Archivo

Archive for martes, abril 1, 2008

Discriminación de las personas discapacitadas

martes, abril 1, 2008 Deja un comentario

Discriminación de las personas discapacitadas

De Vicente Vercher

A partir de hoy, cualquier vulneración de las normas de accesibilidad o igualdad de oportunidades podrá acarrear multas de hasta un millón de euros

“Cualquier discriminación que afecte o tenga como víctima a una persona con discapacidad puede y debe ser denunciada”. Así de rotundo se muestra el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi) en un informe elaborado por el departamento de Asesoría Jurídica. La consigna trata de defender los derechos de los 3,5 millones de personas con alguna discapacidad física, sensorial o psíquica que viven en España. A partir de hoy, tres meses después de su publicación en el Boletín Oficial del Estado (BOE), la sociedad cuenta con un nuevo instrumento para alcanzar la igualdad real y efectiva: la Ley 49/2007, de 26 de diciembre, que establece el régimen de infracciones y sanciones en materia de igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal de las personas con discapacidad.

  • Autor: Por AZUCENA GARCÍA
  • Fecha de publicación: 27 de marzo de 2008

Contenido de la norma

El actual ordenamiento legal cuenta con varias normas para garantizar la igualdad de las personas discapacitadas. La Ley de Integración Social de Minusválidos (LISMI) y la Ley de igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal de las personas con discapacidad (LIONDAU) son las más destacadas. Sin embargo, a partir de hoy se une a ellas un nuevo instrumento: la Ley que establece el régimen de infracciones y sanciones en materia de igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal de las personas con discapacidad. Su entrada en vigor es acogida con tanta esperanza como cautela, tras varias denuncias de incumplimiento de la normativa existente. “Es un avance que haya una ley de sanciones, pero pedimos que se cumpla y, sobre todo, que se aplique”, subraya el presidente de la Federación de Asociaciones de Personas con discapacidad física y orgánica de la Comunidad de Madrid (FAMMA), Javier Font.


(Imagen: Daniel Lobo)

El objetivo de la nueva norma es, como su nombre indica, establecer un régimen sancionador “eficaz” ante las infracciones que vulneren la Ley de igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal de las personas con discapacidad. Se considera que estos principios se incumplen cuando se producen acosos, vulneración de las exigencias de accesibilidad, falta de respeto a las medidas de acción positiva y discriminaciones directas o indirectas, esto es: cuando en una situación análoga o comparable una persona con discapacidad es tratada de manera menos favorable que otra que no lo es o cuando una disposición legal, una decisión unilateral o un criterio colocan en desventaja a una persona discapacitada.

Las personas discapacitadas buscan terminar con cualquier resquicio de hostilidad o entorno “intimidatorio, degradante, humillante u ofensivo”

La elaboración de la norma contó con la participación del Cermi estatal como transmisor de las peticiones de las personas discapacitadas, interesadas en terminar con cualquier resquicio de hostilidad o entorno “intimidatorio, degradante, humillante u ofensivo”, según recuerda el Cermi. De acuerdo a este principio, la Ley reconoce la posibilidad de denunciar la actitud tanto de personas físicas como jurídicas. Incluso, si los responsables de la infracción son varios y resulta difícil determinar el grado de participación de cada uno de ellos, la normativa ve posible imputar a todos una responsabilidad solidaria.

Régimen de infracciones y sanciones

Las sanciones muy graves podrán ascender a un millón de euros o acarrear la suspensión total de ayudas oficiales

El texto de la Ley establece que las infracciones pueden hacer referencia a los ámbitos de las telecomunicaciones y sociedad de la información, espacios públicos urbanizados, infraestructuras y edificación, transportes; bienes y servicios a disposición del público, y relaciones con las administraciones públicas. Quedan excluidas las consultas en el ámbito del empleo y la ocupación. En cuanto a los denunciantes, reconoce que pueden ser personas con discapacidad, sus familias y representantes legales, así como las organizaciones representativas y asociaciones en las que se integran. Por último, según la importancia de la infracción, ésta se considerará leve, grave y muy grave.

  • Las infracciones leves serán aquéllas que incumplan los principios de la LIONDAU y supondrán multas desde un mínimo de 301 euros hasta un máximo de 30.000 euros.
  • Se considerarán infracciones graves los actos discriminatorios, el incumplimiento de un requerimiento administrativo o de las exigencias de accesibilidad y cualquier forma de presión que se ejerza sobre aquella persona -con discapacidad, física o jurídica- que haya entablado o pretenda entablar una acción legal. Estas infracciones se penalizarán con sanciones de hasta 90.000 euros.
  • Las infracciones serán muy graves cuando se dé una conducta de acoso, el incumplimiento reiterado de los requerimientos administrativos específicos y cualquier forma de presión sobre las autoridades que pretendan ejecutar las medidas previstas en la LIONDAU. Las sanciones podrán ascender a un millón de euros y, en algunos casos, acarrearán también la supresión, cancelación o suspensión total o parcial de las ayudas oficiales relacionadas con el ámbito en el que se produce la infracción.

No obstante, la Ley prevé unos plazos de prescripción de las infracciones. En concreto, las leves prescribirán al año, las graves a los tres años y las muy graves a los cuatro años. Por su parte, las sanciones impuestas por faltas leves prescribirán al año, las impuestas por faltas graves a los cuatro años y las impuestas por faltas muy graves a los cinco años. “De cualquier modo, el abono de las multas impuestas no exime del cumplimiento del resto de las obligaciones que impone la Ley de Igualdad de oportunidades y accesibilidad universal”, recuerda la Confederación Española de Personas con Discapacidad Física y Orgánica (COCEMFE).

Dónde presentar las denuncias

Si bien la nueva norma de infracciones y sanciones entra en vigor a partir de este momento, las personas con discapacidad cuentan desde 2005 con la Oficina Permanente Especializada (OPE). Constituida como un órgano de carácter consultivo, permanente y especializado dentro del Consejo Nacional de la Discapacidad, la OPE realiza funciones de asesoramiento, análisis y estudio de denuncias y consultas presentadas por personas discapacitadas. Este organismo aconseja sobre la vía de actuación más adecuada, remite a la Comisión Permanente del Consejo Nacional de la Discapacidad un informe sobre los hechos y propone al Pleno del Consejo una serie de recomendaciones para prevenir o lograr que cese la acción considerada discriminatoria.

Este órgano aconseja sobre la vía de actuación más adecuada para realizar una consulta o presentar una denuncia

La OPE no es, por lo tanto, un órgano resolutivo. Se limita a prestar asesoramiento y apoyo legal, sin tratar de sustituir la labor profesional de los abogados. Su creación se basa en la necesidad de atender a las personas que son objeto de discriminación o consideran vulnerado su derecho a la igualdad de oportunidades por tener reconocida una discapacidad. En este sentido, las personas físicas que solicitan ayuda deben acreditar un grado de minusvalía igual o superior al 33% o bien percibir una pensión de incapacidad permanente total, absoluta o de gran invalidez, así como una pensión de clases pasivas de jubilación o retiro por inutilidad para el servicio.

Una vez estudiada la consulta, la OPE decide si puede ser admitida a trámite o no, es decir, “si los hechos denunciados pueden ser investigados o no”. Si se admite a trámite, informa a la persona denunciante sobre todos los pasos que conforman el procedimiento y le permite conocer, en cualquier momento, el estado de tramitación de su expediente. Las formas de contactar con la OPE son mediante:

  • Correo ordinario o presencia física, en la oficina central (Paseo de la Castellana 67, Madrid)
  • Correo electrónico ope@mtas.es

Las llamadas telefónicas se atienden en horario de 9:00 a 14:00 horas, mientras que la información presencial requiere cita previa. Además, la OPE cuenta con un plazo de un mes para dar respuesta a las consultas planteadas y un periodo de dos meses para concluir el expediente informativo.

“Estamos preparando las ciudades para futuros discapacitados”, afirman desde FAMMA

Otros lugares a los que se puede acudir son las Inspecciones provinciales de Trabajo y Seguridad Social, los Juzgados de guardia y la Oficina de Denuncias de Accesibilidad y Ayudas Técnicas (ODAT), inaugurada por FAMMA en 2001. Hasta ella llegan cada año medio millar de consultas relacionadas con cuestiones de accesibilidad en edificios y responsabilidad de las comunidades de propietarios. Su creación se debió a la gran demanda de personas que, según Font, “no sabían adónde dirigirse para reclamar”. La función de la ODAT es asesorar y prestar ayuda. “Reivindicamos la accesibilidad y la eliminación de barreras arquitectónicas para nuestra integración, pero, en realidad, estamos preparando las ciudades para futuros discapacitados, personas que por edad u otra circunstancia padecerán algún tipo de discapacidad a lo largo de su vida”, agrega Font.

Adaptación de la OPE

En cumplimiento de la normativa vigente de accesibilidad, las dependencias de la Oficina Permanente Especializada cumplen todos los requisitos para ser accesibles. Existe un sistema de comunicación multidisciplinar que abarca desde la información telefónica, incluidos un dispositivo telefónico para sordos (DTS) y fax, hasta la información presencial, con un sistema de apoyo a la comunicación oral a través de bucle de inducción, labiolectura y lengua de signos básica.

Sus dependencias disponen de un sistema de comunicación multidisciplinar, plazas de aparcamiento reservadas y un interior totalmente accesible

Además, se ha comprobado la accesibilidad de los transportes públicos que llegan hasta la OPE, existen plazas reservadas a quienes tienen tarjeta de aparcamiento para minusválidos y el interior del edificio es accesible a todas las personas con discapacidad en un grado alto: se han instalado rampas alternativas a las escaleras, los baños y aseos son adaptados, los ascensores están previstos para personas usuarias de sillas de ruedas, las botoneras están a una distancia mínima, los pulsadores están en bajorrelieve y en braille, y el interior del despacho al que acceden las personas con discapacidad tiene espacio suficiente de maniobrabilidad.

Publicado en CONSUMER Eroski.

FOTOGRAFÍA DE ALICANTE

martes, abril 1, 2008 Deja un comentario

La llegada de los pescadores al puerto de Alicante

pescadito.jpg

PASEO DE CAMPOAMOR

campoamor.jpg

Los primeros bañistas alicantinos.
balnearios-banistas.jpg

La Diputación

diputacion2.jpg

TRAJES HORTELANOS DE ALICANTE

martes, abril 1, 2008 Deja un comentario

hortelanos1.jpg

Allí está la huerta con los manzanos en flor. La acequia con su agua cristalina, fría fluyendo entre bancales y acariciando las flores que se inclinan hacia ella. Allí crecen las matas de espinos con las moras blancas y negras, la almibarada higuera siempre rebosante y «las codoñetas», los dorados membrillos.

Más allá, el camino deshecho por una luz intensa que lo difumina en el horizonte. Por las ranuras de los carros llegamos al huerto: melones, calabazas, tomates, pimientos, coliflores, lechugas, alcachofas….. ofrecen un conjunto esplendoroso, colorista y brillante como estampas de la abundancia y la felicidad.

El lavadero está descendiendo al lado de la noria. Bajo su techo habita el frescor de una sombra limitada por una cascada de luz cegadora. Se oye el salto del agua y su culebreante avance delante de las mujeres inclinadas en su labor, abejeante conciliábulo de los «asuntos» de la aldea.

!Qué instante de eternidad produce contemplar vacío el lavadero. Allí  resuena paso del tiempo, las anécdotas de la vida del pueblo y las risas de las mujeres, como zarcillos colgantes de arbustos coronados por destelleantes insectos…. todo rezuma a pan tierno y a la tonadilla de una canción que se aleja.


pareja.jpg

 

Pastorets y Pastoretes
Feu-me llenya que tinc fret
Pastorets y Pastoretes
Feu-me llenya que tinc fret.
No me la feu d’argilagues ,
Feu-me-la de romeret

Ramonet, si vas a l’hort,
porta figues, porta figues!
Ramonet, si vas a l’hort,
porta figues i ambercocs!

1492 . EXPULSIÓN, PRIMERA EMIGRACIÓN MASIVA ESPAÑOLA

martes, abril 1, 2008 2 comentarios

DECRETO DE EXPULSIÓN DE LOS JUDIOS
250px-alhambra_decree.jpg

El Decreto de la Alhambra o Edicto de Granada fue un decreto editado en la Alhambra el 31 de marzo de 1492 por los reyes recién llamados Reyes Católicos, Fernando II de Aragón e Isabel I de Castilla, en el cual se expulsa a todos los judíos de la península Ibérica con término el 31 de julio de 1492. Por motivos logísticos se extendió este plazo hasta el 2 de agosto a las doce de la noche. Fernando el Católico firmaba otro para el reino de Aragón. Ambos partían de un mismo borrador elaborado por Tomás de Torquemada, inquisidor general en España.

El día 2 de agosto coincidió con la partida de Cristóbal Colón hacia el descubrimiento de una nueva ruta a las Indias, viaje que acabó con el descubrimiento de América…

  • Se ordenaba salir con carácter definitivo y sin excepción a todos los judíos, no sólo de los reinos peninsulares, sino de todos aquellos territorios que se encontraran bajo el poder de los Reyes Católicos.
  • El plazo era de 4 meses a partir de la firma del edicto, es decir, que el 31 de julio no debía quedar en el reino ni un solo judío. En un edicto posterior, Torquemada amplió el plazo 10 días, para compensar el tiempo que transcurrió entre la promulgación y el conocimiento del decreto.
  • La desobediencia a este edicto supondría la condena a muerte y la confiscación de los bienes.
  • Los Reyes ofrecieron su seguro real para que los judíos negociaran su fortuna y se la llevaran, si así era su deseo en forma de letras de cambio, puesto que había una ley que prohibía que se sacaran oro, plata, monedas, armas y caballos del país.

Aunque en el edicto no se hacía referencia a una posible conversión, esta alternativa estaba implícita, y...leer más


LA JUDERÍA DE ALICANTE

Por Francisco Sempere.
 Alicante, ciudad y plaza fuerte del antiguo Reino de Valencia, junto a sus murallas y mirando al mar Mediterráneo, se encontraba la sinagoga, lugar de encuentro y celebraciones de la entonces numerosa comunidad judía.
Alicante, punto de encuentro entre las dos capitales de los reinos valenciano y murciano.
Hasta el nefasto año de la expulsión, las distintas comunidades judías tenían una fluida comunicación; por el sur Murcia y Mula; en el centro, Alicante y Elche; y, por el norte, Valencia, Játiva y otras.

Más información: Tarbut Sefarad

Tarbut Sefarad conmemoró el 31 de marzo los 516 años de la Expulsión de los Judíos de España, decretada por los Reyes Católicos. El acto se celebrará en la Antigua Sinagoga Mayor de Barcelona (C/ Marlet, 5) a las 19’30 horas. Habrá un encendido de velas, varias lecturas y se guardará un minuto de silencio. La conmemoración quiere convertirse en un canto a la tolerancia, al respeto y a la convivencia en paz de todos los pueblos, sea cual sea su confesión religiosa…

Los inmigrantes montan su propio negocio

martes, abril 1, 2008 Deja un comentario

Los inmigrantes son los que más se interesan en montar su propio negocio

C.SIRVENT. 30.03.2008.

El autoempleo se ha convertido en una vía segura para muchos inmigrantes que viven en la provincia de Alicante, a tenor de los datos que maneja la Federación de Empresas Valencianas de Economía Social, Feves.
De los casi 200 asesoramientos de proyectos empresariales que han realizado en los últimos 12 meses, el 70% ha sido a inmigrantes, principalmente de origen latinoamericano.«Tienen mucha iniciativa y en muchos casos son las mujeres las que arrastran a su marido para montar un negocio», aseguran fuentes oficiales de Feves.


La mayoría de los desempleados que han atendido se decanta por el sector servicios (limpieza, reparaciones…) y por la restauración (comida rápida, tienda de productos típicos…) para montar su empresa, como Lina, que ha abierto un panadería con alimentos de su Colombia natal. Feves forma parte de un proyecto nacional, Genera, que va dirigido a todos los inmigrantes emprendedores.

Desde la federación les ofrecen asesoramiento técnico y jurídico gratuito. También les hacen un plan de viabilidad de la empresa y se les ayuda a que encuentren financiación. Más información: 965 92 72 05.


NOTICiAS RELACIONADAS:

Consell y Cámara de Comercio formarán a 1.000 extranjeros para su inserción laboral

Europa Press, Valencia
El Consell y las Cámaras de Comercio de la Comunidad Valenciana llevarán a cabo un proyecto conjunto para formar a un total de 1.000 inmigrantes este año y facilitar así su inserción laboral en sectores emergentes o con alta demanda de empleo, tales como la hostelería y el comercio minorista, así como en el autoempleo, gracias al acuerdo de colaboración suscrito recientemente por el conseller de Inmigración y Ciudadanía, Rafael Blasco, y el presidente del Consejo de Cámaras de la Comunidad Valenciana, Arturo Virosque.
Ambos responsables señalaron el importante efecto de la inmigración sobre la economía valenciana, dado que el crecimiento en un 60,41 por ciento del PIB de la región durante el periodo 2000-2006 «está apoyado en la inmigración», destacó Blasco, quien apuntó que la Comunitat se sitúa de este modo como la tercera región española en la que más efecto ha tenido este fenómeno.