El investigador del CSIC Rafael Rodríguez, coordinador del proyecto MELIA de la UE sobre política de agua en el Mediterráneo, ha dicho que España se ha convertido en «un ejemplo mundial de torpeza» por las «guerras del agua» abiertas entre comunidades autónomas.
EFE Rodríguez ha señalado, en una entrevista con Efe, que las reivindicaciones de los nuevos estatutos de autonomía sobre la gestión del agua suponen «un disparate» que se suma al «desastre» sufrido en las últimas décadas en España por un desarrollo urbanístico «disparatado».»Teníamos en España las mejores leyes de Europa y un sistema de gestión por cuenca, y ahora empiezan las comunidades autónomas a reclamar competencias territoriales que suponen un retroceso y un error; se debería mantener el sistema de gestión integrada de las cuencas», ha enfatizado…………..Ha lamentado que se toleren «miles de pozos ilegales que destrozan los acuíferos, verdaderas reservas estratégicas para casos de emergencia», y ha opinado que «no es serio pedir luego trasvases».Para este experto, los trasvases o las desalinizadoras no se deben demonizar ni sacralizar, sino entenderlos como «un abanico de posibilidades» para una política hidrográfica basada «en que la primera fuente de agua es el ahorro».
En su opinión, el trasvase del Ebro que impulsó el Gobierno de José María Aznar fue «una obra faraónica sin justificación», aunque los trasvases son idóneos en casos de sequías excepcionales.
Respecto a las desalinizadoras, ha opinado que «también tienen sus costes y sus impactos».
/22/03/2004/ JOSÉ ANTONIO HERNÁNDEZ / SANTIAGO CARCAR – EL PAÍS –
La Fiscalía de Madrid ha remitido a la de Murcia un informe demoledor contra los responsables de la Confederación Hidrográfica del Segura. En él se indica que en Murcia existe «un mercado negro del agua» y que el citado organismo ha consentido, pese a las denuncias de la Guardia Civil, la creación de pozos clandestinos cuya agua está siendo «monopolizada» por «grupos económicos» que, a su vez, la venden a «sus legítimos dueños», los agricultores….
Trasvase Tajo-Segura
El total de agua extraída ilegalmente se eleva, según el fiscal, a unos 60 hectómetros, un tercio de la que representa para esta región el trasvase Tajo-Segura. Y las plusvalías generadas se acercan «a 120 millones de euros».

Construcción en Lucena del Puerto de un pozo ilegal para el cultivo del fresón, El pozo ya está cerrado gracias a la denuncia de WWF/ Adena foto WWF/ Felip Fuentesalz del post Adena España: Uso Ilegal del agua
La fiscalía de Madrid asegura que «es bien conocido en Murcia el grupo o grupos económicos» que compraron terrenos rústicos donde la Confederación «siempre había negado a los agricultores, los más desposeídos», la posibilidad de extraer más agua.
Los pozos ilegales no son difíciles de descubrir para los agentes fluviales. «(…) Se trata de una notable red de estructuras, maquinaria, cañerías, desviaciones y tuberías bien visibles», dice el informe. Afirma la fiscalía que mientras los guardas fluviales y la Guardia Civil «denunciaban reiteradamente detracciones de agua y conducciones que agotaban otros pozos» de la región, en «los órganos rectores del Ministerio de Ambiente y de la Confederación Hidrográfica, así como en la tramitación de los expedientes a que daban lugar las denuncias, se observaba una especial permisividad con determinados grupos económicos».
EL PAÍS año 2004/ 22/ marzo

3/06/2008
Lola Silva Diario ECO
La crisis del agua de España no ha pasado desapercibida ni a los estadounidenses. Concretamente, The New York Times ha publicado un artículo sobre el problema de la sequía en nuestro país: un artículo demoledor, con falta de rigor informativo, con datos que muestran a España como un país tercermundista, con mercado negro del agua y pozos ilegales.
El artículo, además, dibuja a España como un país gobernado por incompetentes, con agricultores desesperados y con funcionarios en la cárcel por conceder permisos de construcción ilegales.
El rotativo estadounidense considera que la imagen que se vende de España, con exuberantes zonas verdes y lujosas urbanizaciones rodeadas de campos de golf y cerca del mar, contrastan con la realidad de los campesinos, que reconocen cómo tienen que cambiar los cultivos porque sus tierras se han secado.
Afirma que en Murcia la imagen de abundancia que se ofrece no es real, que esta provincia se esté quedando sin agua. Además, añade que la zona del sureste de España está convirtiéndose poco a poco en un desierto debido al calentamiento global y la deficiente planificación del desarrollo del agua en España.
El mercado negro del agua
El artículo añade que Murcia, tradicionalmente una región agrícola, es una de las zonas que más esta sufriendo el proceso de la sequía. Los agricultores intentan mantener a duras penas los cultivos a la espera de posibles trasvases o soluciones, pero que la situación se hace insostenible.
The New York Times indica que este año los agricultores están más enfrentados y reivindicativos, reclamando sus derechos sobre el agua.
Luchan entre ellos para que el agua llegue a sus cultivos y un ejemplo de la señal de desesperación que se vive, es la compra y venta de agua de pozos ilegales -como si fuera oro-, fomentando cada día un incipiente mercado negro.
El cambio climático
The New York Times, además, insiste en que el sur de España ha sido desde hace tiempo una zona afectada por las sequías cíclicas, pero la crisis actual -en opinión de los científicos citados-, probablemente refleja un carácter más permanente del cambio climático provocado por el calentamiento global.
Y es un anuncio de un nuevo tipo de conflicto: la guerra del agua.
El artículo recoge las declaraciones de la Unión Europea: «El agua será el problema ambiental, un problema urgente e inmediato», afirmó Bárbara Helferrich, la portavoz de la Unión Europea para el Medio Ambiente.
«Si usted ya tiene escasez de agua en primavera, sabe que va a ser un verano realmente malo», añadió.
Hablan los empresarios y agricultores
En el artículo se entrevista a gerentes de empresas agrícolas y a trabajadores de nuestro país, se describe a Murcia -que The New York Times sitúa en el sur de España-, como un lugar de polvorientas plazas donde un empresario intenta solucionar la crisis del agua bebiendo café y charlando con los agricultores.
Considera, además que los testimonios que se recogen son escandalosos.
Murcia, en peligro
Nuestro país se enfrenta a una «crisis nacional», según The New York Times. El Ministerio de Medio Ambiente estima que un tercio de Murcia está en riesgo de convertirse en desierto, por una combinación de cambio climático y la mala utilización de la tierra.
Sin embargo, los funcionarios nacionales -en opinión del medio- se muestran optimistas cuando se les pregunta por la «africanización» del clima de España, ahora un término común entre los científicos.
«Estamos mucho mejor que África, pero dentro de la UE, nuestra situación es grave», dijo Antonio Serrano Rodríguez, el secretario general de la tierra y la biodiversidad en España del Ministerio de Medio Ambiente.
Sin embargo, Serrano y otros reconocen las líneas generales del problema. «Habrá lugares que no podrán ser cultivados más, que serán marginales», dijo Serrano. «Tenemos partes del país que están cercanas al límite».
Cultivos ‘africanizados’
Por si fuera poco en esta visión tercermundista y devastadora de nuestro país, el periódico añade que, si bien el sur de España siempre ha sido seco y acosado por los ciclos de sequía, la temperatura de la superficie media en España ha aumentado 2,7 grados, en comparación con los 1,4 grados a escala mundial que desde 1880, muestran los registros.
Las precipitaciones en España prevén un descenso del 20 por ciento de este año a 2020, y el 40 por ciento en 2070, según proyecciones de las Naciones Unidas.
El medio online afirma que muchas ‘granjas familiares’ -así es como definen las tierras españolas- han tenido que cambiar el tipo de cultivo. Han pasado de cultivar trigo y cebada a las almendras por la falta de agua. Además, las almendras han sustituido a los melocotones y a las peras y vamos hacia un cultivo africano de higos y dátiles, que requieren menos agua, según la interpretación del diario.
Comentarios recientes