DISCORDIA, DESCOORDINACIÓN Y DERROCHE DE AGUA
La descoordinación entre administraciones y el desinterés llevan al embalse al deterioro y a la ruina

VICENTE FERRÁNDIZ
La falta de interés y de coordinación por parte de la Administración estatal y la autonómica están llevando al deterioro y a la práctica ruina el pantano de Tibi y su entorno, dejando perder un caudal de agua que bastaría para regar los campos de una parte de Alicante, El Campello, Mutxamel y Sant Joan d’Alacant, donde se encuentran las principales empresas de producción y exportación de tomates de toda España. Además, se deja de explotar como turismo rural un ecosistema de gran belleza paisajística y monumental a tan sólo 30 kilómetros de Alicante.
El pantano de Tibi, con más de cuatrocientos años de existencia, se encuentra actualmente en un estado lamentable. La pared necesita una urgente limpieza y rehabilitación. Los arbustos y matorrales pueblan la pared abriendo con sus raíces la sillería, degradándola hasta tal punto que está pidiendo con urgencia un tratamiento. La presa, BIC desde el 26 de abril de 1994, se encuentra a rebosar de agua que se vierte al mar, al encontrarse aterrada por los lodos en el 75% de su capacidad, por lo que los 3,7 hectómetros cúbicos de su capacidad inicial se han quedado reducidos a uno al día de hoy.
La última vez que se abrió la compuerta de salida para su limpieza fue en el año 1974, por lo que su profundidad ha quedado reducida de 41 a 12 metros.
La plancha de agua es lo único que no ha variado, sigue siendo de 1.600 metros cuadrados. Pero el aterramiento no sólo ha afectado a la capacidad de almacenamiento de agua, sino, lo que es peor, a su calidad, cuando podría ser idónea para el riego, dado el buen sistema de depuración de que disponen los municipios de la Foia de Castilla que vierten sus aguas al pantano.
Con los 3,7 hectómetros cúbicos de capacidad, que tiene estando limpio, bastaría para abastecer las necesidades hídricas de toda la Huerta de Alicante, según el presidente de la comunidad de regantes «Sindicato de Riegos de la Huerta de Alicante», Álvaro Montón, siempre y cuando el agua fuese de calidad.
Mientras tanto los políticos autonómicos y estatales, que dicen estar buscando soluciones para resolver el problema de la sequía en la provincia de Alicante, no se acuerdan de esta presa de gravedad única en su género y la más antigua de Europa en funcionamiento efectivo integrada en el Plan Hidrológico Nacional.
La única medida que recientemente ha anunciado el gobierno estriba en la reseña de 500.000 euros en los Presupuesto Generales del Estado destinados a la recuperación de la zona.
A lo largo de sus más de 400 años de existencia, esta construcción ha salvado la agricultura de lo que se conocía como la fértil Huerta de Alicante. Pero en el entorno a la presa también se puede generar riqueza por las posibilidades que oferta de cara al turismo rural la superficie y el ecosistema que forma a tan sólo 30 kilómetros de Alicante.
El alcalde de Tibi, Jesús Ferrara, pretende crear en la ermita un centro de interpretación del agua, conectado con la rehabilitación de las edificaciones de la época situadas en el entorno de la presa, como son la casa del soldado, donde se alojaba la tropa que custodiaba la presa, y la del pantanero, para revalorizar el bien cultural más preciado del municipio.
Pero, una vez más, la falta de coordinación entre instituciones retrasa los proyectos, tal y como está ocurriendo con las obras de rehabilitación de la ermita, que actualmente están paralizadas a pesar de tener dotación económica para concluirlas. El problema radica en que no se ponen de acuerdo los técnicos de IVVSA y el técnico de patrimonio pertinente de la Conselleria de Cultura en Alicante.
Por otra parte, el alcalde está esperando que el conseller José Ramón García Antón le conceda una entrevista que le solicitó hace año y medio.
Los diputados populares aseguran que el Estatuto manchego no incluirá la caducidad del trasvase Tajo-Segura
Tanto los representantes locales de sindicatos y asociaciones agrarias como las de regantes hicieron ayer oídos sordos a la convocatoria del PP local a un acto en el que los populares querían hablar del agua en Elche y el resto de la provincia. Según el portavoz de Riegos de Levante, Ángel Urbina, fue «una provocación que el PP viniera a Elche a hablar de agua» después, según el regante, que sus diputados votaran a favor de que se iniciara el debate en el Congreso sobre el Estatuto de Castilla-La Mancha en el que se prevé la caducidad del trasvase Tajo-Segura. Urbina dijo que«se trata de una ley anticonstitucional».
Añadió que los regantes no están dispuestos «a cambiar realidades, como el Tajo-Segura, por hipotéticos proyectos.
La presidenta de la Gestora del PP, Mercedes Alonso, que organizó el acto, dijo que Urbina había convocado una asamblea el viernes para invitar a «los regantes a boicotear el acto del PP», que se desarrolló en el Rectorado de la UMH. Al mismo asistieron el conseller de Infraestructuras, García Antón, el secretario general del PPCV, Ricardo Costa, el secretario de Organización, David Serra, así como el diputado nacional por Murcia, Andrés Ayala.
Alonso pidió a los regantes y agricultores que «no se dejen engañar». Añadió: «Es mentira que se haya derogado el Tajo-Segura, lo que ha ocurrido es que se ha admitido a trámite su presentación. No se puede impedir el debate. Pero lo que está claro es que cuando salga el estatuto del Congreso no se habrá puesto fecha de caducidad al Tajo-Segura».
Tanto Alonso, como Costa y el conseller aseguraron ayer que el Estatuto de Castilla-La Mancha seguirá contemplando el trasvase del Tajo-Segura. Alonso dijo que su partido sigue apostando por todos los trasvases, con un gran pacto nacional sobre el agua. Precisó que hay que complementar los aportes con medidas complementarias, tales como las desalinizadoras.
Comentarios recientes