LOS PERIÓDICOS
Consideramos que en este mundo globalizado la información sencilla y estructurada potenciaría menos la expulsión de la juventud de los diarios. Pongamos un caso, estos días presenciamos titulares que dejan perplejos a miles de espectadores en mútiples temas , tomemos por caso la economía.
Así asistimos a noticias como «España planteará al G-20 que asuma su modelo de control El País- 12-11-Financial Times elogia “la regulación rigurosa” del Banco de España 10/11/2008 Y desde Alemania aseguran que con el ejemplo español no se habría producido crisis The Wall Street Journal de Murdoch también se rinde a la regulación bancaria española.
El diario financiero The Wall Street Journal, controlado por grupo de comunicación del magnate conservador Rupert Murdoch en el que también trabaja como consejero el ex presidente Aznar, ha publicado una noticia elogiosa sobre la regulación bancaria española. Por su parte, el Berliner Zeitung celebra la presencia de Zapatero en la cumbre de Washington porque “el mundo puede aprender de España”. Aseguran incluso que si es hubiera seguido el ejemplo español no habría habido crisis. «
Pero en ninguna de ellas nos cuentan lo que de genuino tiene el sistema financiero español y en qué consiste eso que es alabado y de lo que carecen otros países.
Por casualidad, oyendo una tertulia pudimos escuchar algunas de esas características dichas rápidamente por un periodista ante otro tertuliano que le tapaba la voz chillando. Ya nunca más lo volveremos a oir, ni lo sabríamos repetir. Con esta carencia, lógicamente, se generan los comentarios maliciosos en la calle y los chistes referentes a nuestra incompetencia y mal uso político en todo. ¿ Por qué la prensa no explica didácticacticamente? Bastaría con un link y sabríamos de qué están hablando….
También en estos momentos de crisis económica en España sería bueno repensar este artículo del Diario Cotizalia: el éxito de Obama reside en haber creado unos valores inclusivos y una noción de ciudadanía a los que cualquiera se ha podido sumar porque tales valores no son sectarios, sino que engloban a todos los americanos, independientemente de su raza, religión o condición social. El carácter necesariamente global del esfuerzo por la construcción de un nuevo paradigma conlleva que los países tengan la obligación moral de aparcar resentimientos históricos o diferencias ideológicas para aunar esfuerzos y, de forma ágil y responsable, fijar un camino para la gran mayoría de los ciudadanos de nuestro planeta.
Lo que hereda Obama
- A día 11 de noviembre a las 09.14, la deuda USA es de 10.635.794.969.002$, cantidad que va aumentando segundo a segundo y de hecho hay un reloj que lo va marcando (http://en.wikipedia.org/wiki/National_Debt_Clock) y no hace mucho comentamos aquí que al pasar de 9 billones a 10 hubo que arreglarlo. Actualmente va aumentando 500.000.000.000 al mes desde octubre, cifra de crecimiento que se espera se reduzca fuertemente ya que es en media lo que crecía anualmente desde 2003. En septiembre el gobierno USA amplió, muy oportunamente, el límite de endeudamiento desde los 10.6 billones a los 11.3 pero todo apunta que se quedará corto en 2009
- El PIB -estimado- americano de 2007 es de 13.800.000.000.000, luego la deuda actual está en torno al 75% del PIB y todo apunta a que empeorará acercándose al 90% sólo por el aumento de la deuda, si además tenemos en cuenta que el PIB puede se reduzca si efectivamente hay recesión, esto podría ser aún peor. No son los máximos históricos como se puede apreciar en el gráfico pero hay que recordar que sólo se superó el 100% debido a la Guerra Mundial:
- BLOG EURIBOR
- http://www.euribor.com.es/2008/11/11/lo-que-hereda-obama/comment-page-5/#comment-149733
Comentarios recientes