Archivo
CREACIÓN de 12 PARQUES NATURALES PERMUTANDO TERRENOS POR SUELO URBANIZABLE
. ALICANTE Y EL PGOU. La creación de los 12 parques naturales costará 5,5 millones de metros de suelo edificable


MANUEL DOPAZO El Ayuntamiento de Alicante creará a lo largo de los próximos diez años un total de doce parques naturales en todo el término municipal que ocuparán más de 12 millones y medio de metros cuadrados, según el Plan General de Ordenación Urbana (PGOU), actualmente en exposición pública. La gran novedad, junto a la creación de estos parques, es que el Ayuntamiento va a prescindir por completo del procedimiento de expropiación para obtener el suelo y va a optar por la permuta. En concreto, y según el PGOU, los propietarios de todos estos terrenos obtendrán a cambio un total de 5,5 millones de metros cuadrados de suelo urbanizable en los distintos planes urbanísticos, tanto residenciales como industriales, que se vayan aprobando en el municipio. Este asunto es el que más preguntas está suscitando por los ciudadanos, en torno al PGOU, en la Oficina de Información Urbanística.
El nuevo PGOU implanta, por primera vez en la ciudad de Alicante, la figura del parque natural, y contempla la creación de un total de doce, tal como ya informó este periódico el pasado 12 de octubre. El primer paso para crear estos parques es obtener la propiedad de los terrenos, y aquí aparece la segunda novedad y es que el Ayuntamiento no se va a servir del tradicional sistema de la expropiación, que se considera complicado y lento, y va a hacer uso de un procedimiento distinto, similar a la permuta, mediante el cual a cada propietario de suelo de parque natural se le concederá un porcentaje de suelo urbanizable en los programas urbanísticos que vaya desarrollando el Ayuntamiento, tanto en suelo residencial como en industrial.
El propio PGOU ya establece los porcentajes que se asignan a cada parque natural, de forma que el propietario afectado puede conocer los metros cuadrados que obtendrá en la permuta. Así los propietarios de suelo en los futuros parques de Serra Grossa, Lomas de Garbinet, Ampliación del Palmeral y sierra del Porquet, son los más beneficiados, ya que por cada metro cuadrado que cedan de su terreno se les concederá 0,70 metros de suelo urbanizable. Hay otros cuatro parques naturales, los de la Vallonga, las Atalayas, el Pino y Orgegia, en los que se fija un porcentaje de intercambio del 0,50, lo que significa que los afectados recibirán la mitad del suelo que ceden. Finalmente, a los cuatro restantes parques naturales, que son los de Saladares, Borbunyó, el Portell y Tabarca, se les asigna un porcentaje del 0,25, por lo que los propietarios recibirán una superficie equivalente a la cuarta parte de los terrenos que ceden.
A simple vista se constata que los criterios seguidos en la asignación de porcentajes dependen, fundamentalmente, de la proximidad del parque natural a la zona urbana de la ciudad y de la presión urbanística que sufren.
Estos porcentajes de intercambio de suelo dan como resultado que para obtener los 12,6 millones de metros cuadrados de la superficie de todos los parques el Ayuntamiento deberá ceder a cambio 5,5 millones de metros cuadrados en los próximos planes urbanísticos a desarrollar.
El nuevo PGOU prevé la creación de 12 parques naturales en todo el municipio
Castedo dice que «el nuevo PGOU apuesta por la construcción en altura y las zonas verdes»
El PSOE rechaza el «crecimiento compulsivo» previsto en el PGOU
Impulsan una plataforma contra los rascacielos del soterramiento
El nuevo sector del Pla de Nadal acogerá casi 4.000 viviendas y el tercer hospital
ALICANTE, EL PGOU Y SUS CARENCIAS
¿DÓNDE ESTÁN LOS DOCUMENTOS COMPLEMENTARIOS ?……….
C. R. F. El jefe del equipo redactor del nuevo Plan General de Alicante, Jesús Quesada, manifestó que «el verdadero sentido del PGOU está en la rehabilitación» no sólo de los edificios con valor patrimonial, sino del conjunto de la ciudad. Así lo indicó anteanoche en el transcurso de la mesa redonda celebrada en el Club INFORMACION, donde varios colectivos insistieron en denunciar la falta de documentos complementarios del Plan General que todavía no se han hecho públicos junto a éste, pese a que existe obligación legal de hacerlo.
En este foro de Información participó Manuel Alcaraz, representante de la Plataforma de Iniciativas Ciudadanas, quien denunció que el hecho de que el Plan Rabasa «no figure con normalidad como una parte más de la ciudad contradice las buenas intenciones del plan«.
En total se prevén 17 sectores de desarrollo, entre los que se incluye el Plan Rabassa (proyecto cuya tramitación sigue al margen del PGOU), en un planeamiento que marca las principales bolsas de suelo en el noroeste y suroeste del término municipal. El nuevo modelo de construcción en vertical, por el que claramente opta el documento, es indirectamente una ventaja añadida para los promotores, que podrán construir más viviendas en un mismo terreno:22 millones de metros ….
El País. Seguir leyendo
Eliseo Fernández criticó el «modelo de crecimiento impuesto a la ciudad por el Puerto, en connivencia con el Ayuntamiento de Alicante» y opinó que el Plan General no aporta «ninguna solución» para resolver las conflictivas relaciones entre la zona portuaria y los barrios en la zona sur del litoral.
Los vecinos ponen cuatro contenciosos para frenar 18 silos gigantes del Puerto
20minutos 04/Noviembre 2008
..Contra la instalación de 18 megasilos de cemento, algunos de ellos de hasta 52 metros de altura, en los muelles 19 y 21 (zona sur de Alicante), «porque crearán una muralla de cemento entre el mar y la ciudad», denunció ayer Eliseo Fernández, portavoz de la PDP.
Esta denuncia múltiple se suma al recurso reciente de Esquerra Unida contra la empresa Cimsa, que ha obtenido licencia municipal para instalarse en el Puerto.
La PDP, en compañía de esta formación política, el PSOE y las asociaciones vecinales afectadas (San Gabriel y Gran Vía Sur-Puerto) advirtió ayer además de que la ampliación del Puerto hacia el sur «causará la desaparición de la playa de San Gabriel, además de contradecir el Plan General», que prevé la construcción de un paseo marítimo en esa zona.
Asimismo, el portavoz de EU, Miguel Ángel Pavón, criticó que esta expansión hacia Aguamarga, de 1.600 metros, implica «invadir una superficie de fondos marinos de unas 15.000 hectáreas».
WWF/Adena alerta que los nuevos PGOU ´olvidan´ los efectos del cambio climático
EFE En declaraciones a Efe, Vallecillo, que ha visitado Alicante para presentar el informe «Living planet report 2008», ha recordado que los PGOU rigen el desarrollo urbanístico de las ciudades durante décadas y que, a pesar de ello, tienen el denominador común de que no incorporan estudios dirigidos a tratar de amortiguar las consecuencias del calentamiento global.
«El cambio climático es una realidad que ya se produce y que cada vez se acentuará más, por lo que la situación puede llegar a ser problemática», según el portavoz ecologista, quien ha indicado que el anteproyecto del PGOU de Alicante, actualmente en fase de alegaciones, es un nuevo ejemplo de esta situación. Entre los efectos….. PGOU de Alicante ignora la necesidad de agua para el crecimiento previsto..
Lydia Delicado, de Ecologistas en Acción, destacó que el plan califica una gran parte del término como parque natural pese a que esta figura no está recogida en el ordenamiento municipal y llamó la atención sobre la necesidad de plantear políticas ambientales en la ciudad consolidada.
.Javier Cobela, de la Plataforma por la Movilidad Sostenible, reconoció el avance que supone la inclusión del carril-bici en algunos planos, pero lamentó que figuren «a título informativo y no vinculante», por lo que exigió que sea obligatorio construirlos. Asimismo, reprochó el «incremento de infraestructuras viarias por el soterramiento» y la implantación de aparcamientos subterráneos «a diestro y siniestro».
Por ejemplo, explicó que el PGOU vigente contempla uno al final de la calle Doctor Sapena, junto a Sánchez San Julián, compartido con zona verde. Ahora, en cambio, se hace subterráneo y convierte toda la parte superior en «una zona verde de hormigón».
El representante de CCOO, José de La Casa, indicó que el Plan General debe prestar mayor atención a las necesidades sociales y lamentó que no se contemple la obligatoriedad de construir las dotaciones como colegios, centros de salud o sociales a la vez que se desarrollan los barrios, lo que dará lugar a que siga habiendo zonas sin estas infraestructuras como ahora sucede en los Paus 1 y 2.
El PGOU apenas prevé tres dotaciones para practicar deporte en los próximos años
En la actualidad quedan por hacer diez instalaciones del anterior plan PGOU del 87, en al menos siete barrios.
El nuevo Plan General de Ordenación Urbana de Alicante (PGOU) apenas prevé la construcción de tres instalaciones deportivas para los próximos 15 años, «insuficientes para atender a una población actual de 350.000 habitantes y una futura de 500.000», denunció ayer Lalo Díez, concejal del PSOE.
Estas tres dotaciones se las reparten entre los barrios de Rabassa, en sendas parcelas de 144.000 y 58.000 metros cuadrados, y «un polideportivo» en el Pla de Nadal, en la zona suroeste de la ciudad….también contempla la ubicación de un complejo deportivo y educativo de 70.000 m2 en una zona próxima del Panoramis, «pero en unos terrenos que son del Puerto, no del Ayuntamiento», precisó Díez. …..
«Sólo se han hecho campos de golf en La Condomina y gimnasios de gestión privada en los últimos años», lamentó Díez, quien a modo de ejemplo comentó que «en el campo de fútbol del Garbinet entrenan hasta 27 equipos»………… (Más en 20 Minutos )
El PSOE reclama la inclusión en el PGOU de más zonas deportivas
Una promotora pide derribar un edificio al saber que el PGOU prevé …
Comentarios recientes