Archivo

Archive for jueves, septiembre 4, 2008

Alicante, la erosión afecta la 45% del terreno (PAND)

jueves, septiembre 4, 2008 Deja un comentario

La Comisión Nacional del Clima ha alertado sobre los impactos negativos del cambio climático, de tal forma que las zonas con mayores problemas de falta de agua sufrirán las peores consecuencias. En España, un 18% del territorio nacional sufre un riesgo alto o muy alto de desertificación, mientras que otro 19% presenta un nivel medio, aunque en casos como la provincia de ALICANTE , Murcia y Almería, la erosión afecta ya al 45% del terreno.


Ante esta perspectiva, el Ministerio de Medio Ambiente, Marino y Rural ha puesto en marcha el Programa de Acción Nacional de Lucha contra la Desertificación (PAND), un compendio de medidas destinadas a frenar la degradación del territorio y ha arbitrado también un amplio paquete de medidas, entre las que incluye el Observatorio de la Desertificación.

La sequía extrema acecha al 37% del territorio español
– El Gobierno tarda cinco años en aprobar el Programa de Acción Nacional de Lucha contra la Desertificación

Agencias20/08/2008

España se seca. Un 18% del territorio corre un riesgo alto o muy alto de desertificación; otro 19%, un peligro medio. Ésa es la realidad y el punto de partida del Programa de Acción Nacional de Lucha contra la Desertificación (PAND) del Ministerio de Medio Ambiente, Rural y Marino, que acaba de entrar en vigor tras su publicación ayer en el BOE.  Ahora la amenaza de la desertificación alcanza el 37%.

Foto del Departamento de Ecología Universidad de Alicante ( ALbatera) Refosrestación

Su principal objetivo es el desarrollo sostenible de las zonas áridas, semiáridas y subhúmedas secas de España. Para ello se trata de prevenir y reducir la degradación de las tierras, así como rehabilitar terrenos parcialmente asolados y recuperar espacios desertificados.

Tampoco sorprenden las medidas propuestas. La parte más concreta del texto trata de la recuperación de la cubierta vegetal y de los cauces de los ríos, primeras medidas para combatir el avance del desierto. Para ellose sugiere lo siguiente: “Repoblación forestal con especies autóctonas” para “contribuir a la reconstrucción de una vegetación estable y madura con respecto a las condiciones del lugar” y “tratamientos selvícolas de las masas forestales protectoras existentes” para “mejorar el tamaño, la densidad y la cobertura del suelo que proporciona la vegetación, garantizando su estabilidad, calidad y diversidad”. Se propone además la “gestión del matorral mediterráneo”, la “ordenación del pastoreo”, la protección de los “buenos suelos productivos” o los “suelos en cultivos de áreas de montaña mantenidos por razones sociales”, y la construcción de “diques y otras obras de estabilización de cauces torrenciales”.

Clasificación por zonas

El PAND identifica tres zonas donde el fenómeno de la desertificación es más acusado: la parte oriental del archipiélago canario (Tenerife, Gran Canaria, Lanzarote y Fuerteventura), las tres provincias del sureste y la parte de la llanura manchega que comprende la provincia de Albacete (con un 6,88% de su superficie con riesgo muy alto de desertificación) y Ciudad Real (un 11,39%). Entre los principales factores que amenazan la sostenibilidad de los sistemas agronómicos manchegos destacan la sobreexplotación de sus acuíferos y la degradación de sus humedales. En Castilla y León el porcentaje de riesgo catalogado como alto o muy alto es del 4,15% de la superficie total.

El aumento de 1ºC de la temperatura y una disminución del 5% en las precipitaciones podrían suponer en estas áreas un descenso de las aportaciones en estas áreas cercano al 20%. Si estos valores continuaran incrementándose, se llegaría a situaciones relamente extremas.

Por su parte Ecologistas en Acción ha criticado el Programa de Acción Nacional de Lucha contra la Desertificación (PAND) porque «llega con diez años de retraso y con un contenido insuficiente», ya que no reconoce «la pérdida irreversible de suelo fértil debido al desarrollo urbanístico y a la construcción de infraestructuras».

Un estudio refleja que sólo el 10% de la bahía de Alacant está sin urbanizar 10/12/2006 LEVANTE

La organización subraya que los principales problemas de erosión se centran en áreas agrícolas por prácticas inapropiadas y considera «llamativa y contradictoria la aparente preocupación por la posible erosión en zonas de baja calidad agrícola, cuando los suelos fértiles de los valles agrícolas desaparecen de forma acelerada e irreversible con las recalificaciones y autovías.

En su opinión, el PAND centra sus actuaciones en la lucha contra la erosión en los ámbitos de la agricultura, la política forestal y la política de aguas. Sin embargo, no supone una estrategia que incorpore todas las causas de la desertificación, ni tampoco las medidas para luchar contra este fenómeno.

En el documento se recogen partidas ya invertidas en el Plan Hidrológico Nacional y el de Desarrollo Rural, pero no se da una cifra de lo que costará. Sólo en esos dos campos la inversión llegará a los 26.000 millones de euros, aunque no toda tendrá que ser una nueva aportación, porque parte ya estaba presupuestada en esos planes.

Iniciativas nuevas y antiguas

La lucha contra la desertificación no se puede abordar sólo desde el Gobierno central. El nuevo programa incluye iniciativas que ya estaban en marcha y otras de nueva creación. Éstas son algunas.

Plan Hidrológico Nacional. La gestión del agua es clave. Sus actuaciones se centran en dos aspectos: modernización de regadíos, para consumir menos y mejor, y la restauración hidrológico-forestal (repoblaciones, limpieza de cauces). Las partidas para 2008-2010 suman 6.533 millones de euros.

Observatorio de la desertificación. De nueva creación, será el encargado de vigilar, alertar y diseñar actuaciones para corregir las situaciones que se vayan detectando. Estará compuesto por “miembros de las administraciones públicas, estatales y autonómicas, grupos sociales, profesionales, técnicos y científicos”.

Plan de Gestión Agroambiental. Todas las explotaciones deberán presentar a las comunidades este plan. En él, se indicará la explotación de los rastrojos, se incluye la prohibición de roturar en zonas con más del 10% de pendiente, o limitar el número de animales por hectárea.

CONTRADICCIONES Y CONTRARIOS AL TRASVASE

jueves, septiembre 4, 2008 Deja un comentario

Uso Ilegal del agua

Construccón de pozo ilegal en Lucena del Puerto, para riego del fresón. El pozo ya está cerrado gracias a la denuncia de WWF/Adena.

Construcción en Lucena del Puerto de un pozo ilegal para el  cultivo del fresón, El pozo ya está cerrado gracias a la denuncia de WWF/ Adena foto WWF/ Felip Fuentesalz del post Adena España: Uso Ilegal del agua

Una responsabilidad compartida

Más información

Se estima que en España existen unos 510.000 pozos ilegales, de los que se extrae cada año por lo menos unos 3600 hm3 de agua (consumo medio anual de 58 millones de habitantes). Con este agua se riegan cultivos y numerosos campos de golf a la vez que se alimenta un desarrollo urbanístico desaforado.

El uso ilegal del agua es un problema que afecta al medio ambiente en su totalidad (ríos, humedales, acuíferos) y a los usuarios legales – empresas de abastecimientos, regantes, industrias y particulares que extraen agua para consumo doméstico –, que se quedan sin agua mientras otros obtienen importantes beneficios económicos infringiendo la Ley. En muchos casos, la disminución del recurso disponible va acompañada de una disminución de su calidad: cultivos ‘quemados’ por aguas cargadas en sales y poblaciones obligadas a consumir agua de uso doméstico contaminada por fertilizantes y pesticidas.

Según WWF/Adena atajar el uso ilegal del agua debe ser una prioridad para el Ministerio de Medio Ambiente y a las Comunidades Autónomas, porque mientras no haya un control eficaz sobre la utilización del agua, no se pueden gestionar bien los recursos existentes. Por ello, es esencial que los responsables de la gestión del agua identifiquen e impidan sin demora los usos ilegales del agua, luchando contra la difundida tolerancia hacia la infracción de la Ley de Aguas.

Las Comunidades Autónomas, además, tienen la responsabilidad de solucionar el problema de raíz, persiguiendo los cambios de uso de suelo no autorizados (ej. roturación de monte público para poner regadío), que a menudo van asociados a la búsqueda de fuentes ilegales de agua. Además, tienen que elaborar planes de ordenación territorial que sean compatibles con los recursos disponibles en cada cuenca hidrográfica y establecer la legalidad del uso del agua como requisito obligatorio para la obtención de cualquier tipo de ayuda agraria.

La mitad del agua extraída de acuíferos en España proviene de pozos ilegales

GUSTAVO CATALAN DEUS

España «descalificada»por la batalla del agua. The New York Times y UE

jueves, septiembre 4, 2008 Deja un comentario

Un experto de la UE declara España como «ejemplo mundial de torpeza» por las guerras del agua

El investigador del CSIC Rafael Rodríguez, coordinador del proyecto MELIA de la UE sobre política de agua en el Mediterráneo, ha dicho que España se ha convertido en «un ejemplo mundial de torpeza» por las «guerras del agua» abiertas entre comunidades autónomas.

EFE Rodríguez ha señalado, en una entrevista con Efe, que las reivindicaciones de los nuevos estatutos de autonomía sobre la gestión del agua suponen «un disparate» que se suma al «desastre» sufrido en las últimas décadas en España por un desarrollo urbanístico «disparatado».»Teníamos en España las mejores leyes de Europa y un sistema de gestión por cuenca, y ahora empiezan las comunidades autónomas a reclamar competencias territoriales que suponen un retroceso y un error; se debería mantener el sistema de gestión integrada de las cuencas», ha enfatizado…………..Ha lamentado que se toleren «miles de pozos ilegales que destrozan los acuíferos, verdaderas reservas estratégicas para casos de emergencia», y ha opinado que «no es serio pedir luego trasvases».Para este experto, los trasvases o las desalinizadoras no se deben demonizar ni sacralizar, sino entenderlos como «un abanico de posibilidades» para una política hidrográfica basada «en que la primera fuente de agua es el ahorro».
En su opinión, el trasvase del Ebro que impulsó el Gobierno de José María Aznar fue «una obra faraónica sin justificación», aunque los trasvases son idóneos en casos de sequías excepcionales.
Respecto a las desalinizadoras, ha opinado que «también tienen sus costes y sus impactos».

El fiscal denuncia un «mercado negro» del agua en Murcia

Un informe revela una trama empresarial que recibe «favores» de la Confederación del Segura

/22/03/2004/ JOSÉ ANTONIO HERNÁNDEZ / SANTIAGO CARCAR EL PAÍS

La Fiscalía de Madrid ha remitido a la de Murcia un informe demoledor contra los responsables de la Confederación Hidrográfica del Segura. En él se indica que en Murcia existe «un mercado negro del agua» y que el citado organismo ha consentido, pese a las denuncias de la Guardia Civil, la creación de pozos clandestinos cuya agua está siendo «monopolizada» por «grupos económicos» que, a su vez, la venden a «sus legítimos dueños», los agricultores….

Trasvase Tajo-Segura

El total de agua extraída ilegalmente se eleva, según el fiscal, a unos 60 hectómetros, un tercio de la que representa para esta región el trasvase Tajo-Segura. Y las plusvalías generadas se acercan «a 120 millones de euros».

Construcción en Lucena del Puerto de un pozo ilegal para el  cultivo del fresón, El pozo ya está cerrado gracias a la denuncia de WWF/ Adena foto WWF/ Felip Fuentesalz del post Adena España: Uso Ilegal del agua

La fiscalía de Madrid asegura que «es bien conocido en Murcia el grupo o grupos económicos» que compraron terrenos rústicos donde la Confederación «siempre había negado a los agricultores, los más desposeídos», la posibilidad de extraer más agua.

Los pozos ilegales no son difíciles de descubrir para los agentes fluviales. «(…) Se trata de una notable red de estructuras, maquinaria, cañerías, desviaciones y tuberías bien visibles», dice el informe. Afirma la fiscalía que mientras los guardas fluviales y la Guardia Civil «denunciaban reiteradamente detracciones de agua y conducciones que agotaban otros pozos» de la región, en «los órganos rectores del Ministerio de Ambiente y de la Confederación Hidrográfica, así como en la tramitación de los expedientes a que daban lugar las denuncias, se observaba una especial permisividad con determinados grupos económicos».

EL PAÍS año 2004/ 22/ marzo


3/06/2008

Lola Silva Diario ECO

Pozos ilegales, mercado negro y autoridades tercermundistas: así ven en EEUU la ‘batalla del agua’ española

La crisis del agua de España no ha pasado desapercibida ni a los estadounidenses. Concretamente, The New York Times ha publicado un artículo sobre el problema de la sequía en nuestro país: un artículo demoledor, con falta de rigor informativo, con datos que muestran a España como un país tercermundista, con mercado negro del agua y pozos ilegales.

El artículo, además, dibuja a España como un país gobernado por incompetentes, con agricultores desesperados y con funcionarios en la cárcel por conceder permisos de construcción ilegales.

El rotativo estadounidense considera que la imagen que se vende de España, con exuberantes zonas verdes y lujosas urbanizaciones rodeadas de campos de golf y cerca del mar, contrastan con la realidad de los campesinos, que reconocen cómo tienen que cambiar los cultivos porque sus tierras se han secado.

Afirma que en Murcia la imagen de abundancia que se ofrece no es real, que esta provincia se esté quedando sin agua. Además, añade que la zona del sureste de España está convirtiéndose poco a poco en un desierto debido al calentamiento global y la deficiente planificación del desarrollo del agua en España.

El mercado negro del agua

El artículo añade que Murcia, tradicionalmente una región agrícola, es una de las zonas que más esta sufriendo el proceso de la sequía. Los agricultores intentan mantener a duras penas los cultivos a la espera de posibles trasvases o soluciones, pero que la situación se hace insostenible.

The New York Times indica que este año los agricultores están más enfrentados y reivindicativos, reclamando sus derechos sobre el agua.

Luchan entre ellos para que el agua llegue a sus cultivos y un ejemplo de la señal de desesperación que se vive, es la compra y venta de agua de pozos ilegales -como si fuera oro-, fomentando cada día un incipiente mercado negro.

El cambio climático

The New York Times, además, insiste en que el sur de España ha sido desde hace tiempo una zona afectada por las sequías cíclicas, pero la crisis actual -en opinión de los científicos citados-, probablemente refleja un carácter más permanente del cambio climático provocado por el calentamiento global.

Y es un anuncio de un nuevo tipo de conflicto: la guerra del agua.

El artículo recoge las declaraciones de la Unión Europea: «El agua será el problema ambiental, un problema urgente e inmediato», afirmó Bárbara Helferrich, la portavoz de la Unión Europea para el Medio Ambiente.

«Si usted ya tiene escasez de agua en primavera, sabe que va a ser un verano realmente malo», añadió.

Hablan los empresarios y agricultores

En el artículo se entrevista a gerentes de empresas agrícolas y a trabajadores de nuestro país, se describe a Murcia -que The New York Times sitúa en el sur de España-, como un lugar de polvorientas plazas donde un empresario intenta solucionar la crisis del agua bebiendo café y charlando con los agricultores.

Considera, además que los testimonios que se recogen son escandalosos.

Murcia, en peligro

Nuestro país se enfrenta a una «crisis nacional», según The New York Times. El Ministerio de Medio Ambiente estima que un tercio de Murcia está en riesgo de convertirse en desierto, por una combinación de cambio climático y la mala utilización de la tierra.

Sin embargo, los funcionarios nacionales -en opinión del medio- se muestran optimistas cuando se les pregunta por la «africanización» del clima de España, ahora un término común entre los científicos.

«Estamos mucho mejor que África, pero dentro de la UE, nuestra situación es grave», dijo Antonio Serrano Rodríguez, el secretario general de la tierra y la biodiversidad en España del Ministerio de Medio Ambiente.

Sin embargo, Serrano y otros reconocen las líneas generales del problema. «Habrá lugares que no podrán ser cultivados más, que serán marginales», dijo Serrano. «Tenemos partes del país que están cercanas al límite».

Cultivos ‘africanizados’

Por si fuera poco en esta visión tercermundista y devastadora de nuestro país, el periódico añade que, si bien el sur de España siempre ha sido seco y acosado por los ciclos de sequía, la temperatura de la superficie media en España ha aumentado 2,7 grados, en comparación con los 1,4 grados a escala mundial que desde 1880, muestran los registros.

Las precipitaciones en España prevén un descenso del 20 por ciento de este año a 2020, y el 40 por ciento en 2070, según proyecciones de las Naciones Unidas.

El medio online afirma que muchas ‘granjas familiares’ -así es como definen las tierras españolas- han tenido que cambiar el tipo de cultivo. Han pasado de cultivar trigo y cebada a las almendras por la falta de agua. Además, las almendras han sustituido a los melocotones y a las peras y vamos hacia un cultivo africano de higos y dátiles, que requieren menos agua, según la interpretación del diario.

Los ecologistas critican a los regantes por mantener vacíos los embalses de El Hondo

jueves, septiembre 4, 2008 Deja un comentario

J. P. Los Amigos de los Humedales del Sur de Alicante (ASHA) denunciaron ayer ante la opinión pública que Riegos de Levante puede estar incumplimiento el Plan Rector de Uso y Gestión de El Hondo con su decisión de no elevar agua desde el Segura a los embalses de Levante y Poniente. Los ecologistas lamentan que los regantes mantenga una actitud «hostil» hacia las aves y exigen la construcción de una depuradora de agua.
A través de un comunicado emitido ayer. AHSA apunta que el Plan Rector de Uso y Gestión «obliga a que los niveles de agua en los embalses garanticen las condiciones que necesitan las especies para localizarse en el parque». «Una cosa -añade- es que no haya agua que elevar por la sequía y otra muy distinta que existiendo agua para elevar ésta no se eleve por una decisión unilateral de Riegos de Levante ligada a la tensión existente entre esta entidad y la Generalitat por no querer aceptar un decreto autonómico de protección de una especie en peligro de extinción, la Malvasía cabeciblanca, que impone una serie de restricciones en el manejo de los niveles de agua».
Para los ecologistas «es triste y lamentable que, a los 20 años de la declaración de este espacio protegido, Riegos de Levante siga manteniendo una actitud hostil hacia la protección de los importantes valores naturales de una zona húmeda de importancia europea e internacional que acoge las principales poblaciones de dos especies de aves en peligro de extinción. Se llega incluso a proponer que se vuelva a cazar cuando esta actividad es claramente incompatible con la conservación de ambas especies».
Los ecologistas rebaten la opinión de los regantes de que El Hondo ha sido creado por el hombre. «La construcción de los embalses de Riegos de Levante -apuntan- supuso la transformación de una zona húmeda preexistente ligada al ámbito de la antigua Albufera de Elche. Por supuesto que esta transformación ha impedido que desapareciera como tal el espacio del humedal, pero ese humedal ya existía previamente».
AHSA confía en que la tensión entre Riegos de Levante y la Generalitat «desaparezca» y que se aborde «seriamente el principal problema de este humedal, la mala calidad de las aguas que se elevan, el verdadero causante de la mortandad por botulismo» de este verano.

El fiscal denuncia un «mercado negro» del agua en Murcia

EL BUDISMO TIENE UN HUECO EN ALICANTE

jueves, septiembre 4, 2008 Deja un comentario

El budismo hoy tiene un hueco en Alicante y en este blog

Textos digitales de descarga gratis :: biblioteca virtual

Actualmente hay 48 textos disponibles para descargar gratis. Por razones de copyright las traducciones pueden ser diferentes a los libros impresos. Para saber más sobre nuestra web, pasa por la página de inicio.

Esta conferencia es una delicia por la belleza de su lenguaje y el refinamiento con el que expone las ideas, engarzándolas como un joyero incrusta piedras preciosas en el metal. Es esclarecedor como Borges conecta el vocablo “night-mare”, la “yegua de la noche” …..esta conferencia constituye una reflexión sincera, respetuosa y amena sobre el budismo, por parte del que, en opinión de muchísimos, fue el mejor escritor en lengua castellana del siglo XX.

OZ. DE CHILE A LA COMUNIDAD VALENCIANA

jueves, septiembre 4, 2008 Deja un comentario

Tikkun Olam, imperativo ético para Chile

Por Jorge Zeballos Stepankowsky «Revista Oz» de wordpress»


Aquí estamos, chilenos, judíos, ‘gauches’, indisciplinados, laicos; nacidos en Temuco, Haifa y Ñuñoa; masorties, reformistas, ateos; profesionales, técnicos, universitarios; mentsch y otros que desearían serlo; asalariados y dandys; vatikim (veteranos) y jadashim (neófitos). Cada uno con la sensación que está en este mundo para integrar un proceso de transformación. Nuestro patrimonio judío a esto le llama tikkun, palabra hebrea intraducible que denota reparar, mejorar, corregir, curar, transformar. Durante años, los judíos hemos pensado Chile y el mundo como un fracturado rompecabezas en el cual los pedazos están esparcidos por todas partes y cuyo significado interior está truncado e incoherente. Las fragmentos deben colocados en sus lugares para que el cuadro sea justo y perfecto. La participación del progresismo y de todas las marginalidades judías resultan esenciales para que estos fragmentos sean situados -tikkun mediante- en sus esferas propias.

¿Concretamente que son estos fragmentos?
Estos fragmentos son los sucesos, individuos, objetos, experiencias, conflictos, gracias y desgracias que a los judíos progresistas les ha tocado vivir como espectadores, y en ocasiones, como protagonistas. Si esas piezas son examinadas con delicadeza, buen humor, justicia y optimismo, cada una de ellas será reubicada en el lugar correcto, y esta transformación, dialógica, es el objetivo de ser de Revista Oz.

Siempre indispensable, Gershom Scholem escribió una vez que los procesos históricos, y su alma más secreta, la acción religiosa del hebreo, preparan la restitución final de todas las luces y centellas separadas y dispersas en el exilio de la materialo tanto depende de nuestro libre albedrío, según el viejo maestro Isaac de Luria, dar o no el sello definitivo de este proceso de reparación, en definitiva de tikkun olam.

Como progresistas y como judíos recojemos las palabras del cabalista Luria. Nuestro país, nuestra kehilá, el mundo, no es intrínsecamente bueno o malo. Formado por personas, nuestro entorno es posible de perfeccionamiento. Por medio del tikkun escrutamos romper el exilio, el exilio histórico del pueblo que duró dos mil, dieciséis o quizá cuantos años y el exilio epistemológico de cada hombre. Y esto no tiene nada que ver con nostalgias maximalistas de un desaparecido contexto global bipolar, sólo es el intento que el mundo y las personas puedan ser hoy, un poco mejores que ayer.

En tal sentido, Revista Oz principia este año bajo un nuevo formato, donde pretende ser una herramienta que no se encuentre presa de nuestro pasado criollo o comunitario, nunca culpará a un hábito, a la familia o a la sociedad por sus propios problemas. Revista Oz no está interesada en culpar, tampoco en olvidar. Oz, hebraismo que significa coraje y determinación se presenta así, simplemente para observar críticamente y anamneticamente como estamos quienes vivimos a los pies de los Andes e intentar dialogar con todos quienes así lo deseen, aunque sea la primera vez, aunque sea más cómodo no hacerlo.

Oz y Yunus participarán en los actos del Consell por los derechos  Información

veamos:

Pensamiento judío europeo moderno: Cohen y Levinas y más allá.

Hacer investigación sobre el pensamiento judío europeo del siglo XX es siempre un espacio fascinante. A diferencia de otras líneas en la historia de las ideas, examinar la reflexión judeo-europea significa reconocer la conjugación de tres campos: La filosofía europea; la moderna experiencia judía y la conexión de ambas en contextos europeos, como el francés o alemán o, en contextos ultra continentales como América del Norte, Israel o América Latina.

Una investigación relevante

Dentro y fuera del campo de los estudios judíos, se aprecia cada vez más interés en el diseño textual de las tradiciones judías, en las biografías de sus intelectuales, como asimismo de los movimientos religiosos, éticos y políticos que le han dado vida. Al mismo tiempo, los estudios judíos reconocen hoy el valor de examinar los fenómenos intelectuales judíos dentro de su contexto nacional o culturale, como por ejemplo, insertando la investigación como parte de la fenomenología de Edmund Husserl, la radical hermenéutica de Martin Heidegger o alguna perspectiva estructuralista. Este reconocimiento mutuo de poner en relieve la búsqueda de una perspectiva judía contemporánea en política y ética, se ejecuta mediante la presentación de revisiones críticas de los textos de los principales pensadores judíos continentales. Se entiende que el estudio de estos pensadores tradicionales y modernos ayuda a explorar el enlace actual entre la reflexión sobre la moralidad social y la practica de la experiencia política.

Si tuviésemos que identificar sobre que columnas se sostiene este edificio que es el pensamiento judío europeo contemporáneo, hay consenso entre la numerosa y entusiasta pléyade de investigadores, que las cuestiones exploradas por Emmanuel Levinas y Hermann Cohen sobre filosofía y ética, pueden ser consideradas las más principales y veneras. Y es que para un siglo que se pronostica de gran movilidad migratoria y con nuevas asimetrías, Cohen, hijo de la emancipación judía, heredero de la haskalá y la Alemania Guillermina, es de particular interés. Entre otras cosas, es clave su idea sobre el “amor de vecino” (Ahavat ha Re’a). Se trata de un viejo hebraísmo que fue expuesto por primera vez al mundo judío, bajo una perspectiva ética, en el libro נתיבות עולם (Netivot Olam) del celebérrimo rabino Yehuda Loew (1512-1609). Es significativo que Cohen, educado en el periodo más riguroso y apólogo del racionalismo del Wissenschaft des Judentum (La ciencia del judaísmo) no acuda a una figura retórica cualquiera, se trata de Loew, más conocido como el Maharal de Praga y por ser el mítico creador del Golem de aquella ciudad.

El líder de la escuela de Marburgo, desarrolla una nueva dimensión para el amor del vecino pues lo hace comparecer como imperativo ético, o mandato religioso, para toda la humanidad. En pleno auge del nacionalismo y la xenofobia moderna. En efecto, en la Introducción de Buber a la selección de textos de Hermann Cohen, Der Nächste. [El vecino] Vier Abhandlungen über das Verhalten von Mensch zu Mensch nach der Lehre des Judentums (Berlín, Schocken Verlag 1935), se anota que el neokantiano se refiere al Avahat ha Re’a como “el mayor problema de la ética” y también como la “más difícil tarea de la religión.”

Dos desafíos para la filosofía continental a los cuales se avocó Emmanuel Levinas, y que trazan una afinidad cómoda y expedita con la idea leviniana expuesta en Totalidad e Infinito sobre la transmutación “de l’autre en Autruí”. Afinidad que ya vino en reconocer Derrida en su primer ensayo sobre Levinas, L’Ecriture et la Différence (París, Ed. Du Seil 1967). Un ‘Otro’ que Levinas recoge de la Ilustración alemana: el ‘Autrui’ hegeliano -y que supera- y que es tributario de la popular idea ilustrada que indica que “Tu libertad termina donde comienza la de los demás”, iluminista modo de entender la libertad como tensión o “mantenerse contra el Otro, a pesar de la relación con el Otro” como indica Lévinas en Emmanuel (1977, p. 69). Como sabemos el precio de la experiencia de la modernidad en su versión totalitaria fue y prosigue siendo demasiado alta.

Los dilemas que esperan a la filosofía judía europea

Pero la investigación sobre pensamiento europeo judío también está trayendo nuevos enfoques al trabajo de Jacques Derrida, Franz Rosenzweig, Zigmund Bauman, Walter Benjamín o Louis Althusser, como también a las ideas de Jean-Paul Sartre, Jürgen Habermas o Roland Barthes sobre identidad cultural y la esfera social ora como fenomenología, teoría critica o estructuralismo respectivamente. Traigo a colación estas ocho fuertes personalidades, que en apariencia imbuidos en sus propias disciplinas tienen en común ser una guía para quienes indaguen como los marcos filosóficos de la experiencia judía contemporánea ayudan a enfrentar los dilemas políticos contingentes y críticos, a saber; soberanía, territorialidad, licuefacción de las relaciones laborales, secularización, mass-media, los limites de la coexistencia o la cuestión del fundamentalismo…… Leer más…

ALICANTE VIVE EL RAMADAN, ALICANTINOS Y RESIDENTES

jueves, septiembre 4, 2008 Deja un comentario

Más de 35.000 musulmanes residentes en la provincia de Alicante están llamados a vivir el mes sagrado del ayuno.

INFORMACION.es se ha desplazado hasta la mezquita de Alicante para vivir el Ramadán. (ver Vídeo)

REDACCIÓN

Dada su importancia, al ser uno de los cinco pilares del Islam, el Ramadán lo debe cumplir todo musulmán, a excepción de los niños, las mujeres embarazadas, los enfermos y los viajeros, según explica la Comunidad Islámica de Alicante.
No obstante, es difícil conocer el número exacto de personas que vive el Ramadán en la provincia, pues esta costumbre está muy sujeta al ámbito familiar y personal.
Esta abstinencia no debe ser excusa para reducir la capacidad de trabajo, ya sea en casa o en sus empleos, pues si bien «en los cuatro o cinco primeros días el cuerpo percibe un cambio de hábitos -se come por la noche-, luego se lleva bien».
«No se trata de no comer o no beber por el hecho de pasar hambre o sed, se busca la importancia de que la persona domina su mente y su cuerpo, reflexiona sobre sí misma, analiza y percibe el sentimiento religioso», añaden las citadas fuentes. En este sentido, también manifiestan que la situación de «pasar hambre» permite sentir las carencias que tiene otra gente, con el objeto de ser más solidarios.
El carácter sagrado de este mes procede, según la tradición, de que fue en este mes cuando Mahoma recibió la revelación del Corán.
Su finalización, así como su inicio, depende del calendario lunar, por lo que será en la noche del 28 de septiembre cuando los musulmanes conocerán si el Ramadán se prolonga más días.
Por otro lado, el Centro Cultural Islámico de Valencia realizará todas la noches del Ramadán la oración nocturna del Ramadán, entre otras actividades, y ha pedido consuelo para las víctimas y los familiares de los accidentes de Barajas y de la localidad castellonense de Oropesa.

Más que 30 días de ayuno
La hora en que salió la Luna el viernes marcó que, finalmente, el Ramadán había empezado. El primer día de ayuno fue ayer sábado, en lugar de hoy domingo, como estaba previsto inicialmente. Ha empezado el mes sagrado para los musulmanes, “de adoración y purificación”, pero también “de hermanamiento y caridad”.
P. H./ VALENCIA

El mes de Ramadán es algo más que un periodo de ayuno. El musulmán, está obligado a mostrarse más respetuoso y recto en su comportamiento, hacia Alá y hacia todas las personas. Su cumplimiento es uno de los cinco principios del islam.Poco antes del amanecer (en el imsak, que precede al alba o fayr ) comienza el ayuno. Ya no se puede comer ni beber. Ni tampoco fumar o mantener relaciones sexuales. El islam, como el cristianismo, no permite la mentira ni la difamación, pero en Ramadán incluso hay que evitar escuchar falsos testimonios. Unos minutos después, a la salida del sol ( churuq ) es la hora del primer rezo.

No existen censos sobre los musulmanes que viven en España o en la Comunitat. Sin embargo, en los municipios valencianos hay censados casi 50.000 personas procedentes de países islámicos. Sobre el número de españoles que profesan esta religión también existen muy diferentes cálculos.

A lo largo de la jornada, hay otros dos rezos: el duhr (mediodía) y el assr (tarde). Para miles de musulmanes que viven en un país no islámico esto puede suponer un problema porque se encuentran en pleno horario laboral: antes de las 14 horas y poco después de las 17 horas.

La oración y el horario laboral
Boughaleb Mimi, portavoz de la Asociación de Marroquíes Al Amal, explica que hay muy pocos convenios laborales que reconozcan el derecho a que el trabajador pare a rezar. “Muchas veces, el empleado puede arreglarlo con el jefe”, explica. Se llegan a acuerdos para recuperar el tiempo, unos minutos, que se dedica a la oración.

La principal complicación es la llegada del magreb (el oeste, el ocaso, la puesta de sol).

En ese momento se puede romper el ayuno después de unas 14 horas. Es muy duro para quien esté trabajando (antes de las 20 horas) y no pueda parar a comer algo.

Amparo Sánchez, portavoz del Centro Cultural Islámico de Valencia, considera que muy pocos musulmanes “se atreven a plantear” un cambio de horario laboral. “Muchos empresarios no pondrían problemas”, opina.

En cualquier caso, en países no islámicos no existe tanta presión social y no está mal visto que no se cumplan los rezos obligatorios en horario laboral.

Antes del imsak y después del magreb , los musulmanes hacen copiosas y nutritivas comidas: sopa, leche, dulces (se necesitan reservas energéticas), miel, mantequilla… Tras la cena llega el quinto rezo habitual del ishaa y más tarde, el extraordinario del ramadán: tarawih .

“El Ramadán es el mes en el que se reveló el Corán. Por eso es el periodo de purificación espiritual y física y de adoración, amor y agradecimiento”, resume Sánchez. También se debe “fomentar la hermandad y la caridad”. Este mes resume el mensaje del islam.

phuguet@lasprovincias.es