceso al trabajo debería hacerse siempre por bolsa porque las opciones deberían ser para todos las mismas, están haciendo un uso torticero de la norma, porque así no puede haber un control, que es justo lo que quieren para contratar a quien les dé la gana», destacaron desde CC OO. Así, según el sindicato, la rueda no gira, no corren los listados e incluso los contratos por bajas de larga duración se están realizando al margen de la bolsa para malestar de los trabajadores.
Cierra la Semana Santa con un 90% de ocupación hotelera y 40% menos de muertos que en 2007
La ocupación hotelera en la Costa Blanca durante la Semana Santa ha superado las previsiones y ronda el 90%, a pesar del adelanto de las fechas en el calendario. Benidorm llegó al lleno total tres días.
B. GARCÍA / A. TERUEL
La ocupación hotelera en la provincia durante la Semana Santa ha rondado una media del 90 por ciento, según las estimaciones de la patronal benidormense Hosbec y los cálculos que realizaron ayer diversos establecimientos de la ciudad de Alicante. En la capital la afluencia a algunos hoteles habría sido menor que en años anteriores, si bien, en términos generales, el adelanto de las vacaciones a unas fechas tan tempranas no habría tenido consecuencias especialmente negativas.
Benidorm prevé cerrar la Semana Santa con una ocupación hotelera en torno al 95 por ciento, tras colgar el cartel de completo en la mayoría de sus hoteles durante los tres días más fuertes. El vicepresidente de Hosbec, Javier García, hacía ayer un balance muy positivo de la marcha del sector en la ciudad, a falta de conocer los datos oficiales. «Como conclusión ha sido una Semana Santa muy buena, similar a la del año pasado en que ya la temporada fue excelente y aunque aún no están las cifras cerradas la mayoría de hoteles han estado completos tres días y algunos hoteles cuatro», señaló el hotelero.
El cliente nacional y el británico vuelven a ser los ejes centrales de la demanda. «Es muy positivo ver ….Más
La Semana Santa se cierra con 63 muertos, un 40% menos que en 2007
Según han informado a EFE fuentes de la Dirección General de Tráfico (DGT), en los siniestros registrados desde el inicio de la operación especial, el viernes 14 de marzo, hasta las 24:00 horas de ayer se han producido además 26 heridos graves y 34 leves.
Ayer, último día de la operación especial por ser festivo en Cataluña, Comunidad Valenciana, Baleares, Navarra, País Vasco y La Rioja, 7 personas perdieron la vida en otros 7 accidentes en los que otras 8 personas sufrieron heridas de gravedad y 5 de carácter leve.
En el mismo período de 2007, el número de fallecidos en las carreteras fue de 103, lo que supone 40 más que este año. El ministro del Interior en funciones, Alfredo Pérez Rubalcaba, presentará este mediodía el balance de seguridad vial de la operación especial, en la que por primera vez desde que existen estas estadísticas el número de víctimas ha sido interior a 100.
Red Natura 2000. Agricultura y ganadería.
Marzo 2008
Red Natura 2000. Agricultura y ganadería.
Texto extraído del documento «Mitos sobre la Red Natura 2000. Respuestas a las dudas más importantes sobre la red europea de espacios protegidos«. WWF / Adena – Marzo de 2008
Del Blog amigo PAISAJES DE ALPUENTE
a) ¿Hay alguna actividad agrícola que no pueda llevarse a cabo en un espacio de la red Natura 2000?
La red Natura 2000, a priori, no prohíbe ningún tipo de actividad agrícola o ganadera. Algunas prácticas nuevas en el lugar que puedan transformar el hábitat deberán, además, ser evaluadas caso por caso para verificar si afecta negativamente a aquellas especies o a los hábitats por los que fue declarado el espacio.
Es evidente que nuevas actividades que incluyan intensificaciones en el uso del territorio (por ejemplo, la transformación de una gran superficie de regadío en una comarca donde hay especies esteparias) no pueden ser compatibles con la conservación de las especies y los valores de la red Natura 2000.
b) ¿Se prohibirán las explotaciones ganaderas en los lugares Natura 2000?
Al igual que en agricultura, no hay ningún tipo de práctica, instalaciones o ganado prohibido en la red Natura 2000. Eso sí, las instalaciones de ganado intensivo deben ser evaluadas según la ley de impacto ambiental, evaluación que, en cualquier caso, debe realizarse tanto dentro como fuera de la red Natura 2000.
c) ¿Se restringe la carga ganadera de las explotaciones cuando éstas se incluyen en la red Natura 2000?
A priori no hay obligación de restringir la carga ganadera de una zona por estar incluida en la red Natura 2000. De momento no hay suficientes planes de gestión aprobados como para poder decir de forma fiable si se van a imponer más restricciones ganaderas de las habituales. Esto dependerá de cada espacio, de cada valor a proteger y de cada circunstancia concreta. En el caso que se tuviera que restringir la carga ganadera o la superficie de pasto en una explotación determinada, para garantizar la conservación de los hábitats o especies del lugar, existen medidas que pueden compensar a los ganaderos por el lucro cesante ocasionado. En este caso depende de la administración agraria la puesta en marcha de estas medidas, necesarias para que se deje de percibir la red como una amenaza a la actividad agraria.
d) ¿Por qué hay polémica en algunos sitios de Extremadura?
Los espacios protegidos se pueden clasificar, de una forma muy simplificada en tres grupos: los espacios naturales protegidos declarados según la legislación española (nacional o autonómica), la red Natura 2000 declarada según la legislación europea y otras figuras declaradas según Convenios Internacionales (Reservas de la Biosfera, Humedales Ramsar, etc).
Extremadura tiene una figura denominada “Zonas de Interés Regional” (ZIR) por la que lugares de la red Natura 2000 con excepcionales valores pueden ser declarados como Espacio Natural Protegido según la legislación nacional. Las implicaciones de que un lugar se declare como Espacio Natural Protegido son mayores que si se declara como red Natura 2000: hay que hacer un plan de ordenación (PORN), un plan de gestión (PRUG), hay derecho de tanteo y retracto y suelen existir más restricciones a las actividades en ellos desarrolladas.
Sería el caso de ciertas zonas de Extremadura, que con un fuerte desarrollo agrícola y ganadero han sido declaradas como ZIR, y por lo tanto espacio natural protegido. A la hora de realizar los PRUG, estos han incluido ciertas restricciones que no han sido aceptadas por la población local provocando conflictos entre agricultores y ganaderos y la administración autonómica.
e) ¿La red Natura 2000 desmantelará la agricultura o la ganadería de la comarca?
No, la agricultura y la ganadería tradicional, es de hecho, en la mayoría de los casos imprescindible para el buen estado de los hábitats y las especies por las que se declararon esas zonas como red Natura 2000. Si ahora existen ciertas especies, es porque las prácticas tradicionales de la zona han permitido y en muchos casos favorecido que estuvieran ahí. Sería el caso de ciertas zonas de estepas cerealistas de secano o de prados y pastos de alta montaña con aprovechamiento de ganadería extensiva. No debería existir ningún motivo por el que se prohibieran cultivos que ya estuvieran implantados y, si se hace y hubiera pérdidas económicas, las Comunidades Autónomas tienen la potestad de poner en marcha las ayudas de desarrollo rural necesarias para compensarlo. En cualquier caso, lo que sí se debería hacer, mediante ayudas económicas, es intentar mejorar las prácticas agrícolas existentes, logrando una compatibilidad entre producción agraria y conservación del medio ambiente.
f) ¿Existen medidas específicas para compensar a agricultores, ganaderos y propietarios forestales de posibles pérdidas económicas en Natura 2000?
En la actualidad existe un Reglamento europeo destinado a lograr el desarrollo sostenible de las zonas rurales, con medidas específicas para mejorar la competitividad del sector agrario,conservar el medio ambiente y promover fuentes de ingresos alternativas en el medio rural. Dicho Reglamento incluye dos medidas específicas (art. 38 y art. 46) destinadas a compensar a aquellos agricultores, ganaderos y propietarios forestales que, estando en Natura 2000, sufran una disminución de sus ingresos como consecuencia del plan de gestión de la zona. Es potestad de las Comunidades Autónomas, encargadas de elaborarlos llamados Programas de Desarrollo Rural, el decidir si quieren o no aplicar estas medidas dentro de su territorio. Y es ellas a quien deben dirigirse los propietarios de explotaciones en Natura 2000, solicitando la puesta en marcha de esta medida destinada a compensar el lucro cesante.
g) Como agricultor y ganadero ¿en qué me puede beneficiar el estar en la red Natura 2000?
Si bien la designación de una zona Natura 2000 suele percibirse como algo negativo, un freno al desarrollo de la actividad económica, dicha designación bien aprovechada puede proporcionar numerosas oportunidades para la población local, debido a su gran potencial para proporcionar ingresos alternativos, ejerciendo de reclamo para actividades como el ecoturismo o la educación ambiental. De igual forma, son el lugar idóneo para poner en marcha medidas agroambientales que permiten la obtención de alimentos sostenibles y de calidad diferenciada, como los de producción ecológica. Por último, estas zonas son prioritarias a la hora de establecer el reparto de fondos de desarrollo rural o fondos LIFE, entre otros.
h) ¿Es el regadío incompatible con la red Natura 2000?
Actualmente no se obliga a quitar regadío en zonas de Natura 2000.
Lo que sí es cierto, es que es más difícil implantar una nueva y gran superficie de regadío en una zona de red Natura 2000. Aunque no está prohibido de manera generalizada, pues depende de lo establecido en los planes de gestión, lo que sí debe hacerse es una evaluación según el artículo 6 de la Directiva 92/43/CEE de las repercusiones que tendría sobre las especies y los hábitats por los que se declaró la protección de Natura 2000.
Como la instauración de un regadío no suele ser compatible con las especies y hábitats protegidos, cuánto mayor sea la superficie, más posibilidades hay de que las afecte negativamente y por lo tanto que se deniegue la autorización ambiental.
i) ¿Cuáles son las principales protestas de los agricultores en la ZEPA de “Torrijos”(Toledo)?
La implantación de una ZEPA en Toledo ha tenido muchas protestas de distintos colectivos sociales.
Los agricultores protestaban porque la implantación de una ZEPA “les iba a arruinar”, afirmación que no es cierta, pues el incorporar las tierras a la red Natura 2000 no les va a prohibir sus actuales prácticas agrarias. Lo que sí esperaba la población local era la instalación de regadío en la comarca, lo que posiblemente se vea muy dificultado tras la declaración de la red Natura 2000.
Otro motivo, es que su declaración iba a frenar el desarrollo urbanístico de los pueblos, lo cual no es cierto ya que los pueblos pueden seguir creciendo según vayan siendo sus necesidades. El problema es que en la zona, por su cercanía a Madrid, se esperaba un gran desarrollo urbanístico, del todo insostenible. Estos grandes desarrollos no son sólo insostenibles desde el punto de vista que destruyen todos los valores ambientales de la zona, además ocasionan problemas de abastecimiento energético y sobre todo de abastecimiento de agua.
Por lo tanto el problema no es que la comarca se vaya a empobrecer, es que les van a impedir tener un desarrollo en cualquier caso –no por su condición de Natura 2000– absolutamente irracional e insostenible.
POEMAS EN LA MEMORIA
El palomar de las cartas
abre su imposible vuelo
desde las trémulas mesas
donde se apoya el recuerdo,
la gravedad de la ausencia,
el corazón, el silencio.
Oigo un latido de cartas
navegando hacia su centro.
Donde voy, con las mujeres
y con los hombres me encuentro,
malheridos por la ausencia
desgastados por el tiempo.
Cartas, relaciones, cartas:
tarjetas postales, sueños,
fragmentos de la ternura,
proyectados en el cielo,
lanzados de sangre a sangre
y de deseo a deseo.
Aunque bajo la tierra
mi amante cuerpo esté,
escríbeme a la tierra,
que yo te escribiré.
En un rincón enmudecen
cartas viejas, sobres viejos,
con el color de la edad
sobre la escritura puesto.
Allí perecen las cartas
llenas de estremecimientos.
Allí agoniza la tinta
y desfallecen los pliegos,
y el papel se agujerea
como un breve cementerio
de las pasiones de antes,
de los amores de luego.
Aunque bajo la tierra
mi amante cuerpo esté,
escríbeme a la tierra,
que yo te escribiré.
Cuando te voy a escribir
se emocionan los tinteros:
los negros tinteros fríos
se ponen rojos y trémulos,
y un claro calor humano
sube desde el fondo negro.
Cuando te voy a escribir,
te van a escribir mis huesos:
te escribo con la imborrable
tinta de mi sentimiento.
Allá va mi carta cálida,
paloma forjada al fuego,
con las dos alas plegadas
y la dirección en medio.
Ave que sólo persigue,
para nido y aire y cielo,
carne, manos, ojos tuyos,
y el espacio de tu aliento.
Y te quedarás desnuda
dentro de tus sentimientos,
sin ropa, para sentirla
del todo contra tu pecho.
Aunque bajo la tierra
mi amante cuerpo esté,
escríbeme a la tierra,
que yo te escribiré.
Ayer se quedó una carta
abandonada y sin dueño,
volando sobre los ojos
de alguien que perdió su cuerpo.
Cartas que se quedan vivas
hablando para los muertos:
papel anhelante, humano,
sin ojos que puedan serlo.
Mientras los colmillos crecen,
cada vez más cerca siento
la leve voz de tu carta
igual que un clamor inmenso.
La recibiré dormido,
si no es posible despierto.
Y mis heridas serán
los derramados tinteros,
las bocas estremecidas
de rememorar tus besos,
y con su inaudita voz
han de repetir: te quiero.
Miguel Hernández
EL HOMBRE ACECHA
(1937-1939)
LA COMISIÓN CÍVICA DE ALICANTE organiza un acto el día 29 de homenaje a Miguel Hernández y a los españoles republicanos con poemas ante la tumba del poeta en Alicante
Foto 1ª españoles republicanos en Mauthaussen
Abajo, españolas y españoles en un campo de concentración en Francia.
Plan eólico valenciano y ayuntamientos (3)
Dinamarca es uno de los paises con más desarrollados en tema de energía eólica, llegando a abarcar el 19% de su demanda energética con este tipo de energía limpia. Pero claro, el mundo no es tan perfecto, ni los daneses son tan extraordinarios..y si no nos creen vean este video, donde se muestra la impresionante destrucción de una turbina de viento ubicada en este país. Dicen que la estructura colapsó por el excesivo viento que se produjó en la zona, lo que claramente da para discutir que tan confiable es el diseño de estas impresionantes hélices. Todos queremos energía limpia, pero también segura no???, Qué opinan ustedes??
Plan eólico valenciano y ayuntamientos (3)
Gracias al Blog amigo Paisajes de Alpuente por su amor a la Naturaleza y su labor de sensibilización
ALCALDES POPULARES Y SOCIALISTAS SE UNEN CONTRA LA INSTALACIÓN DE AEROGENERADORES EN EL COMTAT
Siete regidores alegan contra el recorte de las Zonas de Especial Protección para las Aves
Las Provincias, 4 de marzo de 2008
04.03.08 – BEA NAVARRETE ALCOY
Los alcaldes de El Comtat, sin distinciones políticas, se unen para alegar contra el proyecto de la Generalitat Valenciana de ampliar las Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA) que dejarán sin protección las sierras de Alfaro y de Almudaina, sobre las que está prevista la instalación de 50 aerogeneradores en lo que se denomina la zona eólica 14.
Representantes municipales de siete municipios de la zona, concretamente de Benimassot (PSOE), Quatretondeta (PSOE), Benillup (PP), Tollos (PP), Millena (PP), Cocentaina (PSOE) y Benilloba (PSOE) se reunieron el pasado sábado con la Coordinadora d’Estudis Eòlics del Comtat para conocer con exactitud las pretensiones del Consell valenciano.
La Coordinadora fue la encargada de explicarles el proyecto para ampliar las zonas ZEPA (Zonas de Especial Protección para las Aves), que pretende dejar sin protección las sierras de Alfaro y de Almudaina, hecho que ya ha denunciado ante la Comisión Europea, el Parlamento Europeo y el Síndic de Greuges.
Al respecto, la entidad denuncia y lamenta «esta postura de la administración de hacer prevalecer los criterios industriales frente a los criterios ornitológicos para la designación de las zonas ZEPA, lo que implicará un grave riesgo para las doce especies de avifauna incluidas en la Directiva de Aves existentes en esta zona, como el águila azor-perdicera, águila culebrera, águila real, búho real, halcón peregrino, chova o piquirroja».
Asimismo, recordó que una sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea de 2007 obliga a la Generalitat a designar nuevas zonas ZEPA basándose en el Inventario que en 1998 hizo SEO BirdLife y que designó diversos espacios de Europa como Áreas de Importancia. Las sierras de Alfaro y de Almudaina deben ser declaradas Zonas ZEPA y dentro de la Red Natura 2000 por estar dentro del IBA nº 163.
EL PROYECTO PONE EN CONTRA DEL CONSELL A AYUNTAMIENTOS Y ASOCIACIONES ECOLOGISTAS
Las Provincias, 4 de marzo de 2008
04.03.08 -B.N. ALCOY
Los ayuntamientos de El Comtat están acabando de redactar las alegaciones basándose en la información que les facilitó la Coordinadora, entendiendo además los beneficios que suponen los espacios de la Red Natura para su futuro desarrollo económico.
Por su parte, la entidad espera que llegue a 15 el número de ayuntamientos de la comarca que presenten alegaciones contra el proyecto y agradece que, «por encima de los colores políticos, los alcaldes se hayan unido para rechazar un proyecto que sin duda perjudicará el futuro de la comarca».
Todo viene a raíz de que la Coordinadora d’Estudis Eòlics del Comtat convocara una reunión con todos los ayuntamientos de la zona para informarles de las implicaciones que tendrá para sus municipios la implantación del nuevo proyecto de la Conselleria de Medio Ambiente sobre la ampliación de ZEPAs. Éste excluye de la protección las áreas donde el Consell proyecta la instalación de centrales eólicas, la colocación de aerogeneradores.
Por otro lado, la Sociedad Española de Ornitología, así Acció Ecologista Agró, la Coordinadora d’Estudis Eòlics del Comtat y la Asociación para el Desarrollo Eólico Sostenible (Ades), solicitaron a través de un manifiesto al presidente de la Generalitat, Francisco Camps, la paralización del proyecto para instalar parques eólicos en espacios naturales incluidos en la Red Natura 2000, y por tanto protegidos por la Unión Europea.
ENERGÍA EOLICA SÍ, PERO… ¿EN CUALQUIER LUGAR Y DE CUALQUIER MODO?
El Plan Eólico en La Serranía.
Gracias al Blog amigo Paisajes de Alpuente por este post y por su trabajo en defensa de la Naturaleza y paisaje de Alpuente.
ENERGÍA EOLICA SÍ, PERO… ¿EN CUALQUIER LUGAR Y DE CUALQUIER MODO?
Por Jesús Carrión Olarte. Arquitecto, miembro de ADES.
Publicado en la revista El Rolde – Febrero 2008
Hace unos meses comenzaron las obras de las primeras instalaciones eólicas de La Serranía. ……. Salvo excepciones , la mayor parte de colectivos locales o comarcales, supuestamente defensores de nuestro patrimonio, han permanecido en absoluto silencio, o mezclando churras con merinas en cuanto apenas asoma un principio de debate sobre este tema. Porque no conviene olvidar que no se cuestiona la implantación de la eólica, tampoco que esta pueda traer beneficios a los municipios dónde se instalan, sino tan sólo el como o el donde, o exigir los procedimientos administrativos ajustados a nuestras leyes autonómicas, estatales y comunitarias, como garantía para evitar desmanes innecesarios. Tampoco puede decirse que la sociedad valenciana en general le haya prestado demasiada atención. El problema se percibe lejano para los habitantes de las grandes urbes, y los parques eólicos, con su halo verde, parecen contar con un beneplácito sin atender a matices.
¿Pero es que existe un problema con el Plan Eólico Valenciano? ¿No es la eólica una energía verde y deseable? Claro que lo es. Pero lo es cuando no compromete los espacios de mayor biodiversidad cuyo mayor exponente es nuestra Red Natura . Porque en el mismo contexto del cambio climático, de las medidas contra el deterioro del medioambiente, tan importante es la reducción de CO2 como garantizar la supervivencia de nuestra biodiversidad. Y lo es su ubicación en municipios de interior cuando los beneficios que puedan reportar a las arcas municipales no comprometan otros que pudieran provenir de actividades ligadas al paisaje y al disfrute de sus valores, y claro, cuando no signifique una afección a su patrimonio. ¿O es que acaso vale todo? No parece razonable, y no en vano el principio elemental “energía eólica si, pero no en cualquier lugar, no de cualquier modo” ha sido recogido literalmente en los últimos informes de la Sindicatura de Greuges .
Sí, en la comarca de La Serranía, al igual que en muchas del interior, existe un problema con el Plan Eólico Valenciano. Si en todo nuestro territorio, 14 de las 15 zonas eólicas afectan a Lugares de Interés Comunitario, también aquí 56 aerogeneradores, pistas de acceso, plataformas de montaje, tendidos eléctricos y cortafuegos pueden afectar de forma grave al Lugar de Interés Comunitario “el Sabinar de Alpuente”. También aquí se pretende dejar fuera de los espacios ZEPA a zonas de reconocido valor ornitológico para no afectar a los intereses de las promotoras eólicas. También aquí se compromete patrimonio arqueológico y paleontológico, o la supervivencia de aldeas, ya con graves problemas de despoblación, situando parques a escasa distancia. También aquí se ha pospuesto la aplicación de la Ley del Paisaje hasta que los aerogeneradores estén anclados y bien anclados.
Sí, existe un problema si se considera que, también en La Serranía, se reproduce el mismo guión que en otras comarcas con parques ya ejecutados que han tenido resultados preocupantes: graves afecciones al paisaje, a su patrimonio arqueológico, incesante goteo de muertes de especies protegidas o parques a escasa distancia de núcleos habitados. También aquí asistimos a obras que comienzan sin licencia , sin Autorización Administrativa o Declaraciones de Impacto Ambiental sin publicar. ¿Dónde están las administraciones públicas para velar por su correcta implantación?.
Y lo que está en juego es el modelo futuro de desarrollo. Un modelo que para los municipios de interior pasa entre otras cosas, y ya no debería haber dudas al respecto, por el cuidado exquisito de su patrimonio para luego ponerlo en valor. Turismo ornitológico, arqueológico, botánico o simplemente de paisaje son recursos sin los cuales aquel turismo de interior genérico puede quedar pronto sin contenido.
Lo que está en juego, son los propias ayudas económicas provenientes de Europa, que no conviene olvidar, representan el 35% del Programa de Desarrollo Rural . Porque el Plan Eólico Valenciano está siendo investigado por dos instituciones europeas , y Fondos Estructurales, de Cohesión, a la agricultura o LIFE, podrían quedar en suspenso si no se cumplen sus directivas.
Lo que está en juego es nuestro patrimonio, nuestros mejores paisajes y espacios naturales, nuestras estructuras rurales, nuestra economía y nuestro futuro.
Notas al texto:
Ecologistas en Acción de La Serranía realiza labores de seguimiento de los parques en construcción en la comarca. Otras asociaciones como ADES – Asociación para el Desarrollo Eólico Sostenible o Acció Ecologista AGRÓ, supervisan el desarrollo de su implantación en todo el territorio valenciano. SEO/BirdLife y SVO hacen lo propio en relación a la afección a las aves.
Los espacios de la Red Natura tienen como finalidad la preservación de especies europeas en peligro de extinción. En la actualidad se componen de LIC (Lugar de Interés Comunitario) y ZEPA (Zona de Especial atención Para Aves). La Red Natura 2000 recibe ayudas para su conservación y son consideradas un activo para desarrollo rural.
La Sindicatura de Greuges ha aconsejado en varios casos la reubicación de parques eólicos por su afección a Lugares de Interés Comunitarios. Igualmente en su informe anual ha incluido a varias Consellerías relacionadas con el P.E.V. como administraciones no colaboradoras.
Actualmente se encuentra en exposición pública el proyecto de ampliación de ZEPA, en cumplimiento de sentencia condenatoria europea a la Comunitat Valenciana por insuficiencia de estas áreas. La definición de estas nuevas áreas, según recoge la sentencia, debería seguir criterios exclusivamente ornitológicos y basarse en las IBA aportadas por SEO/BirdLife. Pese a ello, zonas IBA han quedado excluidas allí donde se proyectan parques eólicos.
Las obras de la zona 8 (Andilla, Calles, Chelva y La Yesa) comenzaron a finales de julio de 2007 cuando aún no contaban con licencia municipal. Estas licencias fueron concedidas posteriormente, sin contar con las preceptivas Autorización Administrativa y Autorización Ambiental Integrada publicadas.
ADES y Acció Ecologista AGRÓ han denunciado repetidas veces estos hechos. Igualmente se han dirigido cartas a los ayuntamientos advirtiendo de las presuntas irregularidades y ofreciéndoles asesoramiento. Hasta la fecha no se ha recibido respuesta.
El Programa de desarrollo Rural es financiado en un 48% por el Estado, un 35% por Europa y un 17% por la Generalitat Valenciana.
La Comisión Europea y la Comisión de Peticiones del Parlamento Europeo investigan el Plan Eólico Valenciano por la posible vulneración de la Directiva de Hábitats, de Aves Silvestres, de Evaluación de Impacto Ambiental y de Acceso a la Información Ambiental.
Plan Eólico: zonas 6 y 8 en los tribunales
Plan Eólico: zonas 6 y 8 en los tribunales
Valencia, 28 de Febrero de 2008
COMUNICADO DE ACCIÓ ECOLOGISTA-AGRÓ Y LA ASOCIACIÓN PARA UN DESARROLLO EÓLICO SOSTENIBLE (ADES).
Valencia, 28 de Febrero de 2008
LOS JUZGADOS DE LO PENAL DE SEGORBE Y LLÍRIA INCOAN DILIGENCIAS PREVIAS CONTRA LAS OBRAS DE LOS PARQUES EÓLICOS DE LAS ZONAS 6 y 8,
Acció Ecologista-AGRÓ y la ASOCIACIÓN PARA UN DESARROLLO EÓLICO SOSTENIBLE (ADES) han presentado ante los Juzgados de Instrucción de Segorbe y Llíria sendas denuncias (se adjunta una copia de cada una de ellas, así como fotografías de las obras en ejecución en ambas zonas) contra el inicio de las obras en las zonas eólicas 6 y 8 del Plan Eólico valenciano respectivamente. Las denuncias van dirigidas, en principio, contra los Ayuntamientos en cuyos términos municipales se están ejecutando las obras y contra las empresas concesionarias de los parques eólicos, sin descartar otras instancias administrativas.
La denuncia presentada contra la ejecución de los parques eólicos en la Zona 6 ha determinado la incoación por el Juzgado de Instrucción de Segorbe de Diligencias Previas nº 4/2008. Por lo que a la Zona 8 se refiere, el Juzgado de Instrucción nº 10 de Valencia, ha incoado Diligencias Previas nº 863/2008 y, tras comprobar que corresponden al Partido Judicial de Llíria por el lugar donde han ocurrido los hechos, se ha inhibido a favor del Juzgado que resulte competente de ese partido judicial (se adjunta Auto de Incoación del Juzgado de Instrucción nº 10 de Valencia).
Ambas organizaciones sostienen en las denuncias que las irregularidades administrativas cometidas impiden a los Ayuntamientos otorgar licencias de obra ajustadas a la legalidad, así como que en ambas zonas eólicas se afecta a territorios protegidos por las Directivas Europeas sobre Hábitats y Aves que componen la Red Natura 2000 y, en el caso de la zona 6, al Plan de Ordenación de los Recursos Naturales del Parque Natural de la Sierra de Espadán, por lo que el inicio de las obras puede ser presuntamente constitutivo de delitos contra la ordenación del territorio, el medio ambiente y prevaricación en el caso de que las licencias hayan sido otorgadas.
De acuerdo con el texto de las denuncias, el artículo 10 del Plan Eólico de la Comunitat Valenciana, obligaba a obtener la autorización administrativa de la conselleria de Infraestructuras, así como la Licencia de Actividad y la Licencia Municipal de obras, antes de iniciar las obras. Posteriormente, la Ley 2/2006 de 5 de mayo, de Prevención de la Contaminación y Calidad Ambiental, modificó el procedimiento de autorización previsto en el Plan Eólico e incluyó como requisito necesario, previo a la concesión de la licencia de obras, la obtención de autorización ambiental integrada o de licencia ambiental, según los casos, sin que quepa alterar la secuencia de obtención de las diferentes autorizaciones.
En la Zona 6, la empresa adjudicataria de la explotación de los parques eólicos es Proyectos Eólicos Valencianos S.A. y los municipios afectados son El Toro, Barracas, Pina de Montalgrao, Benáfer y Viver. En esta Zona los parques se encuentran en un avanzado estado de ejecución a pesar de que la tramitación de los diferentes autorizaciones, en el momento de presentar la denuncia, era el siguiente:
.- Parque El Mazorral-Cerro Rajola: en trámite la licencia ambiental.
.- Parque Alto de las Casillas I: solicitada la autorización ambiental integrada después de haber otorgado la autorización administrativa, es decir, invirtiendo el orden legalmente previsto.
.- Parque Alto de las Casillas II: en la misma situación que el anterior
.- Parque Alto Palancia I: en la misma situación que el anterior
.- Parque Alto Palancia II: en la misma situación que el anterior
De acuerdo con las normas citadas hasta que no se resuelva positivamente la obtención de Licencia ambiental o autorización ambiental integrada no se puede otorgar la licencia de obras.
La Zona 6 afecta de forma directa a terrenos incluidos en dos LIC (Lugares de Interés Comunitario), el LIC ES 5222004 Curso Alto Río Mijares y LIC ES 5223005 Alt Palancia, propuestos por la Generalitat y declarados por Decisión de la Comisión Europea de 19 de julio de 2006. Estos terrenos forman parte de la Red Natura 2000 y la Generalitat está obligada a protegerlos como Zonas de Especial Conservación.
Zona 8.
En la Zona 8 la mercantil adjudicataria de los parques eólicos es RENOMAR-Energías Renovables Mediterráneas S.A. y los municipios donde se están ejecutando las obras son los de Chelva, Andilla, Calles y La Yesa
En esta Zona está prevista la instalación de 3 parques eólicos: Cerro de la Nevera, Peñas de Dios I y Peñas de Dios II y por lo que se refiere a la tramitación de las autorizaciones administrativas hasta la fecha de presentación de la denuncia solamente se había aprobado el Plan Especial de zona, que es el primero de una serie de cuatro autorizaciones necesarias para poder iniciar su ejecución. Sin embargo, desde julio de 2007 se están ejecutando las obras como se puede apreciar en las fotografías que se adjuntan, lo que podría ser presuntamente constitutivo de delitos contra la odenación del territorio, contra el medio ambiente y, caso de haberse otorgado Licencias de Obra municipales, de prevaricación.
La Zona 8 afecta de forma directa a terrenos incluidos en la IBA 157 Hoces del Túria – Los Serranos, la cual se encuentra protegida por las Directivas Europeas que regulan la Red Natura 2000.
Comentarios recientes