Archivo
El cambio del temario produce oleadas de quejas en las escuelas de adultos
La conselleria introdujo Inglés y suprimió Historia en pleno curso para las pruebas de los ciclos superiores de formación pero ante las protestas el idioma sólo puntuará 0,15 sobre la nota
Laura Sena, Valencia
Los centros de formación de adultos de numerosas ciudades valencianas han «bombardeado» en las últimas semanas con quejas a la Conselleria de Educación por los cambios que ha introducido en el temario de los cursos preparatorios para las pruebas de acceso a los ciclos superiores de formación profesional. Alumnos y profesores han criticado la «falta de previsión», la «descoordinación» y el «desconocimiento del funcionamiento de las escuelas» por haber modificado las asignaturas con el curso ya empezado.
Las quejas han sido de tal calibre que los responsables de Educación de han visto obligados a dar marcha atrás parcialmente en sus planes.
El curso se inició en la mayoría de centros a finales de septiembre y para los alumnos que se preparan para el acceso a los ciclos superiores de formación profesional se establecieron como asignaturas obligatorias Castellano/Valenciano, Historia y Matemáticas, como obligatorias, además de las específicas. Los claustros de los centros seguían, de este modo, el plan de estudios vigente.
Cambio de temario en noviembre
Pero desde la conselleria se decidió «de forma unilateral» modificar el temario en noviembre, según han denunciado centros de diversas ciudades, y, a través de la web de la Generalitat, Leer más…
SOLICITUD DE RECONOCIMIENTO PROFESIONAL DE TÍTULOS
Reconocimiento profesional de títulos
La vía más rápida para ejercer una profesión regulada en nuestro país
El reconocimiento profesional de un título es la alternativa más rápida y económica (no exige el pago de tasas) para aquellos ciudadanos de la Unión Europea que quieran ver reconocido su título únicamente a efectos profesionales, siempre que se trate de una profesión regulada. Médicos, Arquitectos, Abogados, Maestros o Ingenieros son algunos de los más de 130 profesionales que se pueden beneficiar de esta vía para ejercer su profesión en nuestro país. Hay que tener en cuenta que este reconocimiento no significa en ningún caso que el título sea considerado equivalente a un título nacional.
- Autor: Por MARTA VÁZQUEZ-REINA
- Fecha de publicación: 24 de enero de 2008
– Imagen: Mary Gober –
El sistema de reconocimiento profesional de títulos entre países miembros de la Unión Europea, así como Noruega, Islandia, Liechtenstein y Suiza, es la respuesta a los obstáculos con los que se encuentran aquellos ciudadanos europeos que quieren ejercer una profesión regulada en nuestro país, es decir, aquella cuyo ejercicio está reservado a las personas que poseen unas determinadas cualificaciones profesionales adquiridas por medio de una formación específica. De este modo, a través de este sistema, se reconoce que aquellos que en su país de origen estén cualificados para ejercer una determinada profesión, también lo están para ejercerla en otro.
Este reconocimiento es posible gracias a las distintas Directivas Europeas que establecen tanto los criterios mínimos, de duración y contenido, que deben cumplir las formaciones dirigidas al ejercicio de las profesiones reguladas, como el reconocimiento automático de los títulos que responden a esos criterios mínimos.
Profesiones como Médico, Veterinario o Arquitecto son reconocidas automáticamente
Por una parte, están las Directivas Sectoriales, que se dirigen exclusivamente a las siguientes profesiones: Médico y Médico Especialista, Enfermero responsable de cuidados generales, Matrona, Odontólogo, Veterinario, Farmacéutico y Arquitecto. La aplicación de estas directivas, concretas para estas profesiones, ha permitido la armonización entre los distintos países de las formaciones conducentes a su ejercicio, lo que facilita que estos títulos sean reconocidos de forma directa, sin ningún tipo de evaluación previa.
Sin embargo, este reconocimiento automático no es posible para el resto de profesiones, que están reguladas por las denominadas Directivas del Sistema General. Como su mismo nombre indica, estas directivas son generalizadas para todas las profesiones reguladas, con el fin de evitar los largos trámites que hubiera supuesto una directiva exclusiva para cada una de ellas. Por tanto, no se han podido coordinar previamente las formaciones, y en consecuencia, el reconocimiento de estas profesiones exige un estudio individualizado de cada solicitud, que debe pasar por un proceso en el que se comprobará que la profesión regulada que se desea ejercer es la misma que para la que se está cualificado en su país, y se verificará que la duración y contenido de la formación no difiere de la del lugar donde quiere ejercer la profesión.
Si existen diferencias sustanciales en las formaciones se pueden imponer medidas compensatorias
En este sentido, el sistema de reconocimiento se basa en el principio de confianza mutua, es decir, un Estado miembro no puede denegar el acceso a una profesión regulada en su territorio a los ciudadanos comunitarios que estén plenamente cualificados para ejercer dicha profesión en otro Estado miembro, independientemente de las diferencias entre las formaciones exigidas en uno y otro Estado. Sin embargo, si se determina que existen diferencias sustanciales entre las formaciones, se pueden imponer medidas compensatorias, tales como la realización de una prueba de aptitud o un período de prácticas, como paso previo al reconocimiento.
Solicitud del Reconocimiento
Para la solicitud de reconocimiento de las profesiones reguladas por Directivas Sectoriales, los interesados deben dirigirse directamente al Ministerio de Educación y Ciencia, mientras que en el caso de aquellas profesiones reguladas por Directivas del Sistema General, normalmente es el Ministerio que tiene relación con la profesión que se quiere reconocer, el que se encarga de los trámites de reconocimiento; así, por ejemplo, para el caso de un abogado, es el Ministerio de Justicia el encargado del reconocimiento de la titulación. Por otra parte, las Administraciones de las Comunidades Autónomas, también se encargan del reconocimiento de algunas de las profesiones incluidas en las Directivas del Sistema General.
Aquellos solicitantes con profesiones reguladas por Directivas Sectoriales, deberán aportar, junto con el Modelo Oficial de Solicitud, los siguientes documentos oficiales: una fotocopia compulsada del título académico y profesional (con su correspondiente traducción oficial al castellano) y fotocopia compulsada del documento acreditativo de nacionalidad. Por su parte, los solicitantes de aquellas profesiones reguladas por el Sistema General, además de la anterior documentación, deberán incluir junto con su solicitud, la fotocopia compulsada de la certificación académica de los estudios realizados para la obtención del título, la duración oficial del plan de estudios seguido, así como la carga horaria total de cada una de las materias cursadas y la realización de prácticas profesionales o la experiencia laboral, en su caso.
Una vez solicitado el reconocimiento, las autoridades competentes disponen de tres meses, en el caso de profesiones reguladas por directivas sectoriales, o cuatro meses, en el resto de las profesiones, para tramitar la solicitud y adoptar una decisión: reconocer la titulación, condicionar el reconocimiento a un requisito compensatorio o denegar la solicitud.
¿Se pueden reconocer títulos de ciudadanos de otros países?
En un principio, el sistema de reconocimiento de títulos sólo es aplicable cuando dichos títulos han sido expedidos por un Estado miembro de la Unión Europea y cuando la formación se haya cursado en uno de esos países.
Este requisito se mantiene inalterable en el caso de aquellas profesiones reguladas por Directivas Sectoriales. Sin embargo, las Directivas del Sistema General incluyen la posibilidad de reconocer títulos de terceros países, en aquellos casos en que dichos títulos hayan sido reconocidos previamente por un Estado miembro, en función de su legislación nacional y siempre que el titular haya ejercido la profesión para la que se le habilita dura
AYUDAS, PRESTACIONES Y DERECHOS POR MATERNIDAD Y PATERNIDAD
La mirada de los pediatras, enfermeros, y educadores infantiles ha dejado de dirigirse en exclusiva a las madres. También se fija en el del padre del recién nacido, cuyo lugar ha permanecido vacío en sus consultas y salas de reuniones durante años. Gracias en buena medida a las reformas legales, cuando el bebé precisa durante sus primeras semanas de vida las atenciones de estos profesionales, puede ir escoltado no sólo por la madre, sino por el padre que se acoge a un derecho, el del permiso o la baja por paternidad. Aunque la responsabilidad familiar está muy lejos de un reparto igualitario, desde la entrada en vigor de la Ley Orgánica 3/2007 para la Igualdad Efectiva entre Mujeres y Hombres, ambos -padre y madre- tienen derecho tras el nacimiento del niño o niña a una suspensión de trabajo con prestación económica del 100% de la base reguladora correspondiente y reserva del puesto de trabajo.
Tras esta baja por maternidad/paternidad, ambos progenitores pueden disfrutar de una hora de lactancia, solicitar una excedencia hasta que el niño cumpla tres años o solicitar una reducción de jornada si el pequeño es menor de seis años. En los primeros seis meses de 2008, el Instituto Nacional de la Seguridad Social gestionó en nuestro país 180.333 procesos de maternidad y 139.483 de paternidad, a los que dedicó 929 millones de euros (825 millones para las madres y 104 para los padres) para sufragar las prestaciones. Además, hasta el 30 de junio de este año 20.865 padres (19.307 mujeres y 1.558 hombres) hicieron un paréntesis en su vida laboral y gestionaron una excedencia para criar a sus hijos.
No obstante, aún queda mucho camino por recorrer en materia de conciliación laboral y familiar. Las 16 semanas de baja por maternidad que establece la ley sitúan a España en el octavo lugar en la clasificación europea, encabezada por Suecia con 96 semanas, y seguida por Noruega con 52, según un informe realizado en sesenta países por la consultora Mercer Human Resource. En el último puesto se halla Portugal, que sólo concede permiso de maternidad durante doce semanas.
Baja por maternidad, un derecho de madres e hijos
La baja por maternidad es el período de descanso al que tienen derecho las madres trabajadoras, ya sea por cuenta ajena o por cuenta propia, tras dar a luz para cuidar a su bebé. En nuestro país esta baja por maternidad se concreta en 16 semanas de baja remunerada al 100%, ampliable a dos semanas más por cada hijo, a partir del segundo, si es un parto múltiple, y en caso de discapacidad del bebé. Este derecho también se puede ejercer en los casos de adopción y acogimiento del bebé, tanto si es permanente como temporal, siempre que los hijos sean menores de seis años.
Las 16 semanas de baja maternal sitúan a España en el octavo puesto de la clasificación europea, muy lejos de las 96 de Suecia o las 52 de Noruega
De las 16 semanas, las seis primeras cumplen la función de reposo obligatorio para la madre. Las 10 semanas restantes pueden repartirse entre el padre y la madre de forma simultánea o consecutiva, sin olvidar que no se trata de 10 semanas para cada uno sino de 10 entre los dos. No obstante, este periodo puede transformarse en 20 semanas a media jornada, siempre y cuando la trabajadora llegue a un acuerdo con la empresa.
En caso de que uno de los progenitores disfrute de este periodo de descanso, y uno de ellos decida reincorporarse al trabajo antes de cumplir el plazo máximo, puede «ceder» los días que le resten de baja al otro progenitor. Así, del total de los permisos por maternidad tramitados durante la primera mitad de este año, 2.687 corresponden a padres que han percibido la prestación por cesión de la madre, un 2,5% más que en 2007.
Ahora bien, para que la trabajadora pueda percibir la prestación, debe cumplir uno de estos dos requisitos: haber estado afiliada a la Seguridad Social durante, al menos, nueve meses antes del día del parto o haber cotizado un mínimo de 180 días en los cinco años anteriores al alumbramiento. Si no es así, aunque tenga derecho a la suspensión del contrato durante 16 semanas, la duración de la prestación para la trabajadora será de 42 días naturales a contar desde el parto.
Las dos terceras partes de asalariados cobran menos de 1.100 euros al mes
Once millones de asalariados ingresaron en 2007 menos de 1.100 euros al mes
Agencia Tributaria, Salario Mínimo Interprofesional

Fuente:Cotizalia
Los datos los publicó el pasado vienes la Agencia Tributaria, y son contundentes. Nada menos que 10.863.957 asalariados ingresaron el año pasado -antes de pagar impuestos y por 14 pagas- menos de 1.141 euros al mes. O dicho de otra forma. Sus retribuciones son inferiores a dos veces el Salario Mínimo Interprofesional (SMI) de ese ejercicio. Esto quiere decir que casi las dos terceras partes de los trabajadores por cuenta ajena cobra muy por debajo de la retribución media, que en 2007 se situó en 18.077 euros. En el polo opuesto -los asalariados con mayores ingresos- se sitúan 193.796 contribuyentes que ingresaron por rentas procedentes del trabajo más de 10 veces del SMI, y que tuvieron un salario medio anual equivalente a 129.852. Las cifras corresponden al último informe sobre mercado de trabajo y pensiones en las fuentes tributarias, probablemente el trabajo más preciso sobre los niveles de renta en España, ya que se trata de información real que se declara a través de los impresos de Hacienda. La información procede, por lo tanto, de 27,09 millones de ciudadanos que en 2007 obtuvieron alguna clase de ingresos con transcendencia tributaria. De ellos, 15,2 millones son asalariados y el resto pensionistas o parados, si bien hay que tener en cuenta que un mismo perceptor puede tener dos o más fuentes de ingresos. Los datos de Hacienda tienen en cuenta este factor a la hora Leer más…
La Comunitat, un vivero de 1.400 nazis
Unos 1.400 neonazis hacen de la Comunitat Valenciana uno de sus principales feudos
- Cada vez tienen más recursos y disciplina.
- Las agresiones a inmigrantes son más frecuentes en los últimos meses.
- Alertan de que la crisis puede engrosar sus filas en barrios obreroS.
- Minuteca todo sobre:
La Comunitat Valenciana se ha convertido en uno de los focos principales de actividad de grupos neonazis del país, un fenómeno que preocupa a colectivos sociales y también en ámbitos policiales. La cifra estimada de estos militantes radicales se sitúa en unos 1.400 en toda la Comunitat, si bien desde Movimiento contra la Intolerancia la elevan a varios miles.
Fuentes policiales consultadas por 20 minutos alertan de que unos 300 «son activos y extremadamente peligrosos» y se concentran sobre todo en Valencia. «Están listos para actuar, es una cifra importante», añaden. De hecho, las tres provincias valencianas están sufriendo un repunte de agresiones y violencia racista y xenófoba. «Hay una campaña permanente contra los inmigrantes que dificulta la convivencia», indica el presidente de Movimiento contra la Intolerancia, Esteban Ibarra. «La evolución va claramente a peor en esta autonomía, y encima se sienten respaldados por resultados electorales de países como Austria, Suiza o Francia», asegura.
El mito de los cabezas rapadas como tribu urbana está cayendo en los últimos años. «Están surgiendo otros grupos sin esa estética: son más organizados, tienen recursos económicos y hacen de la xenofobia su bandera, no como la vieja ultraderecha». La incidencia de la crisis económica puede desencadenar una nueva ola de violencia, sobre todo en barrios tradicionalmente obreros. «Es un peligro potencial, porque ante situaciones de inseguridad se explotan sentimientos de intolerancia extrema contra la diversidad religiosa, sexual o de procedencia», prosigue.
El papel de las administraciones en relación con estos grupos se ha puesto en entredicho, sobre todo a raíz de las actuaciones de grupos ultras en los estadios de fútbol. «Hay una permisividad institucional que hace posible que el problema crezca sin los frenos adecuados, ya que no se aplica la ley contra el racismo y la violencia en el deporte», explica Esteban Ibarra.
Artículos relacionados
Crean una oficina para denunciar a quienes no atiendan en valenciano
Una nueva oficina de ‘derechos lingüísticos’ denunciará por no atender en valenciano
- Una plataforma crea este organismo en la Comunitat Valenciana.
- Tramitarán desde este próximo lunes denuncias hacia la Administración, tribunales y Defensor del Pueblo.
Los ciudadanos de la Comunitat Valenciana contarán desde este próximo lunes con una oficina de «derechos lingüísticos» que recogerá denuncias contra organismos públicos y privados que no atiendan en valenciano o nieguen abiertamente esta posibilidad. La idea es de Escola Valenciana, una plataforma educativa que aspira a llenar un hueco que, según sus dirigentes, la Generalitat no cubre.
La oficina será sobre todo virtual. Pondrá a disposición de los ciudadanos diversos medios (teléfono, correo electrónico y página web) para informarse, tener recursos y denunciar «los incumplimientos» respecto al uso del valenciano 25 años después de la ley que devolvió esta lengua cooficial a las aulas y a la Administración.
Además, ofrecerá de manera gratuita asesoramiento legal a quien recurra a ella, y las denuncias se tramitarán a los diferentes actores implicados. Por ejemplo, si la queja es por no recibir educación en valenciano, a la Conselleria de Educación y al Síndic de Greuges (Defensor del Pueblo valenciano).
Se trata de un regalo que damos a la sociedad valenciana
Fuentes de Escola Valenciana aseguraron que no descartan recurrir a la vía penal en casos concretos, ya que la casuística puede ser muy variada (problemas en un hotel o con un policía, por ejemplo). Esta organización, que presenta este sábado la iniciativa en Alicante como «un regalo a la sociedad valenciana», va a pedir una reunión con el presidente de la Generalitat, Francisco Camps, «para explicarle los servicios que ofrecerá la Oficina de Derechos Lingüísticos», apuntan….
http://www.20minutos.es/noticia/430526/0/oficina/linguistica/valencia/
La Audiencia de Alicante se sensibiliza con los enfermos mentales

La Audiencia pide juzgados específicos para la atención involuntaria a enfermos mentales
El órgano judicial elabora un protocolo para aplicar a personas con enfermedad mental que no quieren seguir un tratamiento
V. M. R. El Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana (TSJCV) ha elevado al Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) un documento elaborado por la Audiencia de Alicante que expone el protocolo a aplicar para las personas que se niegan a seguir el tratamiento médico prescrito para su enfermedad mental. La implantación de esta iniciativa exige la especialización de los órganos judiciales, y en concreto, de los Juzgados de 1ª Instancia, mediante la creación de un Juzgado exclusivo de Internamientos e Incapacidades.
En este sentido, el documento incide en la necesidad de que este juzgado cuente con la adscripción de un médico forense con capacidad específica en psiquiatría. Su inclusión garantizaría, según informaron desde el TSJCV, una respuesta técnicamente competente. Por ello, la entrada en funcionamiento de este documento está supeditada a «la creación del juzgado especializado que trabaje de forma directa con las asociaciones de enfermos mentales en la ejecución de estas medidas», según destacaron las mismas fuentes.
Un riesgo para los demás
El objetivo de este protocolo es establecer unas pautas para el cuidado y tratamiento de aquellas personas que padecen un trastorno mental grave, cuando la falta de tratamiento pautado sea gravemente perjudicial para su salud o para la de los demás. Para ello, el texto explica que se llevará a cabo un tratamiento integral individualizado socio-sanitario que incluye la recuperación física, mental, social y profesional de la persona, que permitirá la mejora objetiva de su calidad de vida.
Por ello, habrá que contar «necesariamente» con unidades de Salud Mental completas, es decir compuestas de psiquiatras, psicólogos, trabajadores sociales, enfermeros, auxiliares de ayuda a domicilio, trabajadores del área de la integración social, entre otros, y que serán los responsables de evaluar y definir un plan terapéutico integral para cada una de las personas afectadas.
Este tratamiento ambulatorio involuntario no está previsto para una patología específica, sino que la existencia de un trastorno mental de gravedad suficiente y que esté presente en el momento de su solicitud justifica la adopción de esta modalidad.
informaciontv al alcance de su mando
La nueva televisión digital de Alicante escribe esta noche la primera página de su historia con el inicio oficial de su programación

J. A. GIMÉNEZ nervios tienen, está claro, pero los supera la ilusión. El equipo humano de informacióntv verá esta noche cómo el proyecto en el que llevan tantos meses trabajando se convierte en una realidad, una nueva televisión al servicio de todos los ciudadanos de la provincia.
Será a las nueve y media de la noche, justo después de ofrecer dibujos animados a los más pequeños de la casa, cuando arranque oficialmente el primer informativo de este nuevo canal, que pertenece a Prensa Alicantina Media (PAM), del mismo grupo editorial que INFORMACION.
La redactora jefe de la cadena, Sandra Llinares, será desde hoy quien les llevará cada día las noticias a sus hogares en un informativo que promete ser ágil, dinámico y, sobre todo, cercano. Bernat Picó es el encargado del bloque dedicado a los deportes.
Este primer informativo servirá de pistoletazo de salida a una programación que irá creciendo poco a poco hasta configurar una oferta televisiva variada, atractiva y apta para todos los públicos.
Tras el noticiario se estrenará otro espacio, «La entrevista del día», donde la periodista Ana Antolín analizará una de las noticias más destacadas de la jornada hablando cara a cara con uno de sus protagonistas.
Después habrá cine, con la emisión de «Charada», una cinta de 1963 de Peter Stone y Marc Behm, dirigida por Stanley Donen, y protagonizada por Cary Grant, Audrey Hepburn, Walter Matthau y James Coburn, entre otros. La película es notable en varios aspectos: su guión, la actuación de Grant y Hepburn, su localización en París, la banda sonora y música de créditos de Henry Mancini y los títulos animados de Maurice Binder.
El entretenimiento es otro de los ejes de informacióntv y, además del cine, también habrá diariamente atractivos documentales científicos y de naturaleza. Esta nueva televisión va a ser especialmente sensible con el público infantil, respetando su franja horaria con series de dibujos animados que se ofrecerán, además, antes del informativo de la noche. Hoy, bajo el ciclo «Cena con informacióntv, se emitirán los dos primeros capítulos de «Foofur», la serie de Hanna-Barbera protagonizada por un perro azul.
Comentarios recientes