Archivo
El Rey insta a lograr políticas de Estado con prioridad en el terrorismo y la economía
El Rey insta a lograr políticas de Estado con prioridad en el terrorismo y la economía
El Rey ha instado hoy a las Cámaras a trabajar con «tesón» para lograr el consenso en las grandes «políticas de Estado», con prioridad en la lucha contra el terrorismo y en hacer frente a las «dificultades e incertidumbres» de la situación económica, como demanda «la voluntad popular».
Con motivo de la apertura solemne de la IX legislatura, Don Juan Carlos citó la «lucha contra el terrorismo», la «situación económica» y la «acción exterior» como los asuntos «preferentes» de los que se tendrán que ocupar los legisladores en los próximos cuatro años, durante su discurso en el Hemiciclo del Congreso.
Tras felicitar a los españoles por la «elevada participación cívica en las últimas elecciones generales», que prueba una vez más su «admirable madurez y vitalidad democráticas», el Rey pidió en su intervención la «unidad de todas las fuerzas democráticas para terminar con la barbarie terrorista», por ser «una de las demandas más unánimes e insistentes del conjunto de la sociedad española», además de «una obligación de todos los demócratas y un deber frente a las víctimas y sus familias». «Los terroristas han vuelto a mostrar, en plena campaña electoral, su rostro criminal y sanguinario al segar cruelmente la vida del ex concejal socialista de Mondragón, Don Isaías Carrasco», recordó Su Majestad. «A él, así como a las otras cuatro víctimas mortales del terrorismo en la anterior legislatura, dedicamos en este acto el más emocionado de los recuerdos, al tiempo que reiteramos nuestro mayor pesar y afecto a sus familiares y amigos», añadió. El Rey no olvidó referirse a la manifestación de la violencia terrorista hace escasas semanas en Calahorra (La Rioja), que causó «importantes destrozos materiales», y puso «en riesgo la vida de cientos de ciudadanos que merecen nuestro apoyo y solidaridad». En segundo lugar, se refirió a las «dificultades e incertidumbres que presenta la actual coyuntura» económica, ante las que España debe «reaccionar con grandeza, diálogo, cohesión y solidaridad, para poder retomar cuanto antes la dinámica de los altos niveles de crecimiento y bienestar» que ha acumulado «durante más de una década». «También habrán de darse respuestas eficaces a muchos otros anhelos y problemas que tiene planteados la sociedad española, actuando con la mayor prontitud, justicia, generosidad y sensibilidad, buscando aunar esfuerzos entre todas las administraciones competentes: central, autonómicas y locales», subrayó. Volcarse con Iberoamérica En este sentido, señaló como retos la presidencia semestral de la UE que España asumirá en el primer semestre de 2010 –que supondrá una «ocasión para renovar el activo compromiso con la integración europea»– e Iberoamérica, donde abogó por «redoblar esfuerzos» para «fortalecer» los «lazos de hermandad» entre los países que integran la Comunidad Iberoamericana. El Rey se refirió a Iberoamérica como una región a la que los españoles se sienten «unidos de forma intensa y solidaria, y hacia la que la Corona desea seguir volcando toda su cercanía, esfuerzo y dedicación». El jefe del Estado mencionó también al «Mediterráneo, las relaciones transatlánticas, Asia y África, y la cooperación al desarrollo en un mundo con serios desafíos de hambre y pobreza», como las áreas que completan el abanico de cuestiones a las que España deberá otorgar una «atención preferente, como país cada vez más activo y comprometido en la escena internacional». Y es que España es, según el Rey, un país «cada vez más interdependiente cuyo crecimiento y bienestar están cada día más condicionados» por su «presencia exterior» sobre la que debe «volcar» sus mejores esfuerzos. La Constitución, el mejor marco A sus señorías, dijo el Rey, les corresponde «el alto honor y la gran responsabilidad de ser fiel reflejo del conjunto de la sociedad a la que sirven». «De saber interpretar el mandato recibido, y de traducirlo en respuestas capaces de conciliar los diversos enfoques y puntos de vista que representan, para así atender mejor al interés general, conforme a los valores, principios y reglas de nuestra Constitución». Una Carta Magna, señaló, que pronto cumplirá 30 años y que es «producto del más amplio consenso nunca alcanzado entre nosotros». «Una Constitución a la que debemos un largo y fructífero período de convivencia en libertad, de probada estabilidad e intenso progreso, de avanzada articulación de nuestra diversidad territorial», agregó. «Una Constitución -continuó- integradora, que ofrece el mejor marco para promover nuevos avances, sobre la base de los valores y principios que postula». En este sentido, advirtió de que todos los españoles son «responsables de asegurar la observancia y el pleno desarrollo de los valores constitucionales» en su vida pública, aunque esta responsabilidad «incumbe especialmente a quienes asumen la tarea de aprobar las leyes, que materializan la letra y el espíritu de la Constitución». Por eso, remarcó a los diputados y senadores, «la mayor grandeza como legisladores es la de buscar, armonizar e integrar opiniones de muy distinto signo y procedencia, al servicio del mejor futuro para el conjunto de España y para todos los españoles». «Así, el debate político puede y debe sustanciarse al amparo de la coincidencia en lo esencial, partiendo de ese mismo código de principios y valores constitucionales, mediante el diálogo sincero. Un diálogo que, sobre la base de planteamientos integradores, permita alcanzar soluciones beneficiosas para todos, dentro del respeto mutuo, la generosidad y amplitud de miras en que se sustentan la convivencia y la tolerancia», consideró. El Rey terminó su intervención, que abrió oficialmente la legislatura, animando a abrir una legislatura de «renovada ilusión y armónica convivencia, de concordia y consenso, de nuevas ambiciones y objetivos que a todos nos llenen de orgullo» y garantizó a los diputados y senadores el «permanente apoyo y estímulo» que podrán encontrar siempre en la Corona «para alcanzar nuevas cotas de progreso en una España unida y cohesionada, al tiempo que orgullosa de su diversidad, cada vez más justa y solidaria». |
César Vallejo, Homenajes de Monteviedo a Praga
El mundo literario recuerda a César Vallejo en el 70 aniversario de su muerte
16 DE ABRIL- DIARIO INFORMACION/ALICANTE
El mundo literario recordó hoy, en el 70 aniversario de su muerte, al gran poeta peruano César Vallejo, un innovador del lenguaje que abogó por la «humanización del hombre» y es para muchos uno de los grandes de Hispanoamérica.
EFE Tras una aproximación a la estética modernista en «Los heraldos negros», publicada en Lima en 1919, Vallejo viró hacia un lenguaje totalmente innovador en «Trilce», un libro deslumbrante y difícil que escribió, en gran parte, durante su injusta prisión de 120 días en una cárcel de la ciudad norteña de Trujillo.
El poeta viajó en 1923 a París, ciudad en la que murió hace hoy 70 años y donde abrazó la ideología comunista, que le sirvió para ahondar en su preocupación por la «humanización» del hombre sin convertir sus versos en panfletos políticos.
«La poesía de Vallejo es una aventura creadora muy radical y original, una de las más notables de la poesía en lengua española del siglo XX», dijo hoy el crítico literato peruano, Ricardo González Vigil.
En una entrevista con Efe, el especialista añadió que el poeta «intentó que esa visión del mundo revolucionara el lenguaje poético y logró una poesía del cuerpo, una poesía que crea un ritmo dialéctico dentro de la imagen y que no tiene ninguna atadura imaginativa».
En París, Vallejo escribió artículos, obras de teatro y poemas, y estuvo muy vinculado a España, donde fraguó amistad con el artista plástico Juan Gris, y los escritores José Bergamín, Gerardo Diego y Juan Larrea.
Cuando en 1931 se trasladó a Madrid, porque a la policía francesa «no le gustaba que un extranjero participara en las reuniones del Partido Socialista», se relacionó también con Federico García Lorca y los escritores de la Generación del 27.
Un año antes de su muerte Vallejo participó en el Congreso de Escritores Antifascistas, una experiencia que dio origen a su poemario «España, aparta de mí este cáliz», una obra de gran profundidad inspirada en la Guerra Civil Española.
Una prueba de ello son los homenajes que recibió hoy en ciudades tan distantes como Montevideo o Praga, así como la influencia que ha tenido en escritores como el Nobel sudafricano J.M. Coetzee o cantautores que van del cubano Silvio Rodríguez al español Joaquín Sabina. …LEER MÁS
C ESAR VALLEJO
«Un Poeta Universal»
LOS HERALDOS NEGROS
Hay golpes en la vida, tan fuertes … ¡Yo no sé!
Golpes como del odio de Dios; como si ante ellos,
la resaca de todo lo sufrido
se empozara en el alma… Yo no sé!
Son pocos; pero son… Abren zanjas obscuras
en el rostro más fiero y en el lomo más fuerte.
Serán talvez los potros de bárbaros atilas;
o los heraldos negros que nos manda la Muerte.
Son las caídas hondas de los Cristos del alma,
de alguna fe adorable que el Destino blasfema.
Esos golpes sangrientos son las crepitaciones
de algún pan que en la puerta del horno se nos quema.
Y el hombre… Pobre… pobre! Vuelve los ojos, como
cuando por sobre el hombro nos llama una palmada;
vuelve los ojos locos, y todo lo vivido
se empoza, como charco de culpa, en la mirada.
Hay golpes en la vida, tan fuertes… Yo no sé!
TRILCE
Hay un lugar que yo me sé
en este mundo, nada menos,
adonde nunca llegaremos.
Donde, aún sin nuestro pie
llegase a dar por un instante
será, en verdad, como no estarse.
Es ese un sitio que se ve
a cada rato en esta vida,
andando, andando de uno en fila.
Más acá de mí mismo y de
mi par de yemas, lo he entrevisto
siempre lejos de los destinos.
Ya podéis iros a pie
o a puro sentimiento en pelo,
que a él no arriban ni los sellos.
El horizonte color té
se muere por colonizarle
para su gran Cualquieraparte.
Mas el lugar que yo me sé,
en este mundo, nada menos,
hombreado va con los reversos.
-Cerrad aquella puerta que
está entreabierta en las entrañas
de ese espejo. -¿Esta? – No; su hermana.
-No se puede cerrar. No se
puede llegar nunca a aquel sitio
-do van en rama los pestillos.
Tal es el lugar que yo me sé.
EXPOSICIÓN DE MIGUEL HERNÁNDEZ EN ALICANTE
HOY a las 20, 15 se inaugura la EXPOSICIÓN DE MIGUEL HERNANDEZ en el Sede Universitaria de la UA con la conferencia: «Miguel Hernández: Ensayo de una poética Global», a cargo de Ängel Prieto de Paula, Catedrático de Literatura de la Universidad de Alicante.
¿Dónde? C/Ramón y Cajal, nº 4. Tel: 965 145 333 Alicante.
Comentarios recientes