Archivo
25 aniversario de la aprobación de la LUEV
Escola Valenciana denuncia que sólo se ha logrado diferenciar dónde se habla castellano y valenciano
Levante-EMV, Valencia
El presidente de Escola Valenciana, Diego Gómez, denunció ayer que, tras 25 años, la Llei d’Ús i Ensenyament del Valencià (LUEV) no se ha aplicado de forma efectiva. De los cinco objetivos específicos de la ley, «sólo se cumple uno, el de delimitar los territorios en los cuales predominó el uso del valenciano y el del castellano».
Para Gómez, «el presente y el futuro del valenciano pasa también por la divulgación de los beneficios contrastados que reporta la enseñanza en valenciano, además de por la salud del audiovisual valenciano, por la imagen pública de la clase política, por la normalización lingüística en las esferas prestigiosas de la cultura, por los medios de comunicación, o por la consolidación de unos modelos de conducta lingüística que evidencian la normalidad del valenciano en los ámbitos de uso con mayor grado de prestigio social», explicó.
La directiva de Escola Valenciana, formada por 24 asociaciones con el objetivo de normalizar el valenciano en todos los ámbitos, conmemoraron ayer el 25 aniversario en Alicante, ciudad donde se aprobó la LUEV, el 23 de noviembre de 1983. Inauguraron allí una sede de la entidad y Gómez anunció la puesta en marcha de una oficina de derechos lingüísticos que pretende ser «un servicio para los ciudadanos a los que se les niega por algún motivo el derecho a vivir en valenciano».
Todavía hay casos de discriminación
Escola Valenciana exigió la aplicación efectiva de la ley, porque «todavía hoy se dan muchos casos de discriminación o vejación desde algunos estamentos por el simple hecho de hablar en valenciano», resaltó el presidente, quien se refirió al reciente caso de un vecino de Dénia que «fue insultado por la Policía Nacional» por utilizar esta lengua. Otro de los factores que más está provocando el incumplimiento de la LUEV es la falta de catalogación lingüística para los profesores de secundaria, un hecho que «provoca que docentes sin dominio de valenciano impartan clases a las líneas en valenciano de los institutos», aseguraron.
Más información en página 36 Levante 23-11-2008
NOTICAS RELACIONADAS:
Font de Mora reconoce que Ciscar hizo una «buena ley y ahora se recogen sus frutos»
Bancos públicos y cuando lo que vital se convierte en prescindible
Bancos públicos y cuando lo que vital se convierte en prescindible
Dicen que el sistema financiero constituye el corazón y la corriente sanguínea de la economía. Los bancos bombean el flujo de crédito que, de forma capilar, llega todos los rincones del cuerpo: empresas, familias e individuos. Este particular sistema circulatorio puede sufrir un infarto, una crisis, en la que todo deja de funcionar. Ese es el panorama. En ese instante quedan dos opciones: o bien aplicar un ‘electroshock’ -vía bajada de tipos de interés e incetivos fiscales- o bien se trasplanta el sistema -recapitalizaciones e inyecciones de liquidez-. O las dos a la vez. Las quejas del sector bancario se centran en que se puede producir un fenómeno de competencia desleal, como se encargó de repetir ayer el presidente de la Asociación Española de Banca (AEB), Miguel Martín, porque el proceso de ampliar capital con cobertura de los Estados se está creando una nueva especie híbrida -mitad privada, mitad pública-, mejor preparada, más capitalizada y fuerte.
Y ante los nuevos entes, los bancos privados poco pueden hacer. Santander y Barclays se han embarcado en dos ampliaciones de 7.200 millones de euros por barba. Y el mercado los está destrozando, el menos, en bolsa. «El problema es que se está pidiendo a los bancos nuevos niveles de capital en el momento bajo del ciclo, en lugar de en tiempos de bonanza», señaló Martín. «Los gobiernos están aplicando quimioterapia al sistema financiero (…) y no se discrimina», dijo. El caso es que, en el proceso de transplante del sistema financiero, la sociedad, la pequeña empresa y el ciudadano, ese gran desconocido, se pregunta por qué no se da crédito. Por qué las entidades financieras han ahogado la marcha de muchas empresas. ¿Por qué? Y en esto surgen los Gobiernos y comienza a plantearse algo que debe hacer temblar a todos los banqueros. ¿Qué pasa si el Estado termina sustituyendo al sector privado con banca pública?. Leer más…
El robo de niños del franquismo fue peor que el de Argentina, según Garzón
El robo de niños del franquismo fue peor que el de Argentina, según Garzón
- El juez dedica buena parte de su último auto a denunciar el «sistemático» robo de niños
- El magistrado cree que el Estado dio amparo legal a una reeducación forzosa de rojos
- Es uno de los capítulos más oscuros de la dictadura, que denunció el Consejo de Europa
- Los historiadores comparan los hechos con el nazismo y las dictaduras latinoamericanas
- El magistrado pide investigarlo tras dejar su causa por las desapariciones del franquismo
MARIO VALLEJO MADRID 19.11.2008En el escrito en el que Garzón justifica el abandono de su instrucción sobre el franquismo, Garzón ha aprovechado para sacar a la luz uno de los capítulos más oscuros de la dictadura: el robo de los niños de las presas rojas. Como lo que pasó después en Argentina, pero peor, señalan los expertos y el propio juez en su auto [Consúltalo en formato pdf].
El juez Baltasar Garzón.REUTERS/ Juan Medina

El juez concluye que las autoridades franquistas podrían haber desarrollado un plan «sistemático, preconcebido y con verdadera voluntad criminal» para el «robo» de menores hijos de madres republicanas muertas, presas, ejecutadas, exiliadas o simplemente desaparecidas entre 1937 y 1950, a los que luego se les cambiaba el apellido «para permitir su adopción por familias adictas al régimen».
Los hechos ocurrían sobre todo en la España rural, según los investigadores que cita el juez, Ricard Vinyes, Montse Armengoa y Ricardo Belis, autores de «Los niños perdidos perdidos del franquismo» (Plaza & Janés, 2002). Los pequeños eran separados de sus madres «al amparo del Patronato de Nuestra Señora de la Merced«, que en el año 1943 tutelaba a más de 12.000 niños, ha explicado a Radio Nacional otro historiador que ha estudiado el caso, Julián Casanova.
«La mayoría de las niñas eran internadas en un convento porquen quería purificarlas del contacto con sus madres rojas«, según el catedrático de la Universidad de Zaragoza.
Denuncia internacional
«El régimen franquista invocaba la protección de menores (…) pero los niños tenían que expiar los pecados de su padre«. «Frecuentemente eran separados de los demás y sometidos a malos tratos físicos y psicológicos», apuntó el Consejo de Europa en su declaración de condena del franquismo en el 2006 (texto en pdf, traducido por Izquierda Unida).
Los historiadores establecen varias analogías con el nazismo, por cuanto esas instituciones se inspiraban en algunas de la Alemania hitleriana, donde también se formó el psiquiatra Antonio Vallejo-Nágera, quien justificó en España el plan de separar a los «hijos de los débiles marxistas».
Pero el propio Garzón, especialista en la represión de las dictaduras latinoamericanas, encuentra allí un referente más natural, y va más allá. En España, dice el magistrado, «el sistema fue desarrollado bajo la cobertura de una aparente legalidad, al contrario de lo que décadas después ocurriría en Argentina entre los años 1976 y 1983».
«Bajo todo un entramado de normas legales, pudo haber propiciado la pérdida de identidad de miles de niños en la década de los años 40, situación que, en gran medida, podría haberse prolongado hasta hoy», señala en la página 21 del auto, donde luego dedica un tercio del mismo (págs. 50 a 75) a desarrollar su argumentación.
El catedrático Casanova también matiza que en Argentina era «mucho más excepcional», y pone algunos ejemplos «tremendos» de lo que ocurrió en España. Por ejemplo, en la cárcel de Torrero (Zaragoza) donde los carceleros arrancaban de los brazos a las «hijitas» de las presas, según el estremecedor relato del diario del capellán de la época, Gumersindo de Estella.
O el de Amparo Barañón, la compañera del escritor Ramón J. Sender, proveniente de una familia católica, que al estallar la guerra se fue a Zamora pensando que estaría más segura. Al contrario, fue delatada por su cuñado, y antes de enfrentarse a su verdugo, un antiguo pretendiente, escribió a Sender: «No perdones a mis asesinos que me han robado a Andreína», su pequeña de seis meses.
DOCUMENTAL DE TV3 SOBRE LOS NIÑOS ROBADOS DEL FRANQUISMO
Els nens perduts del franquisme (Los hijos robados del franquismo) es también un documental de TV3 que puede verse en su web.
Comentarios recientes