Archivo
FOTOGRAFÍA DE ALICANTE
TRAJES HORTELANOS DE ALICANTE
Allí está la huerta con los manzanos en flor. La acequia con su agua cristalina, fría fluyendo entre bancales y acariciando las flores que se inclinan hacia ella. Allí crecen las matas de espinos con las moras blancas y negras, la almibarada higuera siempre rebosante y «las codoñetas», los dorados membrillos.
Más allá, el camino deshecho por una luz intensa que lo difumina en el horizonte. Por las ranuras de los carros llegamos al huerto: melones, calabazas, tomates, pimientos, coliflores, lechugas, alcachofas….. ofrecen un conjunto esplendoroso, colorista y brillante como estampas de la abundancia y la felicidad.
El lavadero está descendiendo al lado de la noria. Bajo su techo habita el frescor de una sombra limitada por una cascada de luz cegadora. Se oye el salto del agua y su culebreante avance delante de las mujeres inclinadas en su labor, abejeante conciliábulo de los «asuntos» de la aldea.
!Qué instante de eternidad produce contemplar vacío el lavadero. Allí resuena paso del tiempo, las anécdotas de la vida del pueblo y las risas de las mujeres, como zarcillos colgantes de arbustos coronados por destelleantes insectos…. todo rezuma a pan tierno y a la tonadilla de una canción que se aleja.
Pastorets y Pastoretes
Feu-me llenya que tinc fret
Pastorets y Pastoretes
Feu-me llenya que tinc fret.
No me la feu d’argilagues ,
Feu-me-la de romeret
…
Ramonet, si vas a l’hort,
porta figues, porta figues!
Ramonet, si vas a l’hort,
porta figues i ambercocs!
1492 . EXPULSIÓN, PRIMERA EMIGRACIÓN MASIVA ESPAÑOLA
DECRETO DE EXPULSIÓN DE LOS JUDIOS
El Decreto de la Alhambra o Edicto de Granada fue un decreto editado en la Alhambra el 31 de marzo de 1492 por los reyes recién llamados Reyes Católicos, Fernando II de Aragón e Isabel I de Castilla, en el cual se expulsa a todos los judíos de la península Ibérica con término el 31 de julio de 1492. Por motivos logísticos se extendió este plazo hasta el 2 de agosto a las doce de la noche. Fernando el Católico firmaba otro para el reino de Aragón. Ambos partían de un mismo borrador elaborado por Tomás de Torquemada, inquisidor general en España.
El día 2 de agosto coincidió con la partida de Cristóbal Colón hacia el descubrimiento de una nueva ruta a las Indias, viaje que acabó con el descubrimiento de América…
- Se ordenaba salir con carácter definitivo y sin excepción a todos los judíos, no sólo de los reinos peninsulares, sino de todos aquellos territorios que se encontraran bajo el poder de los Reyes Católicos.
- El plazo era de 4 meses a partir de la firma del edicto, es decir, que el 31 de julio no debía quedar en el reino ni un solo judío. En un edicto posterior, Torquemada amplió el plazo 10 días, para compensar el tiempo que transcurrió entre la promulgación y el conocimiento del decreto.
- La desobediencia a este edicto supondría la condena a muerte y la confiscación de los bienes.
- Los Reyes ofrecieron su seguro real para que los judíos negociaran su fortuna y se la llevaran, si así era su deseo en forma de letras de cambio, puesto que había una ley que prohibía que se sacaran oro, plata, monedas, armas y caballos del país.
Aunque en el edicto no se hacía referencia a una posible conversión, esta alternativa estaba implícita, y...leer más
Por Francisco Sempere.
Alicante, ciudad y plaza fuerte del antiguo Reino de Valencia, junto a sus murallas y mirando al mar Mediterráneo, se encontraba la sinagoga, lugar de encuentro y celebraciones de la entonces numerosa comunidad judía.
Alicante, punto de encuentro entre las dos capitales de los reinos valenciano y murciano.
Hasta el nefasto año de la expulsión, las distintas comunidades judías tenían una fluida comunicación; por el sur Murcia y Mula; en el centro, Alicante y Elche; y, por el norte, Valencia, Játiva y otras.
Más información: Tarbut Sefarad
Tarbut Sefarad conmemoró el 31 de marzo los 516 años de la Expulsión de los Judíos de España, decretada por los Reyes Católicos. El acto se celebrará en la Antigua Sinagoga Mayor de Barcelona (C/ Marlet, 5) a las 19’30 horas. Habrá un encendido de velas, varias lecturas y se guardará un minuto de silencio. La conmemoración quiere convertirse en un canto a la tolerancia, al respeto y a la convivencia en paz de todos los pueblos, sea cual sea su confesión religiosa…
Los inmigrantes montan su propio negocio
Los inmigrantes son los que más se interesan en montar su propio negocio
El autoempleo se ha convertido en una vía segura para muchos inmigrantes que viven en la provincia de Alicante, a tenor de los datos que maneja la Federación de Empresas Valencianas de Economía Social, Feves.
De los casi 200 asesoramientos de proyectos empresariales que han realizado en los últimos 12 meses, el 70% ha sido a inmigrantes, principalmente de origen latinoamericano.«Tienen mucha iniciativa y en muchos casos son las mujeres las que arrastran a su marido para montar un negocio», aseguran fuentes oficiales de Feves.
La mayoría de los desempleados que han atendido se decanta por el sector servicios (limpieza, reparaciones…) y por la restauración (comida rápida, tienda de productos típicos…) para montar su empresa, como Lina, que ha abierto un panadería con alimentos de su Colombia natal. Feves forma parte de un proyecto nacional, Genera, que va dirigido a todos los inmigrantes emprendedores.
Desde la federación les ofrecen asesoramiento técnico y jurídico gratuito. También les hacen un plan de viabilidad de la empresa y se les ayuda a que encuentren financiación. Más información: 965 92 72 05.
NOTICiAS RELACIONADAS:
Consell y Cámara de Comercio formarán a 1.000 extranjeros para su inserción laboral
Europa Press, Valencia
El Consell y las Cámaras de Comercio de la Comunidad Valenciana llevarán a cabo un proyecto conjunto para formar a un total de 1.000 inmigrantes este año y facilitar así su inserción laboral en sectores emergentes o con alta demanda de empleo, tales como la hostelería y el comercio minorista, así como en el autoempleo, gracias al acuerdo de colaboración suscrito recientemente por el conseller de Inmigración y Ciudadanía, Rafael Blasco, y el presidente del Consejo de Cámaras de la Comunidad Valenciana, Arturo Virosque.
Ambos responsables señalaron el importante efecto de la inmigración sobre la economía valenciana, dado que el crecimiento en un 60,41 por ciento del PIB de la región durante el periodo 2000-2006 «está apoyado en la inmigración», destacó Blasco, quien apuntó que la Comunitat se sitúa de este modo como la tercera región española en la que más efecto ha tenido este fenómeno.
Comentarios recientes