Archivo

Posts Tagged ‘Alacant’

LEY DE LA MEMORIA HISTÓRICA: Justicia «on line» y nacionalidad a nietos

viernes, noviembre 28, 2008 3 comentarios

Ley de la Memoria Histórica

Justicia abre una vía ‘online’ para obtener la declaración de reparación a los perseguidos en la guerra y el franquismo

El Ministerio de Justicia ha abierto una vía ‘online’ para solicitar la Declaración de reparación y reconocimiento personal de quienes padecieron persecución o violencia durante la Guerra Civil y la Dictadura, un derecho recogido en el artículo 4 de la Ley de Memoria Histórica aprobada por el Congreso de los Diputados el pasado 26 de diciembre de 2007, informaron fuentes del Departamento que dirige el Ministro Mariano Fernández Bermejo.
jazmines A través de un ‘banner’ habilitado en la página web del Ministerio, www.mjusticia.es, dedicado a la Ley de Memoria Histórica, el interesado puede realizar su solicitud de forma telemática acreditando su identidad a través de un certificado digital, como por ejemplo el de Clase 2 CA de la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre, o el DNI electrónico.

El solicitante deberá aportar una copia impresa del justificante obtenido al realizar la petición, la documentación acreditativa de los hechos, las certificaciones y las resoluciones alegadas. En el caso de que el interesado no sea el mismo afectado, tendrá que adjuntar además la documentación acreditativa del parentesco entre ambos y remitirla, junto con lo anterior, al Registro General del Ministerio de Justicia.

Este procedimiento electrónico, que no excluye la modalidad presencial, garantiza el máximo respeto a la protección de datos de carácter personal.

La Declaración, aprobada como Real Decreto por el Consejo de Ministros el pasado 31 de octubre, «constituye un reconocimiento del derecho individual de reparación moral y de recuperación de la memoria personal y familiar a quienes durante la Guerra Civil y la Dictadura padecieron persecuciones, condenas, sanciones o cualesquiera otras formas de violencia personal por razones políticas, ideológicas o de creencia religiosa, entre otras», dice el Ministerio.

jazminesPueden solicitarla los directamente afectados y, en caso de fallecimiento, los cónyuges o similares, ascendientes, descendientes y colaterales hasta segundo grado, así como las instituciones públicas en las que hubieran desarrollado un cargo relevante. De su tramitación se encargará la División de Tramitación de Derechos de Gracia y otros Derechos, órgano dependiente de la Subsecretaría de Justicia. La resolución, cuyo plazo es de seis meses, corresponderá al propio titular del departamento.

La Declaración no supone, en ningún caso, el reconocimiento de responsabilidad patrimonial del Estado ni de cualquier Administración Pública, ni da lugar a efecto, reparación o indemnización de índole económica o profesional. Sin embargo, será plenamente compatible con cualquier otra fórmula de reparación prevista en el ordenamiento jurídico.

NACIONALIDAD A HIJOS Y NIETOS DE EXILIADOS

jazminesPor otra parte, ante la inminente entrada en vigor, el próximo 28 de diciembre, de la disposición adicional séptima de la Ley de Memoria Histórica que reconoce la opción a adquirir la nacionalidad española a los hijos y nietos de emigrantes exiliados durante la Guerra Civil y la Dictadura, los interesados tienen publicada en el BOE y en la web del Ministerio de Justicia, a partir de hoy, la Instrucción elaborada por la Dirección General de Registros y Notariado que fija el procedimiento a seguir.

La solicitud, cuyo modelo puede descargarse a través de la página web del Ministerio, podrán presentarla las personas cuyo padre o madre hubiese sido originariamente español y aquellas cuyo abuelo o abuela, hubiese perdido o tenido que renunciar a la nacionalidad española como consecuencia del exilio.

En cualquier caso, el plazo para formalizar la petición es de dos años desde la entrada en vigor de la disposición adicional séptima –es decir, antes del 29 de diciembre de 2010–, ampliable durante otro año más mediante acuerdo de Consejo de Ministros.

La solicitud se realizará ante el encargado del registro civil español (municipal o consular) correspondiente al lugar del domicilio del interesado, acompañada de otra serie de documentos, detallados en la Instrucción, que consisten básicamente en certificaciones literales de nacimiento, tanto del solicitante como de uno de sus progenitores españoles y, en el caso de los nietos, del abuelo o abuela españoles.

Dichas certificaciones registrales españolas también podrán pedirse en los registros civiles, municipales o Consulares, para su tramitación por vía electrónica a través de la página web del Ministerio de Justicia a partir del día 5 de diciembre de 2008.

Si al presentarse la solicitud de nacionalidad no se acreditan los requisitos exigidos, el optante estará obligado a completar la documentación en el plazo de treinta días naturales desde que se le requiera. En caso de denegación de la petición, podrá interponerse recurso ante la Dirección General de los Registros y del Notariado y en las representaciones diplomáticas u oficinas consulares de España en el extranjero.

BRIGADISTAS INTERNACIONALES

Asimismo, la web del Ministerio ofrece la posibilidad de descargar el modelo de solicitud para requerir la nacionalidad española para brigadistas internacionales, un derecho que, como novedad, se podrá ejercer sin límite de plazo, frente a los tres años que fijaba la legislación anterior.

jazminesEste derecho, recogido en un Real Decreto aprobado por el Consejo de Ministros del 31 de octubre, desarrolla el artículo 18 de la Ley de Memoria Histórica que reconoce de nuevo y de un modo singularizado la labor de los brigadistas y amplía su derecho a la nacionalidad española eliminando el requisito de tener que renunciar a la suya anterior.

La última de las normativas, que también ha publicado hoy el BOE, es la Instrucción sobre el acceso a la consulta de los libros de defunciones de los Registros Civiles, disponible también en www.mjusticia.es

En cumplimiento de la disposición adicional octava de la Ley de Memoria Histórica, con esta Instrucción se pretende despejar las dudas que puedan suscitar en los encargados de los registros civiles las peticiones de información registral para el desarrollo de investigaciones científicas e históricas enmarcadas en el periodo de la guerra civil, el franquismo, el exilio y la transición.

Así, la Instrucción combina la publicidad del Registro Civil y el derecho de acceso a los fondos documentales depositados en los archivos públicos, si bien subraya que existen casos de publicidad restringida que afectan a la intimidad personal y familiar. También exige a los poderes públicos la adopción de medidas necesarias para la protección, la integridad y catalogación de los documentos, especialmente en los casos de mayor deterioro o riesgo de degradación.

Más información en: http://leymemoria.mjusticia.es/paginas/es/declaracion_reparacion.html

JOAN BAEZ Y MIGUEL HERNÁNDEZ

jueves, noviembre 27, 2008 Deja un comentario

jazminesLlegó con tres heridas:
la del amor,
la de la muerte,
la de la vida.

jazminesCon tres heridas viene:
la de la vida,
la del amor,
la de la muerte.

jazminesCon tres heridas yo:
la de la vida,
la de la muerte,
la del amor.

más

La Fe y el Hospital General de Alicante, centros de referencia de la Comunitat

jueves, noviembre 27, 2008 Deja un comentario

La Fe y el Hospital General de Alicante, aprobados como centros de referencia de la Comunitat Valenciana

La Comunitat Valenciana contará el próximo año con dos centros de referencia que atenderán a pacientes con patologías muy complejas y especializadas, el Hospital La Fe de Valencia, que asistirá a quemados críticos, y el General de Alicante, designado para la reconstrucción de la superficie ocular compleja y queratoprótesis.
Según un comunicado de la Delegación del Gobierno en la Comunitat Valenciana, estos dos centros forman parte del grupo de 32 centros de referencia aprobados hoy por el Ministerio de Sanidad y Consumo y las Comunidades Autónomas durante el Pleno del Consejo Interterritorial del SNS
Además de los dos de la Comunitat Valenciana, los puntos de referencia se encuentran en Andalucía -con dos-; Castilla y León -con uno-; Cataluña -con quince-; Galicia -con dos-; Madrid -con ocho-; Murcia -con uno- y País Vasco -con uno-.
El ministro de Sanidad, Bernat Soria, ha subrayado en la rueda de prensa posterior al Consejo Interterritorial de Salud que el objetivo de estos departamentos es garantizar la equidad en el acceso y una atención de «calidad, segura y eficiente» a las personas con patologías complejas, cuyas características exigen la concentración de casos en un número reducido de centros.
La designación reconoce, por tanto la excelencia clínica de los centros designados y es válida para un período máximo de cinco años, tras los cuáles se deberá proceder a su renovación.
El Comité de Designación de Centros, Servicios y Unidades de Referencia dependiente del Consejo Interterritorial, se constituyó el 28 de noviembre de 2006, Leer más…

Pensiones de la Comunidad Valenciana por debajo de la media española

jueves, noviembre 27, 2008 Deja un comentario

La pensión media de jubilación se situó en noviembre en la Comunitat Valenciana en 663,23 euros.

26.11.08 – 10:23 -EUROPA PRESS |dinero

A nivel nacional, la pensión media se situó en 820,32 euros mensuales, lo que supone un incremento del 7,2% respecto al mismo mes del año pasado, según las datos difundidos hoy por el Ministerio de Trabajo e Inmigración.

La pensión media de la Seguridad Social, que comprende las distintas clases de pensión (jubilación, incapacidad permanente, viudedad, orfandad y a favor de familiares) alcanzó los 724,26 euros mensuales, con un aumento del 6,8% respecto al mismo mes de 2007.
En concreto, la pensión media por viudedad se situó en noviembre en 530,94 euros, un 6,2% más, mientras que las de incapacidad permanente alcanzaron una cuantía media de 805,05 euros mensuales, con un incremento del 5,3%.
Por su parte, la pensión media de orfandad ascendió a 325,92 euros mensuales, un 7,8% más, mientras que la de favor de familiares se situó en 431,07 euros al mes, un 7,3% más.
En noviembre, la Seguridad Social abonó un total de 8.448.465 pensiones contributivas en todo el territorio nacional, un 1,6% más que en el mismo mes del ejercicio precedente.
De esta cantidad, 4.980.357 fueron de jubilación (+1,9%), 2.259.737 de viudedad (+1,1%), 909.549 de incapacidad permanente (+1%), 261.091 de orfandad (+1,5%) y 37.731 de favor de familiares (-0,8%).
Para abonar estas prestaciones, la Seguridad Social destinó un total de 6.118,8 millones de euros (+8,5%), de los que 4.085,5 millones correspondieron a la nómina mensual de las pensiones de jubilación (+9,3%); 1.199,7 millones a pensiones de viudedad (+7,3%); 732,2 millones a incapacidad permanente (+6,4%); 85 millones a orfandad (+9,4%); y 16,2 millones a favor de familiares (+6,4%).
Siete comunidades superan la pensión media
Por comunidades autónomas, siete de ellas, más Ceuta, superaron en noviembre la pensión media nacional, establecida en 724,26 euros al mes. País Vasco, Asturias y Madrid registraron las pensiones medias más elevadas, con 903,95 euros, 870,80 euros y 858,61 euros mensuales, respectivamente.
Les siguieron Navarra (814,69 euros mensuales), Ceuta (783,96 euros), Cantabria (754,02 euros), Aragón (749,55 euros), Cataluña (747,78 euros), Melilla (723,78 euros), Castilla y León (700,57 euros), La Rioja (691,04 euros), Canarias (679,82 euros), Castilla-La Mancha (671,83 euros), Andalucía (666,58 euros), Comunidad Valenciana (663,23 euros) y Baleares (655,80 euros).
Cierran la tabla, con las pensiones menos cuantiosas, Murcia, con una pensión media de 637,55 euros mensuales; Extremadura, con 614,42 euros, y Galicia, con 604,33 euros al mes.

Uva de Alicante, 20.000 toneladas a 65 céntimos el kilo

miércoles, noviembre 26, 2008 Deja un comentario

Las mejor uva de mesa del mundo se cultiva en Alicante. Foto Uvas de Monastrell uvas-de-monastrell

El sindicato de Jóvenes Agricultores de Alicante (Asaja) ha estimado que la campaña provincial de la uva de mesa (variedad Aledo) se situará en torno a las 20.000 toneladas, del que el 65% se destinará al mercado nacional y el resto a exportación.

Los principales mercados exportadores son Francia, principalmente, y en menor medida Alemania, Italia y Portugal, por este orden.

Según el presidente de Asaja en Alicante, Eladio Aniorte, desde el inicio de recolección, hace dos semanas, la recogida se está llevando sin contratiempos, explicando que las lluvias del pasado octubre no han perjudicado al fruto, aunque en un principio los agricultores estaban expectantes por si el exceso de humedad podía provocar algún problema.

El agricultor está cobrando entre los 60 y 70 céntimos de euro por kilogramo, mientras que los costes de producción ascienden a entre 0,50 y 0,55, por lo que, según Asaja, «las ganancias para el agricultor se traducen a la misma expresión y no es rentable, y sí a esto le sumamos los altos índices del IRPF que se aplican a este cultivo».

Importancia del sector vitivinícola en la Comunitat Valenciana
En la Comunitat Valenciana se cultivan aproximadamente 80.000 hectáreas de viñedo que producen 450.000 toneladas de uva, transformándose en 3 millones de hectolitros de vino.

NOTICIAS RELACIONADAS
Comunitat / Por 1ª vez en España, Valencia acogerá en 2009 el Concurso Mundial del Vino de Bruselas

Vino con denominación de origen

Categorías: Alicante Etiquetas: , , ,

Los ecologistas exigen la paralización del plan que amenaza 19 torres de la Huerta Alicantina

miércoles, noviembre 26, 2008 1 comentario

Los ecologistas exigen la paralización del plan que amenaza 19 torres de la Huerta Alicantina

Los ecologistas exigen la paralización del plan que amenaza 19 torres de la Huerta Alicantina

Denuncian que las 16.000 viviendas y el campo de golf proyectados atentan contra el patrimonio
26.11.08 – Las Provincias
Torre Placia, rodeada de bungalós en San Juan.

Las torres de la Huerta de Alicante y varios municipios limítrofes corren serio riesgo de perderse definitivamente o de sufrir daños irreversibles.
La última amenaza es el plan parcial de La Condomina, que contempla la edificación de 16.000 nuevas viviendas y un campo de golf justo en el lugar donde se encuentran la mayor parte de estas construcciones.
Así lo cree al menos Ecologistas en Acción, que va a aprovechar el congreso que se va a celebrar los próximos días 6, 7 y 8 de diciembre en Valencia para exigir a la Generalitat que tome cartas en el asunto y frene la agresión a estas torres, que achacan a «la voracidad inmobiliaria y la falta de sensibilidad con el patrimonio histórico, artístico y cultural».

Hasta un total de 19 de estas construcciones típicas diseminadas por toda la huerta alicantina, que datan de los siglos XVI y XVII y cuya finalidad era defensiva frente a las frecuentes incursiones de los piratas berberiscos, han sufrido ya en mayor o menor medida los efectos de la presión inmobiliaria. «Algunas torres tienen a escasos dos metros vallas y paredes de nuevos edificios que producen una gran agresión estética sobre ellas», sostienen desde este colectivo.Además, el Plan General de Ordenación Urbana de Alicante, que actualmente está en tramitación, contempla la creación de un nuevo sector urbanístico que prevé la construcción de 16.000 viviendas y un campo de golf, que según Ecologistas en Acción, supondría la sentencia de muerte para la huerta alicantina, ya que acabaría con los restos que quedan de ella y engulliría en su interior las 19 torres que aún siguen en pie.

Doscientas mil pymes alicantinas al borde de desaparición por falta de financiación

miércoles, noviembre 26, 2008 Deja un comentario

Miles de pymes alicantinas están al borde de la desaparición

La patronal Cepyme alerta del estrangulamiento por la falta de financiación y exige a la Administración que el dinero llegue ya para circulante

Ciudadanos pasean por delante de un establecimiento comercial que se traspasa en la avenida de prolongación de la Gran Vía, en Alicante.

Miles de pequeñas y medianas empresas de la provincia luchan contra la crisis en una situación de especial riesgo para su supervivencia debido a las características especiales de una recesión marcada por varios factores, entre los que destacan la falta de financiación y el desplome del consumo. El presidente de la confederación Cepyme-Alicante, Juan José Sellés, reconoce que «estamos ante un problema enorme, que puede generar un perjuicio incalculable si no se ofrecen soluciones para que las entidades hagan que llegue de verdad el dinero para circulante».Hay que tener en cuenta que el productivo de la provincia está conformado por cerca de 200.000 pymes, de las que más de la mitad de las mismas corresponde a la figura del empresario sin asalariados, y del resto, ocho de cada diez son microempresas con menos de cinco empleados. Unos números que evidencian de una forma clara cómo son éstas quienes sostienen la creación de riqueza y empleo.

Sellés hace hincapié en que «pasa el tiempo y aquí seguimos igual, la situación de falta de liquidez es total». Por ello, urge a las administraciones a que desde sus respectivas competencias aceleren las iniciativas de apoyo para que puedan ser efectivas y permitan la salida del actual estrangulamiento.

El responsable de la patronal de pymes advierte de que «tenemos casos de empresarios que tienen avalada la financiación por la Sociedad de Garantía Recíproca (SGR), que ha aprobado su ejecución y que, sin embargo, han ido al banco y no les dan el dinero». «Lo máximo que están haciendo las entidades es mantener las operaciones en marcha, pero no hay ni un duro para financiar proyectos, ni para circulante. Se limitan a decir que no pueden dar crédito», recalca Sellés.

Sin noticias del IVF
El secretario general de la Federación del Comercio de la Provincia de Alicante (Facpyme), Francisco Rovira, que aglutina a 56 asociaciones, que representan a 10.000 establecimientos comerciales y dan empleo a más de 50.000 personas, corrobora la delicada situación existente. En su Leer más…

EL PP APRUEBA EN SOLITARIO LA LEY DE INTEGRACIÓN VALENCIANA

miércoles, noviembre 26, 2008 Deja un comentario

Les Corts Valencianes han aprobado hoy, con los votos a favor del PP y en contra de la oposición, la ley de Integración de los inmigrantes en la Comunitat Valenciana, que incluye novedades como el Compromiso de integración, que podrán suscribir de forma voluntaria las personas de este colectivo.
El pleno ha debatido las 120 enmiendas del grupo socialista y de Compromís a la ley, de las que el PP no ha aceptado ninguna al considerar que la oposición no quiere consenso, sino «desprestigiar» el texto.
Uno de los puntos principales del debate ha sido el denominado Compromiso de integración, que podrán firmar voluntariamente los inmigrantes mayores de edad «como manifestación del mutuo interés por procurar la plena incorporación en la sociedad valenciana «.
El Compromiso consiste en el ofrecimiento por parte de la Generalitat de un Programa voluntario de comprensión de la sociedad valenciana , que facilite conocimientos básicos sobre esta, y en la manifestación del inmigrante de «seguir con aprovechamiento» ese programa, en cuyo caso recibirá un diploma acreditativo.
El conseller de Inmigración, Rafael Blasco, ha defendido que esta medida se aplica con éxito en otros países europeos, favorecerá la integración del inmigrante y facilitará su incorporación a los recursos sociales que gestiona la Generalitat.
Sin embargo, la oposición ha denunciado que supone un «caldo de cultivo» para la «discriminación, el racismo y la xenofobia», y ha señalado que esta iniciativa, que se concibió al principio como un contrato de integración que tendría «consecuencias graves» en caso de no suscribirse, no conllevará repercusiones legales si no se firma.
El diputado del PP Eduardo Ovejero ha defendido que la incorporación plena del inmigrante exige un «compromiso mutuo» entre la sociedad valenciana y los inmigrantes, y ha preguntado «qué hay de malo» en que ambas partes se impliquen en un instrumento al servicio de «la convivencia» y que todos tengan «los mismos derechos y obligaciones».
Ha asegurado que «más del 80% de la población española está de acuerdo en términos generales con el Compromiso de integración», y se ha mostrado convencido en que la «gran mayoría» de los valencianos valoran que, desde el respeto a lo que uno representa, los inmigrantes «se esfuercen por asumir los valores» de la Constitución y la democracia.
Ovejero ha destacado además que un centenar de asociaciones de inmigrantes respaldan esta ley, que profundiza en la ampliación de las libertades y la democracia, y ha considerado que el PSPV no apoya este texto porque su objetivo es mantener a los inmigrantes en «guetos» para «manipularles a su antojo».
La diputada socialista Nuria Espí ha calificado de «grotesco» y de «auténtica barbaridad» el Compromiso de integración, aunque ha destacado que «afortunadamente» no se haya contemplado el contrato que se anunció, y ha afirmado que en muchos países donde existe el contrato ha habido un crecimiento de la extrema derecha xenófoba.
Espí ha denunciado que este texto no aporta «nada nuevo» y ha augurado que va a «dormir el sueño de los justos», porque no contempla recursos económicos, y ha lamentado que el PP no haya posibilitado un acuerdo para sentar las bases de un modelo valenciano para la integración y la acogida, debido a que busca el «rédito político».
La diputada de Compromís Mònica Oltra ha asegurado que esta ley «conduce a la xenofobia y el racismo»; ha reprochado al PP que confunda la integración con «la asunción de sus valores morales», y ha augurado que esta norma, que «no otorga ningún derecho nuevo», promoverá «conflictos, agresiones y discriminación».
La diputada de EU Glòria Marcos ha dicho que esta ley no integra, genera falsas expectativas y busca la asimilación y el pensamiento único.
NOTICIAS RELACIONADAS

Las asociaciones de inmigrantes discrepan sobre los beneficios de la Ley de Integración valenciana

Las Provincias 26-11-2008

ORDEN DE PROTECCIÓN. ¿Cómo se solicita?

martes, noviembre 25, 2008 Deja un comentario

Orden de Protección

¿En que consiste? En aquellos casos en los que existen indicios fundados de un delito o falta contra la vida, la integridad física o moral, la libertad sexual, la libertad o la seguridad, la víctima, a través de un procedimiento judicial rápido y sencillo, obtiene una resolución judicial que contempla medidas cautelares de naturaleza civil y penal.

¿Dónde se regula? Ley 27/2003, de 31 de julio, reguladora de la Orden de protección de las víctimas de la violencia doméstica. (BOE. Núm. 183, 1 de agosto de 2003)

¿Quién la pide?– Cualquier persona víctima de violencia física o psíquica por parte de su cónyuge, ex cónyuge, persona con análoga relación de afectividad, hijos o padres), su representante legal o las personas de su entorno familiar más inmediato.

– El Ministerio Fiscal.

– El juez de oficio.

¿Cómo se solicita?A través de un formulario único disponible en las Comisarías, el Juzgado de Guardia, los servicios sociales municipales, autonómicos o estatales, el Ministerio Fiscal o las Oficinas de Atención a las Víctimas.

¿Dónde se presenta? Ante el Juzgado de Guardia, el Ministerio Fiscal, las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, las oficinas de atención a las víctimas o los servicios sociales e instituciones asistenciales dependientes de las Administraciones Públicas.

Las entidades u organismos asistenciales con conocimiento de situaciones de violencia doméstica deberán ponerlas en conocimiento inmediato del juez de guardia o del Ministerio Fiscal.

¿Cuál es el procedimiento? El juez de instrucción de guardia, convoca a la víctima, a su representante legal, al solicitante, al Ministerio Fiscal y al agresor, asistido en su caso, de abogado a una audiencia de carácter urgente en un plazo máximo de 72 horas desde la presentación de la solicitud. El juez escucha a las partes por separado.

Celebrada la audiencia, el juez de guardia resuelve mediante auto lo que proceda sobre la solicitud de protección, así como sobre el contenido y vigencia de las medidas que incorpore.

La orden de protección se notifica a las partes y es comunicada por el juez inmediatamente, mediante testimonio íntegro, a la víctima y a las Administraciones públicas competentes para la adopción de las medidas de protección oportunas.

La orden se inscribe en el Registro Central para la Protección de las Víctimas de la Violencia Doméstica.

¿Qué protección establece?Medidas penales: El juez, atendiendo a las circunstancias, puede acordar la prisión provisional del presunto agresor, salida del agresor del domicilio familiar y prohibición de volver al mismo, prohibición de residir o acudir a determinados lugares, prohibición de aproximación y/o comunicación con la víctima, suspensión del derecho a la tenencia o porte de armas.

Medidas civiles: Deben ser solicitadas por la víctima o su representante legal, y en caso de existir menores o incapaces, también puede solicitarlas el Ministerio Fiscal, todo ello siempre que no hubieren sido acordadas previamente por un órgano jurisdiccional civil.

Pueden consistir en la atribución del uso y disfrute de la vivienda familiar, determinación del régimen de guarda y custodia, visitas, comunicación y estancia con los hijos, el régimen de prestación de alimentos. El juez, excepcionalmente, podrá autorizar a la mujer que concierte con una agencia o sociedad pública la permuta del uso atribuido de la vivienda familiar de la que sea copropietaria con el presunto agresor, por el uso de otra vivienda.

Las medidas civiles contenidas en la orden de protección tendrán una vigencia temporal de 30 días. Para que se prorroguen en el tiempo, es necesario presentar dentro de este plazo una demanda de separación, divorcio, nulidad matrimonial, filiación, o alimentos. En este caso, las medidas seguirán en vigor durante los 30 días siguientes a la presentación de la demanda y en ese plazo el juez civil deberá decidir si las mantiene o no vigentes.

Una vez obtenida, la orden de protección permite acceder a otros derechos:

Renta Activa de Inserción, que incluye una ayuda en caso de cambio de residencia para hacer efectiva la protección de la mujer.

La ayuda económica establecida en el artículo 27 dela Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género; así como las ayudas que establezcan al efecto las Comunidades Autónomas.

Derechos laborales y de seguridad social:

    – Reducción o reordenación del tiempo de trabajo, movilidad geográfica, cambio de centro de trabajo, suspensión de la relación laboral con reserva de puesto de trabajo y extinción de la relación laboral. La suspensión y extinción de la relación laboral permiten acceder a la protección por desempleo si se cumplen los requisitos generales.- Las ausencias o faltas de puntualidad motivadas por la situación física o psicológica derivada de la violenca de género se considerarán justificadas.

    – Las trabajadoras por cuenta propia que cesen en la actividad para hacer efectiva su protección o derecho a la asistencia social integral pueden suspender la obligación de cotización durante 6 meses.

Solicitud de permiso de residencia por circunstancias excepcionales, que sólo será concedido cuando recaiga la sentencia condenatoria, y solicitud de permiso de residencia independiente de los familiares reagrupados.

Acceso a viviendas protegidas y residencias públicas para mayores.
Para descargar el modelo de solicitud de orden de protección, pincha aquí icono.

EL 40% DE ALICANTINAS MALTRATADAS DESCONOCEN LAS AYUDAS. GUÍA DE AYUDAS.

martes, noviembre 25, 2008 Deja un comentario

TELÉFONO 016 CONTRA EL MALTRATO.

mujeres-psoeLEA AQUÍ LA GUÍA/ http://www.migualdad.es/violencia-mujer/GuiaDchos/castellano.pdf

GUÍA DE LOS
DERECHOS DE LAS
MUJERES VÍCTIMAS
DE VIOLENCIA DE
GÉNERO

Con la campaña «Yo doy la cara por las mujeres maltratadas, ¿y tú?», Tolerancia Cero confía en «conseguir que la población de la Comuntiat se implique en la lucha contra la violencia de género»

DERECHOS MUJERES EXTRANJERAS

FOLLETO EN FRANCÉS, INGLÉS, ÁRABE, BÚLGARO, CHINO, RUSO, RUMANO (Clic)

mujeres-maltratadas

Cerca del 40% de las mujeres valencianas de entre 18 y 30 años desconocen todos los recursos existentes para ayudar a las víctimas de la violencia machista, según revela un estudio de la Fundación de la Comunitat Valenciana frente a la Discriminación y los Malos Tratos-Tolerancia Cero.

La gerente de Tolerancia Cero, Reyes Selvi, ha avanzado este dato, recogido en un estudio de opinión realizado por la fundación sobre una población de 10.000 valencianos.

Para Selvi resulta «muy significativo» que el 40% por ciento de los encuestados entre los 18 y 30 años, «en su mayoría mujeres», admiten que «no conocen todos los recursos a su disposición» contra la violencia machista y para ayudar a una mujer víctima de malos tratos.

Por ello, ha destacado la importancia de que «no falte la información a ninguna mujer en la Comunitat Valenciana» y, por tanto, asegura que ésa debe ser una de las principales iniciativas que las Administraciones públicas pongan en marcha a partir de ahora.

Con la campaña «Yo doy la cara por las mujeres maltratadas, ¿y tú?», Tolerancia Cero confía en «conseguir que la población de la Comunitat se implique en la lucha contra la violencia de género», ha indicado Selvi.

La Fundación ha organizado hoy un acto con motivo del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la mujer, en el que han participado la consellera de Justicia, Paula Sánchez de León, y la alcaldesa de Valencia, Rita Barberá.

Respecto a la implicación de populares y socialistas en la lucha contra la violencia machista, ha valorado que ambos «tienen en común que ninguno de los dos grandes partidos es capaz de decir no a la ayuda a las mujeres que sufren malos tratos».

LAS PROVINCIAS-25-11-2008

http://www.lasprovincias.es/alicante/20081125/local/valenciana/valencianas-entre-anos-desconocen-200811251449.html

violencia de género

¿Cómo podemos evitar la violencia doméstica?

Pasos a seguir para conseguir ayuda

Toda la información
Mujer, conoce tus derechos

La Orden de Protección, qué es y cómo funciona: LOS 5 PASOS BÁSICOS
Protocolo para la implantación de la orden de protección de las víctimas de violencia doméstica: TODO LO QUE TIENES QUE SABER

http://www.diariometro.es/es/article/2008/02/27/18/0304-67/index.xml