Archivo
DENUNCIA AL CONSELL Y A RENOMAR POR LA MORTANDAD DE BUITRES
El fiscal denuncia a 4 altos cargos del Consell y a Renomar por la muerte de buitres en Els Ports
El escrito del fiscal recoge los antecedentes del caso. Por una parte, las diligencias del Seprona, que solicitó a la Conselleria un listado de las aves muertas en los parques eólicos. Hasta el pasado 9 de abril, se contabilizaron 263 ejemplares abatidos, la mayoría (203), buitres leonados. También se hace referencia a la orden de Medio Ambiente de paralizar los parques de Folch II y Arriello (en Vilafranca, Ares y Castellfort), ya que entendió que el descenso de la población de buitres tenía que ver con la colisión de los animales con las torres. Contra dicha orden Renomar interpuso un recurso, que consiguió levantar la suspensión de la actividad en las horas nocturnas.
Tras analizar los antecedentes, el fiscal constata que la empresa concesionaria Renomar «ha incumplido las medidas correctoras establecidas tanto en la declaración de impacto ambiental como en la resolución complementaria a la misma, en orden a evitar la mortandad masiva de buitres leonados y otras especies protegidas». También detecta un «claro incumplimiento» por parte del órgano ambientales competente, que es «el que tiene que vigilar el cumplimiento por parte del titular del proyecto de las condiciones impuestas» y «verificar la eficacia de las medidas previstas en el programa de vigilancia ambiental»
«Visto el incumplimiento de la empresa adjudicataria de las medidas correctoras y la omisión por parte» de la Conselleria de Medio Ambiente, el fiscal llega a la conclusión de que se ha podido incurrir en un delito de prevaricación por omisión y un delito contra la fauna. Propone al juzgado que inicie acciones contra las personas a las que denuncia: Juan Jiménez Pérez, jefe del Servicio de Biodiversidad; Mª Ángeles Centeno, directora general de Gestión del Medio Natural; Cristina Serrano, subsecretaria de la Conselleria de Medio Ambiente; Mª Ángeles Ureña, secretaria autonómica; y el consejo de administración de Renomar….
ESTE BLOG ALICANTE ALACANT SIEMPRE YA LO DENUNCIÓ HACE TIEMPO
Denuncian la muerte de especies protegidas a causa de los parques eólicos Información/13/marzo/2008
Palabras clave: Important Bird Área( BID) 149, Parques eólicos en zonas importantes de aves, Generalitat Valenciana.
La Unión Europa investiga el Plan Eólico Valenciano
LA UE INVESTIGA EL PLAN EÓLICO PORQUE AFECTA A LAS AVES La Generalitat asumió un informe de Iberdrola que solo analizó 4 zonas
Denuncian la muerte de especies protegidas a causa de los parques eólicos
.



La asociación gitanos rumanos de Alicante piden al Ayuntamiento que cumpla los planes estatales y europeos
La asociación de gitanos rumanos pide al Ayuntamiento planes de integración social
El presidente de la asociación de rumanos gitanos Hai Promale, Mitica Cretu, reclama al Ayuntamiento de Alicante la puesta en marcha de programas de formación con el fin de que las familias rumanas residentes en Alicante se integren socialmente. Cretu recordó ayer que la Unión Europea e incluso el Gobierno central establece importantes ayudas para estas actuaciones dirigida a los gitanos rumanos y evitar la discriminación que padecen, por lo que, añadió, «debe de acogerse a estos programas de inserción».
El responsable de la asociación rumana, que ayer mantuvo una reunión con el presidente de la asociación de vecinos de Juan XXIII 2º Sector, Manuel Medina, con el fin de buscar soluciones al conflicto planteado en el barrio entre los residentes y el colectivo de rumanos gitanos, señaló que han solicitado una entrevista con la alcaldesa de Alicante, Sonia Castedo para exponerle sus reivindicaciones.
Cretu, que se reúne con Medina por segunda vez, considera que desde la administración local se deben de establecer cauces de participación para conseguir la integración de los rumanos, por lo que reclama también la intervención de la Concejalía de Acción Social.
Asegura que «son necesarios la creación de cursos de formación», de la misma manera que se hace para otros colectivos en riesgo de exclusión social. El presidente de la asociación Hai Promale refirió que «estamos abiertos al diálogo y a buscar soluciones a los problemas que plantean los gitanos rumanos«, con el fin eliminar la imagen negativa que tiene entre la población este colectivo, por lo que reclamó a Medina la colaboración y el apoyo de la asociación de vecinos de Juan XXIII para alcanzar acuerdos y entrevistarse con las autoridades locales.
Medina mostró su disposición a trabajar en pro de estos objetivos, pero reclamó al presidente de la asociación que intervenga para reclamar a los gitanos rumanos del barrio que eviten los comportamientos incívicos que ha provocado el malestar y las manifestaciones de protesta de los residentes. Considera que en este caso deben de participar también los trabajadores sociales del Ayuntamiento. Este encuentro entre los representantes de ambos entidades pretende ser un paso más en la solución de un problema que para los rumanos tiene un carácter xenófobo, pero que rechazan los vecinos.
EL MEJOR RESCATE ES LA CONFIANZA Y EL PP DEBERÍA COLABORAR
El rescate más importante: la confianza
La confianza en exceso da asco, pero su carestía, la desconfianza, da miedo. Y ese es precisamente el eje que sobre el que gravita en estos momentos la crisis financiera y económica. El miedo. La falta de confianza en todo: en las instituciones, en los gobiernos, en los jefes, en los empleados… El dinero vuela cuando desconfía, una de las lecciones de la actual crisis, de todas ellas. Si uno da un paso atrás y observa con responsabilidad como han ido cayendo los bancos, fondos o instrumentos financieros más estables aparece este factor como común denominador... y su consecuencia: la salida masiva de clientes y depósitos en los malos momentos. Es decir, dan más confianza. ¿O no?
Que se lo pregunten a James Cayne, ex presidente y primer accionista del Bear Stearns, a John Mack, responsable de Morgan Stanley; a Richard Fuld (Lehman Brothers) o a los distintos respondables de Washington Mutual, Wachovia, Fortis Bank, Dexia, Bank of Ireland… Todos han sufrido las retiradas de depósitos en los momentos previos en qué han empezado a tambalearse en bolsa o en el imaginario colectivo de los inversores.
El rescate de la confianza, sustento fundamental de cualquier institución financiera, ha comenzado, pero probablemente debía haberse iniciado mucho tiempo atrás, cuando la crisis iba dando señales inequívocas de que algo muy grave se estaba cociendo. No es nuevo. En septiembre de 2007, los propios culpables, las agencias de calificación de riesgo financiero, reconocían que iba a ser «largo, difícil y doloroso» el proceso para recuperar la confianza, «y la liquidez».
La confianza es un activo tan intangible y de dudoso cobro como lo son los créditos y préstamos intoxicados en la crisis subprime. Precisamente, el exceso de confianza del mundo financiero ha originado el gravísimo momento económico en que nos encontramos. Paradójicamente, la ausencia de la misma impide salir del agujero. La prioridad debe ser esta. Así lo han entendido los Gobiernos de Alemania, Irlanda o Grecia.
SEGUIR LEYENDO AQUÍ Leer más…
EL GOBIERNO INCREMENTARÁ LA GARANTÍA DE DEPÓSITOS
……………..
..El Gobierno tomará medidas para incrementar la garantía de los depósitos
El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, informó hoy a los representantes de seis entidades financieras con los que se reunió en la Moncloa de las medidas que el Ejecutivo adoptará de inmediato para incrementar las garantías de los depósitos en las entidades financieras. El objetivo es reforzar la confianza de los ciudadanos, los depositantes y las empresas en el sistema financiero español…..
Solbes: Habrá garantías totales si la UE no
Descargue aquí el comunicado oficial de Moncloa sobre la reunión
Comentarios recientes