Archivo
IMÁGENES DE ALICANTE
.CALLE PRINCESA, lo que no se ve en esta fotografía de Alicante y en ninguna otra fotografía del mundo es el aroma. Podría describirle el aroma que tendría esta calle: en suma embriagador. Quien mejor lo explicó fue Azorín, remito al otro Post. A mi me gustan dos detalles, que en sí carecerían de valor; bueno, me refiero al asunto de las débiles, frágiles y sencillas farolas de Alicante. Son algo especial para mí.
.
AYUNTAMIENTO
VISTA DEL CASTILLO . El Castillo es como un león o una reina con su manto extendido, acechando desde lo alto un Alicante de casas blancas marineras y toldos, persianas y calles henchidas palmeras.
El Gran Hotel y a sus puertas un quiosco, coches de caballos y el guiño de una palmera. La mujer alicantina con un tocado de fina organza blanca, cubre su cabeza y la cara. Masajes con agua de coco mantendrán tras el baño la tez blanca.. Con un vestido de suave muselina y acompañada por una muchacha o doncella caminan a pasos alegres cargadas hasta los topes, seguramente hacia alguno de los balnearios que a orilla del mar había cerca del hotel. Los hombres con sombrero, algunos al estilo del lejano oeste. !El sombrero, toda una filosofía!.
Carl Steinitz y Christian Werthmann impartirán una conferencia sobre “Proyectos de Paisaje y Agua” el día 27 de junio
Carl Steinitz y Christian Werthmann impartirán una conferencia sobre “Proyectos de Paisaje y Agua” el día 27 de junio en el marco de Expo Zaragoza 2008
De izq. a dcha.: el Catedrático Asistente de Arquitectura del Paisaje en la Universidad de Harvard, Christian Werthmann; la Directora General de Planificación Territorial de la JCCM, Bárbara Pons; y el Catedrático de Planeamiento y Arquitectura del Paisaje de Harvard, Carl Steinitz, durante la presentación del Estudio de Paisaje del Tajo el día 11 de enero.
El Catedrático del Departamento de Arquitectura del Paisaje y Planeamiento de la Universidad de Harvard, Carl Steinitz, y el Catedrático Asistente de Arquitectura del Paisaje en la Escuela de Diseño de dicho centro, Christian Werthmann, ofrecerán una conferencia centrada en “Proyectos de Paisaje y Agua” el día 27 de junio dentro de las Jornadas Paisajes 08, en el marco de Expo Zaragoza 2008.
Carl Steinitz y Christian Werthmann han desarrollado, junto a la Fundación Foro Civitas Nova, dos estudios del paisaje con el objetivo de contribuir a asegurar la diversidad y riqueza de los paisajes de Castilla-La Mancha en un período de cambio acelerado económico y social. Así, el año pasado el Foro coordinó el estudio Un futuro alternativo para el paisaje de Castilla-La Mancha, junto a la Escuela Universitaria de la Universidad de Harvard. Este año, se ha repetido la colaboración con este prestigioso centro a través del Estudio territorial y paisajístico en la cuenca media del río Tajo. Ambas investigaciones han sido auspiciadas por la Consejería de Ordenación del Territorio y Vivienda de la JCCM.
El programa propuesto en Paisajes 08 se estructura a partir de tres jornadas monográficas (del 26 al 28 de junio) sobre paisaje, agua y sostenibilidad y de las muestras de las comunicaciones presentadas por técnicos, expertos y estudiantes de disciplinas vinculadas al paisaje y a la ordenación del territorio y de sus recursos. Estas comunicaciones deberán ser proyectos, trabajos de investigación o planes en los que el agua constituya uno de los elementos fundamentales dentro del paisaje o espacio a “proteger, gestionar u ordenar-crear”.
Durante estos días se darán cita más de veinte conferenciantes expertos en arquitectura, paisaje y geografía, entre otras disciplinas. Estarán Pablo de la Cal, Iñaki Alday, Mónica Dazzini, Paulo Pellegrino, Gloria Aponte, Anna Ribas Palom, Teresa Andresen, Francisco Pellicer, Cristina Castel, Arancha Muñoz, Joan Busquets, Alfredo Fernández de la Reguera, Víctor Ténez, Mary Bowman, Orlando Borges, Rafael Mata, María Maninni y Enrique Cabrera.
La Asociación Española de Paisajistas ha organizado estas jornadas en colaboración con la Associaçâo Portuguesa dos Arquitectos Paisajistas, el Ministerio de Medio Ambiente, la Universidad Politécnica de Valencia y Expo Zaragoza 2008. Las distintas acciones y actividades que se proponen abarcan desde lo simbólico a lo concreto, desde la escala local a la internacional, desde los paisajes del agua singulares y de excepcional valor, a los cotidianos o a los olvidados.
Consulte más información sobre las jornadas Paisajes 08 / Blogger Vicent Vecher


El agua depurada de Castelló se pierde por falta de tuberías para llevarla a los regantes
Una plataforma de vecinos investigará por qué se desbordó el río Girona
El Gobierno propone ahora comprar agua del Ebro para paliar la sequía de Barcelona
El PSPV tomará medidas de ahorro de agua en sus ayuntamientos ante la «permisividad del Consell»
ESCUDO DE ALICANTE
El escudo de la provincia de Alicante (España) consiste en un campo cortado (dividido horizontalmente) de oro, con cuatro palos de gules (rojo); y de gules, sobre ondas de agua de azur y plata, una peña en su color cimada de un castillo de oro, almenado de tres almenas, mamposteado de sable y aclarado de azur.
El timbre, corona real, abierta y sin diademas que es un círculo de oro, engastado de piedras preciosas, compuesto de ocho florones, visibles cinco, interpolados de perlas.
El escudo de la provincia de Alicante une las armas reales aragonesas con los elementos del blasón de la ciudad de Alicante. La peña y el castillo que figuran en el escudo de la ciudad representan al monte Benacantil y al Castillo de Santa Bárbara (s. XIV-XVIII). Situado en la parte más alta del monte mencionado, el Castillo de Santa Bárbara domina toda la Huerta de Alicante y desde él se divisa la isla de Tabarca. Antiguo castillo árabe, fue reconstruido por los cristianos y consta de tres recintos de los siglos XIV, XVI y XVIII.
La corona real abierta es la forma que tenía la antigua corona real, usada hasta el siglo XVI, se emplea con mucha frecuencia en la heráldica de entidades territoriales menores, municipios y provincias y es muy semejante a la atribuida a los infantes de España.
ESCUDO DE VALENCIA
En escudo losanjado, campo de oro con cuatro palos de gules, dos eles coronadas como tenantes y en la parte inferior dos ramas de laurel. Al timbre, corona real abierta surmontada de un murciélago, visto de frente y con las alas extendidas, de sable.
Hasta el reinado de Pedro el Ceremonioso, la ciudad utilizó como armas propias un escudo alusivo a su emplazamiento: «Una ciudad amurallada sobre olas». Este emblema aparece representado en uno de los primeros sellos municipales (1312) y en el escudo esculpido en la puerta gótica de la Catedral de Valencia.
El origen del actual escudo de la ciudad de Valencia, se remonta al siglo XIV, cuando se adoptó como divisa las propias armas reales: un escudo en cairó, con cuatro palos de gules sobre campo de oro.
Pedro el Ceremonioso, en reconocimiento a la resistencia opuesta por Valencia a Pedro el Cruel de Castilla durante la Guerra de los dos Pedros (1356–1365), le concede a la Ciudad de Valencia el derecho a utilizar sus armas y la corona real, se añadió una «L» a cada lado del escudo, simbolizando la lealtad de la ciudad en los dos asedios que sufrió en la guerra con Castilla.
«E es cert quel senyal per los molts alts Reys darago atorgat e confermat a la dita Ciutat era e es lur propri senyal Reyal de bastons o barres grogues e vermelles. […] [L]o molt alt senyor Rey ara Regnant per son propri motiu e sa mera liberalitat tenint se aixi com fon sa merce per molt servit de la dita Ciutat senyaladament en la guerra de Castella prop passada specialment en los dos Setges e pus principalment en lo segon e derrer daquells tenguts sobre aquella per el Rey de Castella enadi la dita corona al dit senyal»
De esta enseña heráldica, evoluciona para adoptar la forma de una bandera, con una corona sobre las barras de los reyes de la Corona de Aragón siendo este el símbolo de la señera actual bandera oficial de la Comunidad Valenciana.
En el siglo XVII, aparecía en algunos escudos reales la figura del murciélago. Existen numerosas leyendas que explican el porqué de la aparición del murciélago en el escudo, todas ellas relacionadas con el asedio de la ciudad por las tropas de Jaume I el Conqueridor (Jaime I el Conquistador).
El escudo actual tiene, desde el final de la Guerra de la Independencia Española -1808-, dos ramas de laurel que simbolizan la defensa de la ciudad ante el general francés Moncey. Otorgadas a la ciudad por Fernando VII.
Comentarios recientes