Archivo
Participacion ciudadana y PGOU: Sin formato de intervención
.
Desde ayer y durante los tres próximos meses la propuesta de Plan General de Ordenación Urbana está expuesta en los bajos o zaguán del Ayuntamiento.
M. D. El horario es de 9 a 2 por las mañanas y de 5 a 8 por las tardes, de lunes a viernes.
El plano de todo el municipio con la calificación del suelo prevista en la totalidad del mismo es el documento estrella, ya que ha sido necesario fragmentarlo en más de una docena de piezas para poder exponerlo dado su gigantesco tamaño. También están expuestas las ideas que aporta el PGOU al diseño del paseo marítimo a lo largo de todo el borde litoral del municipio. Hay dos ordenadores a disposición de los visitantes y dos técnicos municipales están disponibles para despejar cualquier duda al público asistente.
Participación ciudadana y PGOU: Lo que es y lo que no es
Información 03 de noviembre de 2008
La presentación del PGOU asistimos a diferentes actos, más o menos forzados, en los que se dice querer impulsar la participación ciudadana en torno al debate sobre este documento estratégico que marcará los ejes de desarrollo de nuestra ciudad durante los próximos años. Sin embargo, la participación ciudadana, imprescindible para instituciones democráticas como los ayuntamientos y absolutamente esencial en el campo de la planificación urbana, es mucho más que unas reuniones apresuradas en los salones de un hotel, ..
La participación podría entenderse como el proceso encaminado a facilitar que las personas puedan tomar parte directa o indirectamente en las políticas y en la toma de decisiones, aportando su propia experiencia y puntos de vista, conocimientos y percepciones, compartiendo de esta forma la toma de decisiones. Lógicamente esta participación exige de un reconocimiento del otro, en este caso de los ciudadanos, entidades asociativas y colectivos cívicos, por medio de un clima de respeto, colaboración así como de diálogo a través de un proceso relacional franco y transparente. A estas alturas coincidirán conmigo en que desde nuestro Ayuntamiento, se han dinamitado en los últimos años las bases mínimas de respeto y colaboración con la ciudadanía para que ahora, de forma tan atropellada como forzada, se quiera llamar «participación» a un conjunto de charlas sobre el PGOU que está siendo sometido a información pública.
…..
Participar no es sólo recabar impresiones y someter a consulta, sino permitir la codecisión sobre modelos y opciones distintas, asumir opciones de planificación que puedan surgir como resultado del modelo de consulta, pero también ofrecer cauces para participar y supervisar en la gestión y ejecución de resultados posteriores. Para todo ello hay que posibilitar formatos distintos de intervención a los diferentes interlocutores, construyendo herramientas de participación apropiadas para cada uno de ellos.
Se puede afirmar sin exageración alguna, que la política municipal promovida por el equipo de gobierno del PP, del que ha formado parte activa la actual alcaldesa, ha tratado deliberadamente de avanzar en sentido justamente opuesto, por lo que cualquier apelación a una aparente participación ciudadana debe acompañarse de medidas y actuaciones que hasta la fecha no se han dado.
…En el campo de las experiencias participativas urbanísticas o en el ámbito del planeamiento urbanístico sostenible encontramos ayuntamientos como Vilafranca del Penedés, Palamós, Alaquàs, Cardedeu, Parla y Terrasa, Huelva, Bilbao, Zizurquil, Mungía, Sevilla, Zaragoza, Prat de Llobregat, Hospitalet, Marinaleda, Montornés del Vallés y Santa Coloma de Gramanet…. todos ellos de distintos colores políticos. Pero son otras muchas las buenas prácticas que se pueden destacar en otros muchos municipios en el campo de los planes urbanísticos transversales, planes urbanísticos comunitarios, diseño de presupuestos participativos, gestión de la Agenda 21 local, diseño de planes locales de movilidad, planes de igualdad de género y planes para la infancia, entre otros. Por el contrario, en ninguno de estos campos el Ayuntamiento de Alicante figura como institución de referencia, y lo que es peor, a una tortuosa tramitación previa del PGOU por todos conocida se puede añadir ahora un deficiente y desganado proceso de concertación ciudadana, que se ha mantenido hasta la fecha alejada, cuando no rechazada, del diseño estratégico básico sobre el urbanismo de la ciudad. La pregunta, por tanto, es si Alicante puede seguir avanzando de espaldas a sus ciudadanos.
Carlos Gómez Gil es profesor de la UA y director de su Observatorio Permanente de la Inmigración. Información :Participación ciudadana y PGOU: Lo que es y lo que no es
Comentarios recientes