Archivo

Archive for martes, noviembre 18, 2008

Alicante llena de luz en otoño

martes, noviembre 18, 2008 Deja un comentario

Es Alicante y cada mota de luz nos emociona a los amantes alicantinos de esta ciudad. La claridad y transparencia diáfana de sus mañanas otoñales nos enriquece el alma, cubre de belleza los paños de las preocupaciones o la tristeza. Y eso que la mañana anunciaba lluvia.

patosagua1a1

………..

Es Alacantpatos-agua9

Efecto boomerang: AFEMA COBRA

martes, noviembre 18, 2008 1 comentario

EFE La Asociación de Familiares y Enfermos Mentales de Alicante (AFEMA) ha recibido la financiación para el servicio de atención a domicilio, después de que denunciase públicamente el retraso por parte de la Conselleria de Sanidad.

La asociación denunció ayer que Sanidad no les había enviado los 175.000 euros que se comprometió a aportar para su actividad el pasado junio, y anunció la suspensión del servicio que ofrece a domicilio a los enfermos mentales hasta que la Generalitat les hiciera efectivo el dinero.

En un comunicado, AFEMA ha anunciado que hoy han recibido de la Conselleria de Sanidad el dinero que les «adeudaba» y que, por lo tanto, reanudarán el programa «con normalidad».

A pesar de ello, desde el colectivo se manifiesta que «sigue siendo necesario reivindicar mejoras económicas y garantías de continuidad y viabilidad de todos los programas.

En este sentido, han mantenido la convocatoria de la concentración del próximo 21 de noviembre frente al edificio Prop de la Generalitat Valenciana en Alicante y la de la manifestación del 28 en Valencia.

«Agradecemos el apoyo recibido por los medios de comunicación en esta reivindicación», han manifestado, al tiempo que han recordado «la ayuda y solidaridad de socios, usuarios y familiares».

AFEMA está formada por 260 personas (entre enfermos y familiares) y 34 trabajadores, y forma parte de la Confederación Española de Agrupaciones de Familiares y Personas con Enfermedad Mental (FEAFES).

NOTICIAS RELACIONADAS:

El orden del día «carece de contenido» según denuncia CC OO, que pedirá otra reunión urgente para debatir el segundo hospital……

SEGUIR LEYENDO.  http://www.diarioinformacion.com/secciones/noticia.jsp?pRef=2008111800_16_821230__Sanidad-convoca-Consejo-Salud-tras-medio-bloqueo

Categorías: Alicante

AFEMA suspende el servicio a los enfermos mentales

martes, noviembre 18, 2008 Deja un comentario

Afema deja sin cobertura a enfermos mentales de Alicante por falta de liquidez

R. LLORENTE / J. PRATS – Alicante / Valencia – 18/11/2008 El País

La Asociación de Familiares y Enfermos Mentales de Alicante (Afema) es la primera entidad sin ánimo de lucro que suspende sus servicios, a excepción de los casos más graves, ante la falta de liquidez. Alfonso Rodríguez, presidente de Afema, aduce que la Generalitat ya adeuda a este colectivo 240.000 euros (170.000 corresponde a Sanidad; y el resto a Bienestar Social) de manera que ya no disponen de «recursos suficientes» para seguir prestando la cobertura sanitaria. La suspensión del servicio afectará a alrededor de medio centenar de afectados, y a 34 trabajadores. No obstante, Afema lanzó un mensaje de tranquilidad a aquellas familias con enfermos muy graves, en cuyo caso se hará una excepción. «Las familias ya lo saben. Nos manifestaron su disgusto y los problemas que les iba a ocasionar» Leer más…

Viajes literarios, al rescate del espíritu y el alma española.

martes, noviembre 18, 2008 Deja un comentario

Esta iniciativa de cooperación territorial permite que alumnos de 3º y 4º de ESO recorran durante una semana un itinerario literario por nuestro país

Esta magnífica iniciativa del Ministerio para alumnos de secundaria propondríamos que se transplantara a actuaciones culturales con personas mayores,  Centros de Formación de Personas Adultas, Asociaciones culturales, juveniles, fotográficas….- aunque no fueran subvencionados-, y especialmente, sería provechosos en la vertiente de la INTEGRACIÓN intercultural, JUNTOS.

Conocer la Red de Juderías, los itinerarios de la cultura árabe y la s huellas de sus barrios, mientras se saborea el dulzor de sus poetas- por poner un ejemplo que nos viene a la mente de momento-, sería muy hermoso y proporcionaría lugares de encuentro ,  LITERARIOS  (  musicales, artísticos, gastronómicos)..,  de nuestros antepasados  y de la riqueza  cultural de España : Cultura es acción y reacción e integración.

Esperamos que los Centros ALICANTINOS espabilen y veamos pronto una buena ruta literaria para que toda España conozca la Sierra de Mariola y a JOAN VALLS,  a MIGUEL HERNÁNDEZ a……

La Información:

Visitar Granada con los ojos de Lorca, conocer Galicia a través de la figura de Rosalía de Castro o dar un paseo por los paisajes valencianos retratados por Blasco Ibáñez; éstas y otras muchas son las propuestas de las distintas comunidades autónomas para los más de 2.500 alumnos que participan cada año en el programa de cooperación territorial “Rutas Literarias”.

  • Autor: Por MARTA VÁZQUEZ-REINA
  • Fecha de publicación: 28 de septiembre de 2008


– Imagen:

El programa RUTAS LITERARIAS vio la luz por primera vez hace ya cinco años, responde a una iniciativa del Ministerio de Educación, Política Social y Deporte en colaboración con las comunidades autónomas para promover programas de cooperación territorial que estén orientados a objetivos educativos de interés general. En este contexto, “Rutas Literarias” se diseñó como un recurso educativo para alumnos de tercero y cuarto de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) que les ayudara a completar la formación que reciben en el aula mediante la realización de una ruta literaria por alguna de las autonomías de nuestro país. Con esta iniciativa se pretende cumplir un doble objetivo: por una parte, fomentar el hábito de la lectura y, por otra, favorecer el conocimiento y aprecio de las riquezas culturales de España mediante la visita a pueblos y ciudades de otras comunidades.

De este modo, desde la creación del programa, las diferentes comunidades autónomas han ido creando distintas rutas literarias por su territorio, 20 en la actualidad, cuyos itinerarios, de una semana de duración, giran en torno a una obra literaria concreta, a un personaje o a un autor relevante, de tal manera que el viaje programado sirva para que los alumnos puedan conocer de una forma cercana los lugares que han servido de inspiración a un autor o que han guiado la narración de una obra. Asimismo, de manera previa al viaje, los estudiantes trabajan en clase diferentes textos literarios para conocer el contexto de los lugares que son visitados posteriormente en las diferentes rutas.

Se convoca un programa de ayudas que hagan posible que todos los alumnos puedan afrontar los gastos

Por otra parte, y de forma paralela, cada año se convoca un programa de ayudas económicas que hagan posible que todos los alumnos puedan afrontar los gastos que se deriven del viaje. Estas ayudas sufragan tanto los gastos de alojamiento y manutención de los estudiantes como el desarrollo de las actividades; también, y según la distancia que separa el centro educativo al que pertenecen los alumnos del lugar donde se realiza la ruta, se proporciona una ayuda para desplazamiento.

Desarrollo del programa

El programa “Rutas Literarias” está destinado a grupos de entre 20 y 24 alumnos que cursen 3º y 4º de la ESO en centros españoles ordinarios, acompañados de dos profesores que habitualmente les impartan clases y que se responsabilizarán de la adecuada participación del grupo en la actividad. Cada año, a finales de septiembre el Ministerio de Educación publica en el Boletín Oficial del Estado el programa “Rutas Literarias” junto a la convocatoria de ayudas que asigna a cada comunidad autónoma el número de grupos que pueden participar en función del número de grupos que asimismo ellas acogen, y las rutas a las que pueden acceder. Actualmente, integran el programa 118 grupos, es decir, más de 2.500 alumnos. Destaca la participación de Andalucía y Castilla León, con 23 y 20 grupos respectivamente.

Los centros deben elaborar y presentar un proyecto genérico de participación

Para participar, el alumnado debe solicitarlo a través de la dirección de su centro, formando un grupo de entre 20 y 24 alumnos y dos profesores acompañantes de entre los que habitualmente les impartan clases. Una vez formado el grupo o los grupos, el propio centro debe elaborar un proyecto genérico de participación, en el que se definan las estrategias y modos de actuación que se emplearán para alcanzar los objetivos prioritarios del programa:

  • Suscitar en los alumnos una actitud de aprendizaje permanente tanto dentro como fuera del aula.
  • Desarrollar el hábito lector como fuente de aprendizaje, conocimiento y desarrollo personal.
  • Conocer los aspectos básicos de la diversidad cultural, natural y social con el fin de poder valorarlos y respetarlos.
  • Apreciar y disfrutar con el placer que aporta la lectura y la posibilidad de recrearla.
  • Fomentar la convivencia entre los diferentes grupos que comparten la actividad y el trabajo en equipo.

Este proyecto de participación lo deben presentar los centros, normalmente a principios de noviembre, en la Consejería de Educación correspondiente, junto con el modelo de solicitud que se publica en la convocatoria y la aprobación del consejo escolar. Recibidas todas las solicitudes, los distintos organismos designados en cada autonomía para realizar la selección las valorarán en función de la calidad del proyecto de participación y de las características socioeconómicas del centro. Asimismo, se priorizarán aquellas solicitudes de centros que no hayan participado con anterioridad en el programa.

Rutas

Aunque en su primera convocatoria el programa contaba con tan sólo 14 rutas, actualmente son ya 20 el número de itinerarios literarios, uno en cada comunidad autónoma, exceptuando Andalucía, Castilla León y Castilla la Mancha que ofrecen dos rutas alternativas.

  • Andalucía: Poetas del 27 y Vida y obra de Juan Ramón Jiménez.
  • Aragón: La ruta del Cid por el Aragón fronterizo.
  • Asturias: Caminos de Leopoldo por Asturias: Regenta, ingenio y narrativa.
  • Islas Baleares: El Arquitecto y el Templario. Dos historias paralelas en la Mallorca medieval y en la contemporánea.
  • Canarias: Unamuno y el paisaje canario.
  • Cantabria: Tras los pasos de Pereda. Cantabria interior y Cantabria costera.
  • Castilla la Mancha: Por tierras y letras de Cuenca, y El Quijote.
  • Castilla y León: De Romances y leyendas por Zamora, y Antonio Machado y Soria.
  • Cataluña: La literatura modernista en Cataluña.
  • Extremadura: Itinerario literario por Extremadura.
  • Galicia: El romanticismo en Galicia a través de la figura de Rosalía de Castro.
  • La Rioja: El origen de la lengua castellana y los monasterios riojanos.
  • Madrid: Alcalá de Henares y Madrid: vida y obra de Cervantes.
  • Murcia: El 98 y el 27 en la región de Murcia.
  • Navarra: Dos leyendas del camino a historia de ciudades.
  • País Vasco: Ruta literaria por tierras vascas.
  • Valencia: Un paseo por el paisaje de Blasco Ibáñez.