Inicio > Alicante > EL CAPITALISMO SOCIAL

EL CAPITALISMO SOCIAL

jueves, octubre 2, 2008 Deja un comentario Go to comments

El paro sube en la provincia de Alicante un 4,37 por ciento

Adiós al capitalismo de casino: llega el ‘capitalismo social’

crisis económica

@Aurora Mínguez. Berlín. – 02/10/2008 06:00h

Vivir para ver. El Gobierno de los Estados Unidos funcionando como si hubieran resucitado Honecker, Ceaucescu y Stalin y sus políticas de estatalizaciones. “Hagan juego, señores: el Estado se hace responsable de las pérdidas”. Y los europeos temblando y acordándose de las madres y padres de todos los líderes y tiburones anglosajones, que durante los últimos ocho años han ignorado las llamadas a la prudencia y a una mayor regulación de los mercados que llegaban desde Frankfurt y otras capitales financieras del continente. El mal está hecho, y ahora se trata de evitar que el barco se hunda aún más y nos lleve a todos por delante.

Nicolás Sarkozy va a ser -no le queda más remedio- el almirante de esta Gran Armada comunitaria. Preside durante este inolvidable semestre la Unión Europea, y está preparando a marchas forzadas una reunión que probablemente va a tener lugar este fin de semana en París con los jefes de Gobierno de los países europeos presentes en el G8, es decir, Gran Bretaña, Italia, Alemania y la propia Francia. Estarán, además, el presidente del Banco Central Europeo, Trichet, el presidente de la Comisión Europea, Durao Barroso, y el presidente del Eurogrupo, Juncker. ¿Qué van a hacer estos ilustres políticos y economistas? Pues, muy probablemente, poner las bases de lo que podría ser una nueva modalidad de capitalismo, el capitalismo social, una versión actualizada del capitalismo a la renana que supuso en la posguerra alemana la correcta proporción de crecimiento económico, diálogo con los agentes sociales y Estado de Bienestar.

 

«Las ideologías mueren cuando llega la realidad»

 

La frase es de Jean Claude Juncker y, como casi todas las del presidente del Eurogrupo y primer ministro de Luxemburgo, es muy acertada. En Europa gobiernan mayoritariamente partidos de centro, y, a la hora de abordar crisis como la que nos sacude en estos momentos, las recetas no tienen etiquetas de socialdemócratas o de democristianos. En la zona euro estamos todos en el mismo barco. Quizá por eso en medios comunitarios se está imponiendo sin grandes problemas ni resistencia la idea de que la solución europea a la crisis financiera tiene que ser europea de verdad, con un marcado acento en lo social, en proteger a los ciudadanos ofreciéndoles garantías jurídicas de que los mercados no pueden actuar con absoluta impunidad. No es el momento de decir desde Europa a los norteamericanos “no, si ya os lo habíamos dicho”, sino de protegernos de cara al futuro. Ahora que se pide en Washington la presencia del Estado con mayúsculas, y ahora que el Estado se convierte en la solución frente al marasmo, los líderes europeos deben de ofrecer una respuesta al mundo, planteando un sistema no sólo europeo sino global de supervisión de los mercados con reglas claras de funcionamiento y con controles estrictos de los movimientos bancarios.

Este es el reto que debe asumir Sarkozy, en su calidad de presidente de turno de la Unión Europea: poner las bases para esta nueva ordenación del mundo financiero, algo que en medios franceses se ha definido ya como “el Bretton Woods del siglo XXI”.Si este fin de semana Angela Merkel, Gordon Brown, Nicolás Sarkozy y Silvio Berlusconi se ponen de acuerdo sobre algunos puntos básicos, éstos podrían ser analizados los días 15 y 16 de octubre en la cumbre europea que se dedicará casi exclusivamente a la crisis financiera. Allí también los jefes de Estado y de Gobierno de los 27 deberían sellar dos acuerdos que supondrían “olvidar” temporalmente dos dogmas de la Biblia Europea: mantener la deuda estatal en el 3% o menos, según lo establecido en los criterios de Maastricht, y hacer la vista gorda a la prohibición de conceder ayudas estatales a empresas -o bancos- en crisis por aquello de la ley de la competencia que impera en Europa. Parece que ni Trichet, ni Durao Barroso ni la comisaria del ramo, Neelie Kroes, pondrán el grito en el cielo, considerando las circunstancias excepcionales que vivimos en estos días….


  1. No hay comentarios aún.
  1. No trackbacks yet.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: