Archivo

Archive for miércoles, septiembre 10, 2008

EL RECUERDO DEL RAVAL ROIG

miércoles, septiembre 10, 2008 Deja un comentario

El blog «Som fills del poble» nos recuerda el perfume deL

RAVAL ROIG

«Pasado, presente y futuro de Alicante»

http://alacanti.wordpress.com/2008/09/10/pasado-presente-y-futuro-de-alicante/

Esta mañana me he desayunado con una carta al Director de INFORMACIÓN que me ha revuelto el corazoncito. La carta la firma Ricardo Padilla de la Colla Sant Anton de las fiestas del Raval Roig. En la carta se recuerda Alicante, a sus gentes y a sus tradiciones. Acaba con el siguiente párrafo:

“Alicante, por encima de su modernidad, sus obras y sus fortuitos grandes eventos, sigue viva en su esencia más profunda gracias a su gente más humilde y olvidada que sobrevive en sus barrios históricos como San Roque, Santa Cruz y el Raval Roig”

Las fiestas del Raval Roig han cumplido su 168 edición, y son las más antiguas de la ciudad, de forma que, sin quererlo quizá, hacen que Alicante ponga un pie en su pasado y recupere un casticismo que la ciudad ha ido perdiendo progresivamente durante casi cuatro décadas.

No es un secreto que Alicante ya no es ni la sombra de lo que fue, que la ciudad ha perdido las herencias de su pasado, las que la hicieron una ciudad encantadora, la millor terreta del món, entre campos de almendros y el azul del Mediterráneo.

Alicante ha substituido durante décadas esos elementos por otros de una modernidad discutible que ha arrasado sus tradiciones, su herencia cultural, arquitectónica, social y lingüística; una modernidad que da la impresión de que puede con todo. Despropósitos, aberraciones, desinterés, especulación, desidia e intereses discutibles se han ido acumulando desde los años cincuenta en Alicante de modo que la ciudad ya no es una tranquila ciudad de provincias, recoleta, románticamente marinera, la millor terreta del món.

Alicante es otra cosa, pero ¿exactamente qué?

Puesto que el pasado desaparece y el presente es extraño, sólo podemos fijarnos en el futuro; ese futuro es poco alentador si no comenzamos ya a trabajar para que los errores cometidos hasta ahora no se vuelvan a repetir.

Alicante es una ciudad eminentemente turística, una ciudad de servicios. Esa ciudad turística cuenta con un atractivo extraordinario, el mar Mediterráneo, y un excelente puerto que debería ser una carta de presentación para la ciudad del más alto nivel.

Hoy INFORMACIÓN publica que un juzgado de Alicante ha rechazado el recurso de Biodiésel Alicante contra la denegación municipal para establecerse en el muelle 19 del Puerto de Alicante. O lo que es lo mismo, Biodiésel Alicante no se instalará en el puerto salvo que recurra la sentencia.

Es una buena noticia, pero no es una excelente noticia por dos razones. En primer lugar, Biodiésel Alicante no se marcha del puerto, se marcha de la ciudad y, aun existiendo suelo industrial en la ciudad, con su marcha hemos perdido una gran oportunidad para diversificar la actividad económica de Alicante. En segundo lugar, la marcha de la empresa no responde a un conflicto entre la planificación del crecimiento del Puerto o de las actividades que ha de albergar, sino a un cambio de postura improvisado por parte del Ayuntamiento de Alicante.

En ese sentido, Esquerra Unida se ha encargado de recordarle al Ayuntamiento que queda pendiente la instalación de silos de cemento y depósitos de combustible en la misma zona de ampliación del puerto.

Los responsables municipales de Alicante tienen, pues, por delante de sí una ingente tarea que no tiene que ver tanto con los desmanes del pasado, sino con la construcción de un futuro apetecible para la ciudad y para sus ciudadanos. En ese futuro están incluidas, entre otras, la recuperación, preservación y puesta en valor del patrimonio arquitectónico de la ciudad; la diversificación de la actividad económica; la dignificación de la oferta turística de Alicante, y el modelado de una estrategia de crecimiento social y económico, sostenible y deseable.

Personalmente creo que ni gobierno ni oposición municipal están capacitados para ello.

ZAPATERO SE ENFRENTA A LA CRISIS Y PROPONE MEDIDAS SOCIALES

miércoles, septiembre 10, 2008 Deja un comentario
RTVE.ES MADRID 10.09.2008 – 08:53h
Zapatero responde a los grupos políticos
  • 12.07 Zapatero ha comenzado su réplica a los grupos criticando a Rajoy por su “ausencia de rigor y carencia absoluta de propuestas, ideas, y confianza en la sociedad española”. El presidente del Gobierno ha asegurado que Rajoy no ha aceptado su derrota electoral.

Comparecencia inicial de Rodríguez Zapatero

  • 9.56 Zapatero concluye asegurando: “Vamos a dar una batalla para frenar la destrucción de empleo”. Advierte de que los próximos meses van a ser “duros y complicados”, pero añade: “Tengo plena seguridad y confianza en que atravesarmos un periodo de dificultad pero que encararemos la recuperación en la que trabajadores y empresarios van a estar a la altura”.
  • 9.54 El presidente insiste en la necesidad de reformar la Formación Profesional, aumentando la red de centros.
  • 9.53 Anuncia una ampliación del actual plan de empleo, elevando su presupuesto a 1.100 millones de empleo para capacitar profesionalmente a 100.000 desempleados.
  • 9.52 El presidente se refiere a medidas para hacer más eficaces los servicios de empleo para la recolocación de los desempleados así como el despliegue en el territorio nacional de 1.500 orientadores laborales en colaboración con las CC.AA.
  • 9.50 “En estos momentos de dificultad” dice Zapatero “se ha acordado con los agentes sociales la creación de empleo y el establecimiento de condiciones para un nuevo crecimiento equilibrado basado en la mejora de la productividad”.
  • 9.49 “Nuestro mercado de trabajo no es capaz de absorver el aumento de la población activa como lo hacía antes”, reconoce Zapatero.
  • 9.47 En materia de empleo, el presidente recuerda los problemas con los que se encontraron cuando llegaron al Gobierno: la precariedad y la baja tasa de empleo femenino. Así, Zapatero recuerda que en la pasada legislatura la tasa de paro bajó a su punto más bajo en décadas y que se han creado más trabajos ocupados por mujeres que nunca antes.
  • 9.45 Zapatero anuncia una mayor austeridad en el proyecto de presupuestos de 2009. Recuerda la reducción en un 70% de la oferta de empleo público, pero asegura que esta reducción no afectará a sectores como por ejemplo las fuerzas de seguridad.
  • 9.43 Anuncia que destinará 1.200 millones para la aplicación de la Ley de la Dependencia, en este ejercicio; se subirá un 6% la cuantía de las becas. Recuerda que el Gobierno está devolviendo 6.000 millones de euros a los contribuyentes mediante los 400 euros. Asegura que esta medida está evitando una caída del consumo en esta segunda mital del año.
  • 9.41 El presidente asegura que para el Gobierno seguirá siendo una prioridad la protección social y la ayuda a las familias en esta “etapa dura y complicada que estamos atravesando”.
  • 9.38 Anuncia un anteproyecto de ley que llegará al Consejo se Ministros antes de fin de año para facilitar el acceso de los profesionales al sector servicios. “Se trata, en definitiva, de hacer mejoras en sectores clave para potenciar la competitividad de la economía española”, ha apostillado.
  • 9.36 Se potenciará la licitación de obras públicas para fomentar la actividad económica. Se cerrará 2008 con una licitación de 15.400 millones para obra civil. En esta línea se va a acelerar la tramitación de los informes de impacto medioambiental.
  • 9.34. El presidente anuncia dos medidas para ayudar al sector inmobiliario: se autorizarán sociedades cotizadas en el sector inmobiliario; se abrirá una nueva línea de crédito del ICO para fomentar la puesta en el mercado de viviendas de alquiler. Para esta segunda medida se destinarán 6.000 millones de euros.
  • 9:32 Recuerda que el ICO ha dado 6.000 millones de euros en préstamos para las empresas que construyen viviendas protegidas.
  • 9:30 “Mi gobierno es el primero de la democracia que ha bajado el impuesto de sociedades“, dice Zapatero, que recuerda así mismo la supresión del impuesto de patrimonio.
  • 9:29 Anuncia más líneas de crédito a través del Institito de Crédito Oficial (ICO), como la puenta a disposición de las empresas de 3.000 millones de euros como avales para que se les concedan créditos.
  • 9:26 Adelanta que de manera inminente el Gobierno adoptará medidas adicionales para la creación de empleos y para ayudar al sector inmobiliario.
  • 9:25 “Hacemos lo que debemos pero lo hacemos sin adoptar ninguna medida que comprometa nuestro futuro”. Advierte de que los efectos de estos efectos no serán instantáneos sino que se verán a medio y largo plazo, y que por sí solas no podrán contrarrestar.
  • 9:19 El empleo, asegura, es la prioridad del Gobierno, con medio millón más de parados. Zapatero se compromete a volver a crear empleo para mantener a la actual población ocupada y absorver a quienes se incorporan a la población activa será el verdadero termómetro de la situación.
  • 9:18 “El gob es y se siente plenamente responsable” de la situación económica, dice Zapatero, pero asegura que hay que “transmitir a la sociedad la cofianza que merece nuestra economía”.
  • 9:17 Recuerda la previsión revisada de crecimiento para este año en el que el PIB, prevé, subirá un 1,6 y en 2009, un 1%. Zapatero asegura que el Gobierno afronta las dificultades, y que aunque hay factores que no dependen de nosotros, la economía española tiene problemas que hay que afrontar.
  • 9:15 El presidente se refiere a la desaceleración de la economía en países europeos como Alemania o Francia y cómo ésto influirá en el estancamiento de la economía española.
  • 9.14 El presidente prevé una bajada de la inflacción para finales de año.
  • 9:12 El presidente reconoce que en los últimos meses pocas cosas han cambiado en lo económico y las que lo han hecho ha sido en la mala dirección. pero asegura que saldremos “más pronto que tarde de esta situación”.
  • 9:11 El presidente anuncia que va a exponer los datos económicos nuevos y las perspectivas del inmediato futuro;  las medidas que se han tomado y las que se van a tomar.
  • 9:09 Rodríguez Zapatero sube a la tribuna y comienza explicando las razones por las que comparece en la Cámara.
  • 9:07 Comienza la sesión sin la presencia del presidente de la Cámara, José Bono, sino que la preside Teresa Cunillera.
  • 9:00 José Luis Rodríguez Zapatero, presidente del Gobierno, llega al hemiciclo del congreso de los Diputados donde comparece, por petición propia, para dar explicaciones sobre las medidas contra la crisis económica.

DECRETO DE INVENTOS Y PATENTES DE LA GENERALITAT Y SU POLÉMICA

miércoles, septiembre 10, 2008 Deja un comentario

El Estado queda desligado y sin competencias en la tutoría y explotación de las patentes pese a las inversiones realizadas en estas materias en los campus universitarios.

Educación ultima el decreto para explotar invenciones realizadas por las entidades autónomas de la Generalitat

VALENCIA, 6 Sep. (EUROPA PRESS) –

La Conselleria de Educación está ultimando el texto del nuevo decreto que regulará la explotación y cesión de las invenciones realizadas en las entidades autónomas de la Generalitat en el ejercicio de sus funciones de investigación, según anunció hoy el director general de Política Científica, Jesús Marí.

Marí explicó que el objetivo de este texto normativo «responde a que el nuevo Estatuto de Autonomía especifica que corresponde a la Generalitat tanto la ejecución de la legislación en materia de propiedad intelectual e industrial como el fomento de su propio sistema de ciencia y tecnología».

En este sentido, para el director general, «se hace necesario el establecimiento de un régimen jurídico propio para las investigaciones realizadas dentro del ámbito de las entidades autónomas de la Generalitat que permita objetivizar, homogeneizar y garantizar un adecuado tratamiento de la materia».

«Esto contribuirá a impulsar y fomentar la actividad investigadora de los científicos de la Comunitat Valenciana, posibilitando el reconocimiento de su trabajo como mérito en la carrera profesional de los investigadores», afirmó.

El futuro decreto amparará las invenciones realizadas por el personal investigador de las entidades autónomas de la Generalitat, incluidas tanto las obtenidas por funcionarios vinculados a estas entidades como por el personal contratado en régimen de derecho laboral.

La titularidad de estas invenciones, realizadas por el personal investigador de una de estas entidades como consecuencia de sus actividades desarrolladas en el ámbito específico de sus funciones, corresponderá a dicha entidad. En cualquier caso, el personal investigador será considerado como obtentor de las invenciones.

Los investigadores están obligados a comunicar los resultados obtenidos en sus trabajos a la dirección o presidencia de la entidad a la que pertenezcan con el fin de que se pueda iniciar el trámite para el reconocimiento de los derechos sobre la invención.

Así, en el plazo de tres meses a partir del día siguiente a esta comunicación, se evaluará la invención con el fin de iniciar el trámite de solicitud de la patente. Durante este tiempo, los autores no podrán publicar el resultado de su investigación.

En el caso de que la entidad autónoma renuncie a obtener los derechos sobre la invención, podrán ser los propios autores los que soliciten la patente. La entidad tendrá, en cualquier caso, derecho a una licencia no exclusiva, intransferible y gratuita de explotación así como a una participación del 20 por ciento sobre los derechos.

En cuanto a los beneficios obtenidos de la explotación de las patentes, corresponderá un tercio a la entidad autónoma y otro tercio al autor o autores así como colaboradores directores. El tercio restante se distribuirá teniendo en cuenta la trascendencia de la patente, los beneficios que pueda generar y la posible colaboración de terceras personas.

TERCERA AUTONOMÍA EN INVENTOS

La Comunitat Valenciana registró el año pasado un total de 817 inventos en Oficina Española de Patentes y Marcas (OEPM), lo que supone más del 14 por ciento de las invenciones patentadas en toda España y sitúa a la Comunitat como la tercera autonomía española con más capacidad inventiva.

De esta forma, según los datos de la Oficina de Patentes, la Comunitat Valenciana cuenta con un ratio de 167 solicitudes de invento por cada millón de habitantes, el cuarto mejor de toda España y muy por encima de la media nacional que se sitúa en 128 solicitudes por millón de habitantes.

Esto representa un crecimiento de un 2,38 por ciento respecto a las patentes obtenidas durante 2006 en un año en el que, además, el incremento de la media nacional tan solo alcanzó el 0,03 por ciento y algunas autónomas experimentaron un descenso en el número de inventos, como Cataluña (con un 4 por ciento menos) y País Vasco (6 por ciento de descenso)…

Innova en universidades valencianas

miércoles, septiembre 10, 2008 Deja un comentario

Innova.- Expertos de toda Europa acudirán al XVII ‘Encuentro de Análisis de Localización’ en Elx (Alicante)

ALICANTE, 12 Sep. (EUROPA PRESS) –    La XVII edición del ‘Encuentro Internacional de Análisis de Localización’ organizada por la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elx (Alicante) reunirá a un centenar de ingenieros y matemáticos de toda Europa y se celebrará el próximo miércoles, 17 de septiembre, en el Hotel Milenio de Elx (Alicante), según informaron hoy en un comunicado fuentes de la institución educativa.

Innova.-Los Cursos de Verano de la Universidad de Alicante abordarán el uso de ‘La bioenergía y sus aplicaciones’

ALICANTE, 12 Sep. (EUROPA PRESS) –     El área de Derecho Administrativo del Departamento de Estudios Jurídicos del Estado de la Universidad de Alicante iniciará el próximo lunes un curso sobre ‘La bioenergía y sus aplicaciones’, que se centrará en el uso de la biomasa como una de las pocas alternativas al consumo del petróleo, según informaron hoy en un comunicado fuentes de la institución académica.

Innova.- Entidades valencianas participan en el desarrollo de una antena para transmitir señales a zonas aisladas

VALENCIA/SANTANDER, 10 Sep. (EUROPA PRESS) –

Un grupo de entidades –entre ellas una spin off de la Universidad Politécnica de Valencia y el Centro de Nanofotónica de Valencia– ha desarrollado una antena para transmitir las señales de telefonía, vídeo e internet sin cables a zonas geográficas aisladas, utilizando ondas de radio.

Se trata del proyecto denominado Wireless Triple Play, en el que colaboran el Grupo de Radiofrecuencias y Microondas de la Universidad de Cantabria (UC) en colaboración con la empresa DAS Photonics (un spin off de la Universidad Politécnica de Valencia), el Centro de Nanofotónica de Valencia y la empresa ONO, que comercializará esta tecnología en un futuro.

El objetivo de este sistema es permitir la transmisión y recepción de señales sin desplegar cables o postes, para facilitar la llegada de las nuevas tecnologías a los núcleos rurales y las localidades más aisladas geográficas, según información de la revista del Parque Científico y Tecnológico (Pctcan) recogida por Europa Press.

Así, durante los dos últimos años, un grupo de seis investigadores liderado por el doctor ingeniero de Telecomunicaciones Eduardo Artal, ha diseñado la primera parte del trabajo, la elaboración del sistema de antenas en un proyecto que se considera pionero en España.

De esta forma, a lo largo de 2006 y 2007 se realizaron varios prototipos de antenas, con el objetivo de encontrar un modelo cuyo coste fuera más reducido y permitiera que el producto final resultara rentable.

Finalmente, se optó por una antena con una única capa de dieléctrico, más fácil de reproducir en serie y que evita el despliegue de cables, lo que también se traduce en una reducción de los gastos.

Este sistema se instalará en los domicilios de los abonados que lo requieran, donde se colocará la antena, de 40×30 centímetros de tamaño, en una pared externa de las viviendas y orientada a la estación base, que se ubicará a unos dos kilómetros de distancia, conectando toda la red de la operadora.

La prestación del servicio Triple Play mediante sistema inalámbrico punto a multipunto cuenta con financiación del Programa de Fomento de la Investigación Técnica (PROFIT) del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, además de la cofinanciación del Fondo Europeo de Desarrollo Regional.

Investigadores de la Universidad de Alicante fabrican un grafito dopado que abaratará los vuelos espaciales

ALICANTE, 3 Sep. (EUROPA PRESS) –

Investigadores de la Universidad de Alicante han conseguido fabricar un grafito dopado que abaratará los vuelos espaciales que, manipulado mediante nanotecnología, «se ha convertido en un excelente candidato para ser usado como recubrimiento de algunas partes de los vehículos aeroespaciales y también para la fabricación de componentes del futuro reactor ITER de fusión nuclear», según informaron hoy en un comunicado fuentes de la institución académica.

El material, que se encuentra en fase de experimentación, también tendrá como posibles clientes a los fabricantes de aviones comerciales que quieran subir unos pies más y salir de la atmósfera para acortar distancias o para ofrecer altura a sus clientes. El grupo de investigación dirigido por Francisco Rodríguez Reinoso ha logrado un material con propiedades autopasivantes que destaca por «su elevada estabilidad térmica, bajo coeficiente de expansión térmica, alta resistencia mecánica y elevada resistencia de oxidación».

Geógrafos de la UA participan en un taller de cooperación en Sao Paulo y editan un CD sobre multifuncionalidad rural

ALICANTE, 8 Sep. (EUROPA PRESS) –     El Grupo Interdisciplinario de Estudios Críticos y de América Latina (GIECRYAL) de la Universidad de Alicante ha editado un CD didáctico que aborda los problemas de la multifuncionalidad rural a partir de la experiencia europea y la potencialidad brasileña, según informaron hoy en un comunicado fuentes de la institución académica.

Alicante.- La Oficina Ambiental de la UMH obtiene la certificación ISO 14001:2004 para Sistemas de Gestión Ambiental

La Universidad de la Miguel Hernández (UMH) de Elx (Alicante), a través de la Oficina Ambiental, ha obtenido la Certificación Internacional ISO 14001:2004 de Aenor para sus actividades de sensibilización ambiental y voluntariado, así como para el seguimiento de la gestión de los residuos peligrosos, según indicaron hoy en un comunicado fuentes de la institución académica.La Oficina Ambiental es el primer servicio de la UMH que consigue esta certificación tras la implantación y mantenimiento de un sistema de gestión ambiental. Para la concesión del certificado, la empresa externa Aenor realizó auditorías en los diferentes campus de la UMH y verificó que las actividades se desarrollan con el máximo respeto por el medio ambiente y, por tanto, que cumplen con la legislación ambiental así como con los compromisos adoptados en la Política Ambiental de la UMH.

Investigadores de la UMH descubren alteraciones colinérgicas en cerebros de enfermos con cirrosis hepática

ALICANTE, 9 Sep. (EUROPA PRESS) –

Un grupo de investigadores de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche (Alicante), dirigido por Javier Sáez Valero, ha descrito por primera vez alteraciones colinérgicas en cerebros de enfermos con cirrosis hepática, según informaron hoy en un comunicado fuentes de la institución, quienes recordaron que este trabajo ha sido publicado en la edición digital de la revista Brain (Brain 2008; doi: 10.1093/brain/awn209) con el título ‘Brain cholinergic impairment in liver failure’.

La cirrosis hepática es una enfermedad crónica del hígado, cuya complicación neurológica más frecuente es la encefalopatía hepática, un síndrome de alteración mental que aparece en pacientes con insuficiencia hepática aguda o crónica.

Hasta ahora, se conocía la alteración de diversos sistemas de neurotransmisores en el cerebro de pacientes con esta patología, pero este trabajo de la UMH describe por primera vez la afectación del sistema colinérgico, tanto en pacientes con cirrosis como en un modelo experimental de rata con fallo hepático.

Este sistema colinérgico y su neurotransmisor, la acetilcolina –un neurotransmisor que modula la excitabilidad de las neuronas, haciendo que se incremente o disminuya su actividad eléctrica–, se sabe que están implicados en procesos cognitivos como la memoria y el aprendizaje. Del mismo modo, este sistema está relacionado con otras patologías como la demencia de Alzheimer……

Un equipo del CSIC revela nuevas claves sobre el origen de los recuerdos que perduran en el tiempo

ALICANTE, 1 Feb. (EUROPA PRESS) –

Un estudio, con participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), revela nuevas claves para explicar los mecanismos que emplea el cerebro a la hora de generar recuerdos que perduren en el tiempo. Los autores muestran cómo la activación del factor de transcripción CREB aumenta la excitabilidad neuronal, lo que favorece el fenómeno de potenciación a largo plazo, considerado por la comunidad científica el sustrato físico de la memoria, según informó el CSIC en un comunicado.

El trabajo, cuyas conclusiones aparecen publicadas en The Journal of Neuroscience, también concluye que la activación excesiva de CREB en el cerebro tiene un efecto «negativo» en la memoria, porque «propicia la degeneración neuronal debido a un exceso de excitabilidad de las neuronas». Este exceso deriva en ataques de epilepsia cuando la activación es prolongada.

La investigación, realizada en ratones, ha sido liderada por el equipo que dirige el investigador del CSIC Ángel Barco en el Instituto de Neurociencias –centro mixto del CSIC y la Universidad Miguel Hernández–, con sede en el campus de San Juan de Alicante, y ha contado con la colaboración del doctor Eric Kandel, de la Universidad de Columbia de Nueva York (EEUU).

Barco explicó la principal conclusión del estudio es que el trabajo comprueba que el aumento de la actividad del factor de transcripción CREB «incrementa la excitabilidad de las neuronas del hipocampo, la región del cerebro responsable de la memoria»….

UNIVERSIDAD I+E INNOVACIÓN ESPAÑA. Noticias

miércoles, septiembre 10, 2008 Deja un comentario

Cristina GarmendiaZapatero, empresa y universidad.
La empresaria y dirigente de la CEOE Cristina Garmendia Méndizabal está al frente del nuevo Ministerio de Ciencia e Innovación

Nació en 1962 en San Sebastián, Guipúzcoa (España). Es doctora en Biología y Máster en Administración de Empresas (MBA) por el Instituto de Estudios Superiores de la Empresa (IESE) de la Universidad de Navarra (universidad privada del Opus Dei ). Comenzó su trayectoria profesional como profesora de genética en la Universidad Autónoma de Madrid, pero posteriormente se inclinó por el ámbito empresarial.. Está casada y tiene dos hijos.
La política universitaria pasa al nuevo Ministerio

¿Quién mejor que los empresarios saben lo que les interesa a las empresas? Plenamente decidido a llevar adelante el programa de la European Round Table de poner las universidades en manos de las empresas, Zapatero crea el nuevo Ministerio de Ciencia e Innovación, que segrega la política universitaria del Ministerio de Educación, y sitúa a su frente a la empresaria y directiva de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) y de la Asociación Española de Bioempresas (Asebio) Cristina Garmendia.

Garmendia, fundadora, presidenta y consejera delegada de Genetrix, una corporación de seis empresas dedicadas al desarrollo de medicamentos y tecnologías biomédicas, es una ejecutiva de referencia en el sector biotecnológico español. Además de Genetrix, ha promovido otros proyectos empresariales, como Cellerix, Biotherapix, Sensia, Imbiosis, Biobide, BioAlma, Fenix Biotech y Coretherapix, de la que fue presidenta y consejera delegada.

En el año 2002 fundó la empresa biotecnológica Genetrix junto a Carlos Martínez y Antonio Bernad, ambos profesores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), siendo la primera iniciativa privada surgida a partir del trabajo de investigación efectuado en el Centro Nacional de Biotecnología (CNB). Desde 2004 es presidenta de Cellerix, ratificada por el nuevo consorcio de inversores internacionales (Roche, Norvatis, LSP y Ventech).

Preside, desde marzo de 2005, la Asociación Española de Bioempresas (Asebio), agrupación de empresas del sector de la biotecnología.  Es miembro de la junta directiva de la CEOE desde 2006, socia de Ysios Capital Partners y presidenta de la Fundación Inbiomed, institución que alberga el primer banco de células madre adultas en España. Desde 2006 es miembro del Patronato de la Fundación para la Innovación de Bankinter. Desde 2007 es miembro del consejo empresarial de Genoma España. Miembro del consejo asesor de la Fundación Botín desde 2007. Miembro del Consejo asesor de las universidades privadas Francisco de Vitoria, Antonio de Nebrija y ESADE.

Es miembro del Consejo de Administración de la consultora multinacional Everis y del Comité Asesor del Banco de Sangre y Tejidos de Barcelona. Es también miembro de la Junta Directiva de la Asociación de Pacientes de Epidermolisis Bullosa. Garmendia ha sido distinguida en 2006 con el premio «Fermín de la Sierra» de EOI-Escuela de Negocios en reconocimiento a su espíritu emprendedor en el campo de la biotecnología y la biomedicina.

Cristina Garmendia recibe a la Fundación I+E Innovación España.

04 de septiembre de 2008

Cristina Garmendia recibe a la Fundación I+E Innovación España

La ministra de Ciencia e Innovación, Cristina Garmendia, se ha reunido esta tarde con representantes de la Fundación I+E Innovación España, integrada por empresas globales de innovación y líderes en sus respectivos sectores como son HP España, Sony España, Alstom, Arcelor Mittal España, Ericsson España, Hero España y ThyssenKurpp Elevator. Todas ellas, invierten cerca de 200 M€ en I+D y facturan 10.000 M€ en nuestro país.

A DEBATE:

  • FINANCIACIÓN UNIVERSITARIA: UNA MINISTRA CON PREJUICIOS LIBERALES

    UNA MINISTRA CON PREJUICIOS LIBERALES

    Hoy día no hay ya nadie con dudas sobre la necesidad de disponer de un buen sistema de generación y aplicación del conocimiento para garantizar el desarrollo y el bienestar.

    Y precisamente por ello es fundamental que el sistema educativo (y muy especialmente el de la enseñanza superior) sea de gran calidad, lo cual demanda, a su vez, tres grandes requisitos: una concepción integral de la formación, la enseñanza y la aplicación el conocimiento, un entorno sociocultural que lo sienta como propio y lo respete y, por supuesto, financiación suficiente.

    Requisitos de los que España ha carecido, históricamente e incluso en el presente.
    El primero no se ha podido dar en toda su necesaria integridad porque no se ha querido o no se ha sido capaz de generar un verdadero sistema de educación superior. Es decir, el que integra la dedicada a la formación profesional de alto nivel, por un lado, y la estrictamente universitaria que combina docencia e investigación, por otro. Hoy día no solo seguimos sino sin ello sino que incluso hemos ido hacia atrás al separar la administración universitaria de la del resto del sistema educativo.
    Tampoco puede decirse que el entorno social mime a la universidad. Basta haber tenido alguna experiencia en el gobierno educativo para saber hasta qué punto es difícil lograr que otras administraciones, incluso otros ministerios o responsables dejen de ver a la universidad y al sistema educativo en general como una simple unidad de «mucho gasto». Por no hablar del escaso apego que en los hechos muestra el conjunto de los ciudadanos hacia maestros, profesores o investigadores de cualquier tipo, que a menudo suelen ser reconocidos sola y muy equivocadamente como los funcionarios que tenemos más vacaciones.

    La insuficiencia financiera de nuestro sistema educativo e investigador creo que también es bien conocida.

    Actualmente, de los países de la UE-15, España (4,23%) solo supera a Grecia (3,9%) y Luxemburgo (3,8%) en porcentaje de inversión educativa sobre el PIB, un porcentaje, además, que ha caído desde 1995, lo que ha hecho que nos vayamos alejando incluso de la media de la UE-27 (5,03%), como consecuencia de la política anti social que llevó a cabo el gobierno de Aznar.

    Insuficiencia que también afecta de modo especial a las universidades, porque hoy día es materialmente imposible que un país se desarrolle integralmente y alcance estándares de bienestar social elevados sin un sistema universitario de altísima calidad (y no solo con algún que otro centro o campus «de excelencia», como ahora gusta decir).
    Precisamente por todo ello me han resultado verdaderamente sorprendentes y preocupantes unas recientes declaraciones de la Ministra de Ciencia e Innovación (EL PAÍS (29-08-2008). Sorprendentes porque, a mi modesto modo de ver, suponen una renuncia explícita a la concepción socialdemócrata que cabría esperar de este gobierno. Y preocupantes porque, para colmo, creo que se basan simplemente en viejos prejuicios ideológicos liberales y no en hechos objetivos.

    Afirma la Ministra que «la financiación privada la tenemos que promover porque es el único camino que nos va a llevar a una financiación suficiente».
    Eso es falso y se trata de un mero prejuicio ideológico por varias razones. Primero, porque España está lejos del porcentaje de financiación pública al sistema universitario de otros países de nuestro entorno. Lo que significa que no hay razón alguna para que no podamos avanzar nosotros por la vía que ha hecho fuertes a economías como Francia, Alemania, Suecia u otras naciones avanzadas a las que constantemente tomamos como referencia para tantas cosas.

    Segundo, porque incluso aunque ya dedicásemos a ello un porcentaje de nuestro PIB semejante al de nuestro entorno, también se podría seguir aumentando si se considerase necesario (y seguramente lo sería siempre) incrementando al mismo tiempo la vía que hasta ahora se ha demostrado como la más eficiente y equitativa (por no decir la única) para financiar las políticas sociales más avanzadas y aumentar así el bienestar social: la de los impuestos progresivos.

    En tercer lugar porque la Ministra olvida, o desconoce, o no quiere mencionar un doble hecho crucial. Por un lado, que en España no hay recursos privados suficientes y capaces de financiar un sistema universitario de calidad. Es más, solo podrá haber bastantes recursos privados para ello cuando antes se haya hecho un esfuerzo público mayor que el que ahora se hace en financiación universitaria y educativa en general. Y, por otro, que los recursos privados que ahora se ponen a disposición de las universidades (y con los que parece que sueña la Ministra) son muy selectivos y dedicados casi exclusivamente a exprimir algunos yacimientos de negocio en el área de las nuevas tecnologías o de la investigación aplicada. Lo que claramente indica que no contribuirán a desarrollar el sistema que necesitamos sino solo a sus ámbitos más rentables para el capital privado. Algo con lo que la Ministra ya parece contar, sin que le importe, cuando dice que «la financiación pública se destinará entonces a la investigación más básica y a disciplinas que no tengan una aplicación tan inmediata».
    Se deberían discutir más estas propuestas de la Ministra porque si el gobierno va por ahí se harán algunos buenos negocios en los campus pero no se podrá consolidar el sistema universitario que tanto necesita nuestra sociedad.

    Juan Torres

INAUGURACIÓN DE LA UCV SIN HOMOLOGACIÓN. DOSSIER DE NOTICIAS

miércoles, septiembre 10, 2008 Deja un comentario

Camps inaugurará el centro de Medicina de la Católica pese a no estar autorizado

El Gobierno intervendrá si la Católica homologa a sus alumnos de Medicina


  • Se vende

Esperanza Aguirre privatizando Medicina

José Luis Menoza, propietario da UCAM

José Luis Mendoza, propietario da UCAM

José Luis Mendoza, propietario da UCAM

«BUSCANDO LA PARTÍCULA DIOS» LA GENERALITAT PARTICIPA

miércoles, septiembre 10, 2008 Deja un comentario

La Universidad de ALICANTE  (UA) carece hasta de un Departamento de Nanotecnologia….

El mayor acelerador de particulas del mundo se pone hoy en marcha para tratar de desentrañar los misterios del Universo

El acelerador de partículas LHC, la más potente máquina jamás construida por los físicos. EFE
Actualizado Miércoles, 10-09-08 a las 11:15
El primer intento de hacer circular un haz de millones de protones en el acelerador LHC, el más potente del mundo, comenzó a las 9.30 hora local (07.30 GMT) en el Laboratorio Europeo de Física de Partículas (CERN).
Unos minutos después, se efectuó un segundo intento de inyectar haces de protones, informaron responsables del CERN.

El objetivo hoy es lograr que las partículas den una vuelta completa al enorme túnel de 27 kilómetros que constituye el Gran Acelerador de Hadrones (LHC), antes de realizar experimentos con colisiones de protones para intentar identificar nuevas partículas elementales.

El IFIC de Valencia participa en el acelerador de partículas (LHC)

VALENCIA, 8 Sep. (EUROPA PRESS) –    El Instituto de Física Corpuscular (IFIC) de Valencia participará en la primera inyección de partículas que llevará a cabo el Gran Colisionador de Hadrones (LHC), que se estrenará en el Laboratorio Europeo de Física de Partículas (CERN), en Ginebra (Suiza), Allí, a un centenar de metros de profundidad, en el túnel acelerador, físicos e ingenieros inyectarán los primeros haces de partículas en un acelerador único en el mundo, según informaron hoy fuentes del Servicio de Información de Noticias Científicas (SINC) en un comunicado.

La mayoría de los jueces censura el «apaño» del nuevo Poder Judicial

miércoles, septiembre 10, 2008 Deja un comentario

La mayoría de los jueces censura el «apaño» del nuevo Poder Judicial
La asociación Francisco de Vitoria tilda de «fraude de ley» el pacto de PP y PSOE – Marlaska: «Es una bofetada al 50% de la judicatura»
10/09/2008
Los representantes de los jueces no asociados -el 50% del total- y la asociación Francisco de Vitoria -que agrupa al 25% de los afiliados a alguna asociación profesional- denunciaron ayer el «apaño» para formar el nuevo Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) y el supuesto «fraude de ley» que supone el pacto entre PSOE y PP. Ese acuerdo no incluyó en el gobierno de los jueces a ningún magistrado no inscrito en alguna asociación, es decir, a ningún independiente.

La noticia en otros webs
webs en español
en otros idiomas
El juez de la Audiencia Nacional Fernando Grande-Marlaska, que presentó su candidatura con firmas de no asociados, ha declarado a EL PAÍS: «La decisión es una bofetada al 50% de la carrera judicial. Está claro que los independientes no gustamos ni en Génova ni en Ferraz, y que los políticos han callado su voz».

El nuevo CGPJ, encargado de los nombramientos, de la vigilancia a los profesionales y de informar sobre leyes fundamentales, arranca así con la indignación de la mayoría de los profesionales, que lo consideran poco independiente y nada representativo.

  • La desfachatez

    Los partidos cubren el Poder Judicial con vocales partidistas y relegan solvencia y valía profesional

  • La composición del nuevo Consejo del Poder Judicial muestra que PSOE y PP, en contra de sus promesas y proclamas, siguen valorando la afinidad política de los candidatos por encima de su solvencia profesional. Y que sigue vigente la lógica de otorgar manos libres al otro partido a cambio de tenerlas también para designar a los propios. No es ése el diseño constitucional, que exige mayorías cualificadas en los nombramientos para favorecer el acuerdo en torno a cada candidato. Pero es evidente que se prefieren las cuotas.
  • CGPJ

    (Consejo General del Poder Judicial)

    A FONDO

    Sede:
    Madrid (España)
    Directivo:
    Francisco José Hernando Santiago (Presidente)

    Enlace Ver cobertura completa

El PSOE rompe el Pacto El Gobierno ha sacado adelante el proyecto de Ley que cambia el sistema de elección de los jueces. Este tema ha provocado los mayores enfrentamientos con la oposición. En esta segunda votación, tras haber sido rechazado anteriormente por el Congreso, todos los partidos excepto el Partido Popular han votado a favor de este proyecto de Ley que ahora pasará al Senado.

Hoy

El Consejo pactado por Zapatero y Rajoy indigna a la mayoría de jueces Edición impresa

Los partidos defienden su elección y se muestran ajenos a las críticas Edición impresa

ENTREVISTA: FERNANDO GRANDE-MARLASKA – Juez de la Audiencia Nacional:

«Es una bofetada para el 50% de la carrera judicial»

JOSÉ YOLDI