Archivo
HAY VIDA EN MARTE
España descubrió que hay vida en Marte
Sí, y nada menos que en 1956. Lo que demuestra que el mundo ha vivido siempre equivocado y que somos la verdadera vanguardia y reserva intelectual del planeta, aunque no siempre (nunca) se nos reconozca. Bueno, no quería dejarlo por esta noche sin hacer referencia a este simpático vídeo extraído del NO-DO Una joya de la astronomía de todos los tiempos. En aquellos años se podía constatar vida en Marte casi a simple vista. Hoy ya no está tan claro. El cambio climático, supongo.
Battiato
GLI Ucceli
Instituciones españolas conmemoran en Berlín el 75º aniversario de la quema de libros nazi en la Bebelplatz.
Madrid, 10 mayo (EFE).- El Ministerio de Cultura, Instituto Cervantes de Berlín y la Fundación Tres Culturas conmemoran hoy en Berlín, junto con otras organizaciones alemanas, Universidad Humbolt
el 75º aniversario de la quema de libros realizada por el régimen nazi en 1933 en la Bebelplatz.
Ese acto, informa hoy el Ministerio en una nota, forma parte del programa de actividades que dichas instituciones dedican a la defensa de la tolerancia y al debate sobre la identidad y la convivencia, con motivo del Año Europeo del DiálOGO INTERCULTURAL
Monumento erigido en la plaza
La noche del 10 de mayo de 1933, se calcula que sólo en Berlín los nazis destruyeron 20.000 publicaciones de filósofos, científicos, poetas y escritores.
Sus nombres pasaron a integrar las ‘listas negras’ y muchos de ellos fueron asesinados, arrestados o enviados al exilio. La quema tuvo lugar en la Bebelplatz, y será ahí donde mañana se recuerde el triste aniversario.
En el acto, participarán intelectuales como el politólogo Sami Naïr; el profesor Markschies, presidente de la Universidad Humboldt; el sociólogo Ignacio Sotelo, y Lala Süsskind, presidenta de la Comunidad Judía de Berlín.
También intervendrán Guillermo Corral, director general de Política e Industrias Culturales del Ministerio de Cultura, y, representando a Andalucía, el Secretario General de Acción Exterior, Enrique Ojeda.
El programa que el Ministerio de Cultura, el Instituto Cervantes y la Fundación Tres Culturas organizan en Berlín se cerrará con las jornadas Biblio-Diálogo, que se celebrarán del 21 al 23 de mayo.
En ellas se hablará del importante papel de las bibliotecas como catalizadoras del intercambio cultural y contarán con la participación del escritor Juan Goytisolo. EFE
OSCAR ESPLÁ EN BÉLGICA
El compositor español Óscar Esplá nació en ALICANTE ,vivió en Bélgica durante casi catorce años, incluidos los de la Segunda Guerra Mundial.
Este libro presenta una descripción de la vida y obra de Esplá en Bélgica : el primer Concurso Ysaye en 1937 que Esplá empleó como pretexto para salir de su país en plena guerra, la vida musical en Bruselas bajo la ocupación de los Nazis, la censura, su relación con los músicos importantes de su tiempo, los proyectos que Esplá emprendió con libretistas y las sociedades de radiodifusión, sus amistades, los ataques de la derecha extrema, la lucha por sobrevivir, las dificultades después de la guerra a causa de su trabajo como crítico musical en el diario Nazi «Le Soir» y los problemas antes de regresar a España. Se expone un resumen de todas las audiciones de sus obras durante estos años. Muchas cartas y artículos de la prensa local se presentan en su idioma original y se comentan. Fotografías e imágenes de sus amigos e intérpretes en Bélgica, inéditas, se publican en este libro. «Oscar Esplá in Belgium» representa la primera publicación que describe de manera detallada y profunda el periodo de la vida comprendido entre los años 1936 y 1949, de uno de los más importantes compositores españoles del siglo XX.
wikipedia http://es.wikipedia.org/wiki/%C3%93scar_Espl%C3%A1
Recuperan una partitura de Óscar Esplá
Recuperan una partitura de Óscar Esplá
EFE Los conciertos, que estarán interpretados por Margherita Marseglia, al violín, y Gustavo Díaz-Jerez, al piano, se completarán con cinco canciones playeras de Óscar Esplá y una sonata compuesta por el propio Díaz-Jerez, han informado hoy fuentes de CAM.
Oscar Esplá aprendió música siendo muy joven y perfeccionó sus conocimientos en Francia, Alemania y Bélgica, países en los que tuvo oportunidad de trabajar la composición con celebridades como Camille Saint-Säens y Maz Reger.
Considerado, junto a Manuel de Falla, uno de los representantes más significativos de la música española del siglo XX, la obra de Oscar Esplá se caracteriza por un sobrio aprovechamiento del folclore alicantino, aunque las expresiones que podrían ser interpretadas como un regionalismo se transforman en un recurso trabajado e inconformista.
Entre las composiciones de este creador hay piezas de ópera, música de cámara, orquestal, ballet y canciones y libros de estética musical.
Dentro de su trayectoria profesional también destaca la presidencia del Consejo Nacional de Música entre 1931 y 1936 o la dirección del Conservatorio de Madrid.
Por su parte, los dos músicos encargados de interpretar la versión definitiva de la «Sonata op.9 para violín y piano», que se estrena en esta gira de conciertos, son dos figuras de reconocido prestigio en el panorama musical internacional.
Comentarios recientes