Inicio > Alicante > ALICANTE VIVE EL RAMADAN, ALICANTINOS Y RESIDENTES

ALICANTE VIVE EL RAMADAN, ALICANTINOS Y RESIDENTES

jueves, septiembre 4, 2008 Deja un comentario Go to comments

Más de 35.000 musulmanes residentes en la provincia de Alicante están llamados a vivir el mes sagrado del ayuno.

INFORMACION.es se ha desplazado hasta la mezquita de Alicante para vivir el Ramadán. (ver Vídeo)

REDACCIÓN

Dada su importancia, al ser uno de los cinco pilares del Islam, el Ramadán lo debe cumplir todo musulmán, a excepción de los niños, las mujeres embarazadas, los enfermos y los viajeros, según explica la Comunidad Islámica de Alicante.
No obstante, es difícil conocer el número exacto de personas que vive el Ramadán en la provincia, pues esta costumbre está muy sujeta al ámbito familiar y personal.
Esta abstinencia no debe ser excusa para reducir la capacidad de trabajo, ya sea en casa o en sus empleos, pues si bien «en los cuatro o cinco primeros días el cuerpo percibe un cambio de hábitos -se come por la noche-, luego se lleva bien».
«No se trata de no comer o no beber por el hecho de pasar hambre o sed, se busca la importancia de que la persona domina su mente y su cuerpo, reflexiona sobre sí misma, analiza y percibe el sentimiento religioso», añaden las citadas fuentes. En este sentido, también manifiestan que la situación de «pasar hambre» permite sentir las carencias que tiene otra gente, con el objeto de ser más solidarios.
El carácter sagrado de este mes procede, según la tradición, de que fue en este mes cuando Mahoma recibió la revelación del Corán.
Su finalización, así como su inicio, depende del calendario lunar, por lo que será en la noche del 28 de septiembre cuando los musulmanes conocerán si el Ramadán se prolonga más días.
Por otro lado, el Centro Cultural Islámico de Valencia realizará todas la noches del Ramadán la oración nocturna del Ramadán, entre otras actividades, y ha pedido consuelo para las víctimas y los familiares de los accidentes de Barajas y de la localidad castellonense de Oropesa.

Más que 30 días de ayuno
La hora en que salió la Luna el viernes marcó que, finalmente, el Ramadán había empezado. El primer día de ayuno fue ayer sábado, en lugar de hoy domingo, como estaba previsto inicialmente. Ha empezado el mes sagrado para los musulmanes, “de adoración y purificación”, pero también “de hermanamiento y caridad”.
P. H./ VALENCIA

El mes de Ramadán es algo más que un periodo de ayuno. El musulmán, está obligado a mostrarse más respetuoso y recto en su comportamiento, hacia Alá y hacia todas las personas. Su cumplimiento es uno de los cinco principios del islam.Poco antes del amanecer (en el imsak, que precede al alba o fayr ) comienza el ayuno. Ya no se puede comer ni beber. Ni tampoco fumar o mantener relaciones sexuales. El islam, como el cristianismo, no permite la mentira ni la difamación, pero en Ramadán incluso hay que evitar escuchar falsos testimonios. Unos minutos después, a la salida del sol ( churuq ) es la hora del primer rezo.

No existen censos sobre los musulmanes que viven en España o en la Comunitat. Sin embargo, en los municipios valencianos hay censados casi 50.000 personas procedentes de países islámicos. Sobre el número de españoles que profesan esta religión también existen muy diferentes cálculos.

A lo largo de la jornada, hay otros dos rezos: el duhr (mediodía) y el assr (tarde). Para miles de musulmanes que viven en un país no islámico esto puede suponer un problema porque se encuentran en pleno horario laboral: antes de las 14 horas y poco después de las 17 horas.

La oración y el horario laboral
Boughaleb Mimi, portavoz de la Asociación de Marroquíes Al Amal, explica que hay muy pocos convenios laborales que reconozcan el derecho a que el trabajador pare a rezar. “Muchas veces, el empleado puede arreglarlo con el jefe”, explica. Se llegan a acuerdos para recuperar el tiempo, unos minutos, que se dedica a la oración.

La principal complicación es la llegada del magreb (el oeste, el ocaso, la puesta de sol).

En ese momento se puede romper el ayuno después de unas 14 horas. Es muy duro para quien esté trabajando (antes de las 20 horas) y no pueda parar a comer algo.

Amparo Sánchez, portavoz del Centro Cultural Islámico de Valencia, considera que muy pocos musulmanes “se atreven a plantear” un cambio de horario laboral. “Muchos empresarios no pondrían problemas”, opina.

En cualquier caso, en países no islámicos no existe tanta presión social y no está mal visto que no se cumplan los rezos obligatorios en horario laboral.

Antes del imsak y después del magreb , los musulmanes hacen copiosas y nutritivas comidas: sopa, leche, dulces (se necesitan reservas energéticas), miel, mantequilla… Tras la cena llega el quinto rezo habitual del ishaa y más tarde, el extraordinario del ramadán: tarawih .

“El Ramadán es el mes en el que se reveló el Corán. Por eso es el periodo de purificación espiritual y física y de adoración, amor y agradecimiento”, resume Sánchez. También se debe “fomentar la hermandad y la caridad”. Este mes resume el mensaje del islam.

phuguet@lasprovincias.es

  1. No hay comentarios aún.
  1. No trackbacks yet.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: