Archivo

Posts Tagged ‘Alicante en la memoria’

ALICANTE EN LOS AÑOS 50

lunes, mayo 5, 2008 Deja un comentario

EL Barrio de Santa Cruz de Alicante este fin de semana recreó la atmósfera de los años cincuenta. He aquí una muestra de la casa de los años 50.

Venga atrévase a enumerar las cosas que sabe identificar:

Empezemos por lo más próximo : el cenicero de cinzano, el tapete a ganchillo, la novela del oeste, el café licor, la gramola y los tangos… siga siga…

No se pierda detalle


Imprescindible en una cocina los faldones de batista a cuadritos, el cántaro, el lebrillo, el hornillo de gas, el Cola Cao y la Casera, y… ja, jaa, el molinillo de café y dale que te pego hasta moler el grano … por eso triunfó tanto la canción de «estoy moliendo mi café toda la tarde».. y la famosa «quesera verde» para los fiambres o la «fiambrera». Allí ponían los salazones el queso y demás embutidos: el fiambre». La caja de mixtos o de cerillas… los imprescindibles encajes de las tablas…. siga, siga..

La máquina de coser. Imprescindible también. Y la plancha de hierro- pesaba un montón, ha tomado a pulso alguna?…- No pierda de vista el mar al fondo.


La colcha de ganchillo y en la pared el rosario de madera o de frutos del ciprés, con su oso, la pera, el orinal, les espardenyes- las alpargatas de esparto- los retratos de los hijos que están lejos o que «ya no están»… exiliados y españoles que nunca pudieron volver ¿qué sentirían con esta canción?

El barrio se ha volcado en sus recuerdos

.
¿Qué hay sobre las bicicletas?


Y más y más… en fín fue una delicia . Este es un barrio que se entrega en su trabajo y como que repito siempre: !! entrañable!!

TRAJES HORTELANOS DE ALICANTE

martes, abril 1, 2008 Deja un comentario

hortelanos1.jpg

Allí está la huerta con los manzanos en flor. La acequia con su agua cristalina, fría fluyendo entre bancales y acariciando las flores que se inclinan hacia ella. Allí crecen las matas de espinos con las moras blancas y negras, la almibarada higuera siempre rebosante y «las codoñetas», los dorados membrillos.

Más allá, el camino deshecho por una luz intensa que lo difumina en el horizonte. Por las ranuras de los carros llegamos al huerto: melones, calabazas, tomates, pimientos, coliflores, lechugas, alcachofas….. ofrecen un conjunto esplendoroso, colorista y brillante como estampas de la abundancia y la felicidad.

El lavadero está descendiendo al lado de la noria. Bajo su techo habita el frescor de una sombra limitada por una cascada de luz cegadora. Se oye el salto del agua y su culebreante avance delante de las mujeres inclinadas en su labor, abejeante conciliábulo de los «asuntos» de la aldea.

!Qué instante de eternidad produce contemplar vacío el lavadero. Allí  resuena paso del tiempo, las anécdotas de la vida del pueblo y las risas de las mujeres, como zarcillos colgantes de arbustos coronados por destelleantes insectos…. todo rezuma a pan tierno y a la tonadilla de una canción que se aleja.


pareja.jpg

 

Pastorets y Pastoretes
Feu-me llenya que tinc fret
Pastorets y Pastoretes
Feu-me llenya que tinc fret.
No me la feu d’argilagues ,
Feu-me-la de romeret

Ramonet, si vas a l’hort,
porta figues, porta figues!
Ramonet, si vas a l’hort,
porta figues i ambercocs!

LA CARTILLA, HISTORIA DE LOS BARRIOS

lunes, marzo 31, 2008 Deja un comentario

ALICANTE EN LA MEMORIA: «Y ES QUE EN LA POSGUERRA FUE PEOR QUE EN LA GUERRA…»

foto36.jpg

MARUJA: Y en la posguerra, que fue peor que la guerra… de hambre y de miseria.
ENRIQUETA: En la posguerra dura. Porque claro, luego se iba arreglando. Que al principio ni racionamiento ni nada.
Y yo recuerdo que estaban allí y decían: «Xica, que Jaume ha dut … Que sen ha anat a … i ha dut … no sé qué». Y todas a la cola sin saber lo que traía. Y todas: «¿I qué ha dut?». Y decía una: «Pues naps?. «¿Naps?», pues chica, ni que fuera la cola dels naps». Y Teresa, la madre de Lola: «¡Ui! a la vinagreta estan boníssims, naps a la vinagreta … ¡boníssims!». O que traía boniatos, pues boniatos.

MARUJA. Lo traía con un carrito de mano, subiendo todas las cuestas. Y los bordes de los chiquillos: «¿Empujamos?». Y Manolo el pobre. Porque los chiquillos empujaban para atrás. Y él: «¡Els bordassos!». Luego ya se tenían cartillas. Se presentaba en Abastos un censo con las cartillas que tenías y con arreglo a eso te daban el género. Y luego tenías que entregar a Abastos los cupones. Que eso te volvía loca, porque se perdía un cupón y te volvían loca. «Que le faltan 4 cupones de azúcar». Y mi padre: «¡Mira no me digas eso!» ¡Porque no traía disgustos eso!. Porque había trampas y todo. Como no era suficiente, pues la gente hacía trampas. ¿Y la cola? Toda la noche una cola, una cola que … A lo mejor te daban leche … Pues toda la noche la cola. Y claro, cuando se terminaba la leche, que aún estaba a la mitad de la cola, pues … ¿Y quién salía a decirlo? ¿Quién salía a decir que ya no quedaba leche? Pues mi padre: «Xiquetes que ja … » Y ellas: «¡Mira! ¡Ya se la habrá «guardado»!». ¡Unos «maltrateos» que nos hacían!. Entonces era ya el «maltrateo». Y claro, es que en la posguerra fue peor que en la guerra.
Se levantaban de madrugada y se ponían allí las mujeres. A veces ponían la silla o lo que fuera. Ponían cacharros y de todo para saber cual era su sitio, para no estar todo el día allí. Porque, a lo mejor mi padre se iba, estaba toda la mañana y hasta por la tarde no traía el género. Y todo el día allí ellas no podían estar. Y de madrugada se levantaban y ponían lo que fuera. Y ya, cuando se corría la voz: «¡Que ya ha venido, que ya ha venido Jaime», pues entonces es cuando corrían las mujeres, porque las espabiladas te quitaban la silla. Pero ¡una cola!. Mi madre se descomponía la pobre, cuando veía aquello. Y le preguntaba a mi padre: «Jaime ¿qué t’han donat? Y mi padre: «Pues me han dado dos cajitas» o «me han dado un saquito de azúcar». Y mi madre: «¡Ai mare meua!, si mira como está la cola, ¡dos cajitas!». Y bueno, se decía: «Pues daremos un cuarto de azúcar». Y ellas: «¡Todo el día aquí para un cuarto de azúcar!».

foto Cnice, maestro y escuela.

a_fot.jpg

PEPITA: En la Posguerra lo que importaba era poder comer todos los días, que cuando hay hambre no se piensa en otras cosas.
FINA: Teníamos cartillas de racionamiento, sí. Los cupones «pegaos» allí, ¡venga!. El hijo de Concha era el que le hacía la liquidación a mi padre en Abastos. Y le decía: «Le sobran 50 kg. de azúcar». Y mi padre: «¡Chico! ¿Pero como dices que me sobran 50 kg?. ¡Cuenta bien Oscar!» ¡Bueno!, una mala vida. Cada uno se alistaba a un comercio. Traía la libreta y tú la dabas de alta en Abastos. Tantas libretas, tantas infantiles … Y cada uno iba a la tienda que quería ir. Luego, todas las semanas había que hacer la liquidación. ¡Ibas allí como si fueras a examinarte!, con un miedo. Yo iba a entregar los cupones, iba con miedo porque lo controlaban tanto … Mis padres estaban en la tienda y yo iba y lo entregaba.

MARUJA: ¿Y lo de las cartillas de racionamiento? Las colas … Yo, como siempre tenía pequeñitos … Pues si te pertenecía a la semana medio kilo de azúcar o te pertenecía un bote o dos de leche … pagabas, claro, pero con la cartilla. Te pertenecía dependiendo de los hijos y de la familia que tenías.
Se alimentaba la gente muy mal, se pasó muy mal. Me acuerdo de las Fusteras. Venía y decía: «Ponme, pan de higo y harina de algarrobas y harina de chufa». La algarroba se molía con el molinillo de café y luego se hacían tortitas. Pan de higo, cacahuetes, dátiles. ¡Que los dátiles! la gente iba recogiendo los huesos de los dátiles, por eso no veías ni un hueso por la calle.
ENRIQUETA: Los huesos de los dátiles se tostaban y se molían. Y en vez de malta, los huesos de dátiles. Y la regaliz en vez de azúcar. El agua de la regaliz hervida y una cucharada de aquello de los huesos. Pues te tomabas aquello caliente y ¡hala!. Que mi padre decía: «Mira, gracias a la «regalicia» no estamos constipados». No había nadie ni «constipao» ni malo del estómago. No se tiraba nada, porque la patata se pelaba y la piel se freía aparte, las pieles fritas.
ENCARNA: Después de la guerra fué cuando tuvimos que trabajar de noche, por lo de la luz, porque había restricciones. Antes trabajábamos de día y después de la guerra en tres turnos y de noche. Los inspectores de trabajo estaban al tanto de las cosas. Tuvimos que trabajar de noche y cuando se nos obligaba a trabajar. No teníamos entonces ningunas vacaciones. Huelgas se hacían, pero las ganaba el que las ganaba, porque nosotras no ganábamos nada. Si hacíamos la huelga en descuidarte te tiraban a la calle. Lo único que teníamos era en Septiembre, el día 8 de Septiembre. Hacíamos una fiestecita allí. Adornábamos toda la fábrica, las máquinas y todo, y nos hacían un refresco. Ese día no trabajábamos y nos pagaban el jornal: ¡Un día al año!. Porque los domingos no trabajábamos, pero no cobrábamos.

Fuente: Colección Estudios Municipales. «La Posguerra en el Casco Antiguo de Alicante» Autora Emilia Caballero.

AL BARRIO DE SAN ROQUE Y VILLAVIEJA DE ALICANTE.

jueves, marzo 27, 2008 4 comentarios

Encarnita Rubio fue una de esas mujeres de la posguerra que llenaron de vida los barrios de Alicante. Encarnita Rubio junto a María “La Pansaca”, Teresa «La Guapa», la Señora Milagros, “Toniqueta”, etc, etc….Eran mujeres sencillas que supieron crear redes de solidaridad en tiempos muy duros. Cada barrrio era especial, pero ante todo era un distintivo, una seña de identidad y de orgullo. Cada persona gracias a estas mujeres se sentía parte de él y participaba, no sólo en los festejos sino con su presencia ante los problemas de los otros. Mujeres tejiendo incansablemene redes de solidaridad.

encrn-ita-rubio.jpg

ENCARNA RUBIO PASTOR ( artista y poeta del barrio ) Documento que acredita que era actriz firmado por el jefe de la Hermandad Sindicato Local de Espectáculos. encarnita-actriz.jpg

Poema: AL BARRIO DE SAN ROQUE Y VILLA VIEJA. 1980 Autora : ENCARNA RUBIO PASTOR

Siempre que se habla del pasado se dice… Antiguamente … Yo, guardo en mi mente costumbres que ya han pasado, que muchos han olvidado y otros tenemos presente.

El barrio de San Roque fue el más alegre y festero. Todo el barrio entero desvivíase por él.

Había entre los vecinos/ mucha compenetración … Todos eran amigos,/ amigos de corazón.

Se bailaba. Se cantaba. Se tocaba. Y, todos al mismo són, de la fiesta disfrutaban.

Las subidas a San Roque y al de Pedro Sebastiá, arregladas con enfoque y con arte sin igual, daban siempre mucho el golpe había paz y moral.

Las de la calle Toledo /de Lepanto y de San Juan, se repartían los premios./Primero, segundo y más.

En Plaza del Puente/era donde garbosas lucían sus mantones de manila/ sus estupendas vecinas. ¡Qué alegría, qué derroche de paz y de simpatía!.

La casa del zapatero/ antiguamente habitada por una buena vecina/ apodada La Pansaca. Justo enfrente de su esquina/es donde San Roque estaba.

Cuidado por las vecinas/ que limpiaban y aseaban. Con sus luces encendidas/ todas las noches pasaba.

Yo, era amiga de Angelita/ la prima de la Pansaca. ¡Que Dios la tenga en la Gloria! Por lo buena y abnegada,/ por lo dulce y por risueña, por lo obediente y callada.

La conocí siendo niña/ y la traté de casada. Ella arreglaba a San Roque/ pues su abuela lo ordenaba.

Ahí, donde está la fuente/ había una hermosa casa. La casa de más arriba./ Vivía Teresa «La Guapa» que Dios la tendrá en la Gloria/ porque era una buenaza.

Dicharachera y alegre./ Donde ella estuviera no habían penas ni lágrimas.

San Roque adornado estaba en su urnita alumbrado Ya la esquina donde estaba todo ha sido derrumbado. En nuestra mente grabada su imagen nos ha quedado.

A la izquierda vivía la señora Milagros. Y Paquita, la sobrina/ simpática y con garbo.

¡Cómo se divertían/las gentes de este barrio! en ese pedazito se bailaba,/ reía el personal muy ufano.

En la calle Lepanto/se encontraba Joaquina que aquello era un encanto.

Cuando ella salía,/desde la Plaza del Puente a Santa Cruz subía. Con su corte adelante/y alegre algarabía.

Y teatro se hacía/pues había un buen cuadro Dominguez, Llorenset, Toniqueta, Maruja … y muchas que recuerdo y otras que me callo.

Luego vino la hoguera/ se volcó todo el barrio nuestros vecinos eran,/ difícil es contarlo pues no habría manera,/ modo, de enumerarlo lo que la gente era/ por defender el barrio.

Muchos se fueron/y otros quedaron Marieta La Pansaca/ aún vive para contarlo y yo, servidora,/ ante ella para justificarlo.

Fuente: Estudios Municipales. La posguerra en el Casco Antiguo.

Trajes de la mujer alicantina

martes, marzo 25, 2008 Deja un comentario

Bella y entrañable imagen de una calle del casco antiguo de Villena (localidad de Alicante) y de uno de los mútiples trajes típicos de la zona. Fíjense en el arco apuntado. Es una de mis preferidas de fotografías antiguas.

villena-trajes.jpg

En la reseña Histórica de la Ciudad de Alicante de Nicasio Camilo Jover escrito en 1830 los trajes de la mujer alicantina son descritos con motivos de la visita Isabel II a Alicante, dice el cronista:

1978-20ptas-isabel2.jpg…» A las tres de la tarde se presentaron a la reina, ofreciéndole todo género de productos agrícolas e industriales de la provincia, cuarenta y nueve jóvenes bellísimas, en representación de otros tantos pueblos.

«Iban todas ells vestidas con los más lujosos trajes que se usan en sus respectivas comarcas; las del campo de Orihuela con sus sayas de seda o lana finísma, con dibujos recamados en brillantes piedras, oro y plata, y estambres de colores…….»

Lucían otras peines inmenso de plata sobredorada, pendientes de oro y esmeraldas. Os permitían ver unas las breves cinturas, las encubrían otras con rozogantes pañuelos de crespón……»

«La mayor parte os consienten ver sus pies, corto «el vestido con fina media y zapato ya blanco ya negro…..»

(LAS JIJONENCAS ENAMORAN AL CRONISTA)

Lejana aproximación al traje descrito en 1830

alicantetraje.jpgLas de Jijona llevan saya cortísima, a listas verticales blancas y azules: jubón o corpiño morado: pañuelo de muselina blanquísmo, con estampaciones a realce, van diseñando el turgente pecho, y cruzándolo ciñe la cintura y se enlazan atrás las extremidades…

Otro pañuelo a flores, puesto a la cabeza, y que suele deslizarse hacia los hombros, presta más poesía a aquellas mujeres deliciosas y perfectas en contornos…….»

Liso el cabello, atrás lo sujeta un cordón, y desde allí se tiende en longitud admirable por la espalda, ya trenzado… Collar de cristalinos granios azules o como gotas de agua, y pendientes sobredorados con espejuelos completan su adorno….. Por calzado alpargate que deja visible casi todo el pie…..»

«Al ver aquella cohorte de paraninfos, verdaderos anunciadores de la felicidad, las saludó una multitud con un murmullo que era un aplauso….»

La reina fue feliz en aquella Arcadia… preguntó su nombre a muchas de ellas y dio las gracias por los obsequios y presentes…..

«Tarde de monas» una entrañable tradición

domingo, marzo 23, 2008 Deja un comentario

Es propio del Domingo de Resurrección o Domingo de monas ir al campo. En Alicante hace años se solía ir a los dos Castillos: al de Santa Bárbara y al de San Fernando. Allí, entre los pinares, se reunían muchísimas familias; los niños y jóvenes pasaban la tarde saltando a la cuerda, aquí llamada la comba. Después se merendaba, y al finalizar, venía el postre que era la mona. (Ver «la mona» en la fotografía).

La tradición de «la mona» consiste en romper el huevo en la frente del otro antes de comértelo mona-grande.jpg.  A veces, todos escapábamos a la vez en nuestro intento de «esclafarlo»…por lo que se desarrollaban muchos trucos para acercarse » a la víctima», disimulando. Muchas veces al huevo cocido no se le rompía la cáscara y tenías que repetir la operación hasta pillar a otro desprevenido…. Algunos esperaban mucho tiempo con el huevo escondido en su bolsillo y cuando se habían reiniciado los juegos, aparecían de repente y te lo «esclafaban» en al frente..
En ocasiones, el huevo no estaba lo suficientemente cocido y derramaba su liquido por la cara del sorprendido ingenuo.
También había pactos: yo te lo rompo a tí y tú a mí. Y con solemnidad amistosa se cumplía el ritual; pero una vez más, el huevo se resistía a romperse… y siempre terminaba el rito a carcajadas…..!Cuánto nos divertíamos! …
Hoy en día, la tarde de monas es una tradición que se está recuperando más cada año..

Antonio Trujillo.

LAS MUJERES TEJÍAN INCANSABLEMENTE REDES DE SOLIDARIDAD Y CONVIVENCIA EN LA POSGUERRA (1)

sábado, marzo 22, 2008 Deja un comentario

asuncion2.jpg

NADA DE SOLEDADES

DOLORES JULIANO.

Los estudios modernos muestran que, en situaciones de crisis, la supervivencia del grupo familiar y la posibilidad de alimentar a los hijos, se apoyan crecienterrrente en redes de solidaridad femenina. En estas circunstancias, de las que la posguerra española es un buen ejemplo, las mujeres asumen las tareas productivas y las reproductivas; y el tiempo que dedican a «ganar el pan » lo obtienen desplazando hacia otras mujeres de la familia (fundamentalmente la madre, pero en algunos casos las hermanas, la suegra o amigas) la atención de los niños. De este modo, la cooperación entre mujeres, lejos de ser un fenómeno rnarginal, se constituye en el eje mismo sobre el que descansa la supervivencia del sistema social…..

…….A partir de esta óptica sesgada resulta muy difícil estudiar el asociacionismo femenino, que casi no ha dejado fuentes escritas, por lo que sólo a través de indagaciones a partir de fuentes orales podemos llegar a rescatar algunas de sus manifestaciones. Sin embargo, formaban parte de una amplia tradición de redes femeninas de aprendizaje laboral, que capacitaban a las jóvenes tanto en las tareas generales como en las específicas. Si tenemos en cuenta que muchas tareas que posteriormente se han profesionalizado y masculinizado como el cuidado de la salud, la crianza de los niños, la preparación y conservación de alimentos y vestidos, el cuidado y ornamentación del cuerpo y de la casa, eran tareas femeninas y necesitaban para realizarse cierta cantidad de preparación teórica y adiestramiento práctico, podemos entender que este adiestramiento lo recibían las novicias, de otras mujeres, dentro y fuera del hogar. Así las reuniones de curanderas, como los talleres de costureras o de peinadoras tenían el mismo objetivo laboral de capacitar a nuevas integrantes del grupo en las prácticas del arte respectivo.

Estas redes, femeninas familiares, las laborales, las de esparcimiento y las religiosas constituían un elemento de autorreproducción de la estructura social y no poseían efectos cuestionadores más que muy indirectamente, por el apoyo que brindaban a las mujeres integrantes de cada grupo, para desarrollar sus propios proyectos. Pero aún esta función indirecta parece haber entrado en colisión con el papel asignado socialmente a las mujeres, si vemos la incomodidad intelectual que ha producido el reconocimiento mismo de su existencia, que se ha materializado en una elaboración ideológica que niega la capacidad de las mujeres para mantener vínculos entre ellas y desvaloriza las relaciones que establecen.

Es evidente que las redes de relaciones femeninas pueden vehicular no sólo apoyo y solidaridad, sino también competencia y rivalidades, (como todas las relaciones humanas). No es por su «armonía interna «, (como propondría una aproximación funcionalista) por lo que merecen ser estudiadas, sino porque constituyen una parte tan significativa como negada de las relaciones sociales.

Existen muchos estudios de asociacionismo masculino (gremios, sindicatos, partidos políticos, clubs, sociedades gastronómicas, etc.) y muy pocos sobre redes femeninas, hasta el punto de que las herramientas para hacer el estudio de estas relaciones han debido construirse al efecto. La dificultad no resulta sólo del hecho de que las relaciones femeninas sean informales, sino de la circunstancia de que se desarrollan en ámbitos no acotados para un fin específico. Por eso entrevistas extensas e historias de vida como las que se recogen en este trabajo, constituyen una fuente insustituible para conocer el entramado social que unía a las distintas familias del Casco Viejo de Alicante, y acercarnos al papel central que en ese entramado cumplían mujeres tan notables como Marieta «La Pansaca «, Tona o Teresa «La guapa «. Leer las entrevistas nos permite asomarnos a ese mundo próximo y desconocido, en que primaban aún las relaciones interpersonales y donde las mujeres tejían incansablemente las redes de la solidaridad y de la convivencia.

ESTUDIOS MUNICIPALES: de «VIVA VOZ LA POSGUERRA EN EL CASCO ANTIGUO»

EL TREN BOTIJO MADRID – ALICANTE

lunes, marzo 17, 2008 Deja un comentario

Fotografía de 1930 en la que se ve a cada viajante con su maleta y su botijo para beber agua durante el viaje.

tren-botijo.jpg

«Alicante en la Memoria» revive con este fragmento del relato «De mis Memorias» de Faustino Franco Pascual, III premio de la Asociación de Jubilados Tiulados de Enfermería de Alicante. Rememoramos vivencias de otros tiempos, llenas de simpatía.

Foto tren de Asturias. Es una muestra de lo que era la carbonilla, aunque este no era el tren botijo, porque no los ven.

garrafeta.jpg

A las 8 de la mañana, parte el tren botijo, que era el más barato hacia Alicante y con mucha pena y entre humaradas de la locomotora, vi alejarse la silueta de Victoria en el andén, mientras ambos nos lanzábamos besos con las manos…..

El 12 de enero de 1960, empecé a saber lo que era un viaje en el Transiberiano Botijo Exprés.

Andaba el tren, a mi parecer entonces, a gran velocidad, acompasado por «el tran- tran» del golpeteo de las ruedas contra las juntas de los trozos de rail, que a los distinguidísmos viajeros que íbamos apiñados en aquellos vagones de madera – después de skay verde- y dicho golpeteó nos servía de velocímetro y al empezar a divisar el Cerro de los Ángeles, se empezó a discutir la conveniencia de abrir o cerrar las ventanillas del vagón, porque el vagón , estaba empezándonos a martirizar. Algunos eran partidiarios de abrir de par en par para que corriera el aire, pero otros opinaban que según la dirección del viento si abríamos, el vagón se nos llenaría de humo y carbonilla.

Lo cierto es que cuando llegamos a Aranjuez ya habíamos hecho dos o tres paradas. En Aranjuez, hubo parada y fonda, y venían a ofrecernos, por su dinero cestillos de fresas y fresones . No podíamos alejarnos del tren, porque a pesar de que la parada, según anunciaban a voz en grito, sería de cinco minutos solamente, lo cierto es que estuvimos detenidos más de media hora, por lo que decían los privilegiados que llevaban reloj de bolsillo o de pulsera y corríamos el riesgo de que en cualquier momento el tren diera un pítido y se pusiera en marcha.

el-botijo.jpg

Allí me enteré por qué a aquel tren lo llamaban el tren botijo y es que los experimentados llevaban consigo unos botijos de barro blanco, llenos de la deliciosísima agua de Lozoya, y atado a una cuerda de cáñamo lo colgaban de las ventanillas desde las tablas de los asientos, con lo que la propia marcha del tren, los refrescaba.

Antes de salir de Aranjuez hacia la Mancha, casi todos los hombres nos habíamos despojado de la chaqueta y la corbata y llevábamos los cuellos de las camisas desabrochados y las mangas remangadas hasta el codo.

Viajaba con nosotros un cura que decía que era de Quintanar y una familia del barrio de Lavapiés, en cuya casa yo había entrado muchas veces con motivo de cobrar las inyecciones tan baratas y me parecía imposible que tuvieran poder adquisitivo, para ir de vacaciones a San Juan. De todos modos un miembro de esta familia que era algo más joven que yo y que era trilero en los parajes próximos a la estación de Atocha, me cucaba el ojo con picardía y se chanceaba del cura, con ese acento chuleta del barrio de Lavapiés y le decía al pobre cura vestido con una sotana negra y sudando, como todos, por todos los poros del cuerpo:

Es una pena Sr Cura, que no pueda usted quitarse la chaqueta como nosotros y lleva el riesgo, que con estos calores, coja usted el sarampión.

El cura disimulaba e intentaba leer en su breviario, pero al fín se salió al pasillo y surgieron los comentarios, sobre si el sarampión era producido por el calor o no. Al poco rato volvió el cura con dos o tres botones del cuello de la sotana desabrochados y un rollo bajo el brazo, y al volver a sentarse en el banco, el trilero volvió a embromarlo diciéndole que por muchos botones que se desabrochara, no era igual que quitarse la chaqueta y entonces el cura desenrolló el paquete que traía bajo el brazo y resultaron ser los pantalones y dijo con ironía: Sí que es pena sí, que ustedes no puedan quitarse los pantalones como yo, y llevan el riesgo de agarrar la escarlatina…

Acabadas de subir las cárcavas que forman las erosiones de los ríos Tajo y Guadarrama, en pleno agosto, entramos en las inmensas llanuras de la Mancha en la que se pierden las noción de las distancias y aunque por acuerdo general llevábamos todas las ventanas abiertas, el calor, era tan insoportable que el mismo viento que se generaba con la velocidad del tren era tan caliente, que quemaba y como además iba mezclado con la carbonilla nos cegaba los ojos y a nuestro pesar llorábamos lagrimones viejos………

Yo pensé que en el tedio de dejar pasar el tiempo y los monótonos paisajes que se sucedían agobiados de calor, veía espejismos en el desierto y resultaron ser las famosas Tablas de Daimiel, por las que estábamos atravesando.

Pero, sin lugar a dudas, lo más pesado de todo, eran las enormes paradas que hacía el tren en todas las paradas, de modo que antes de llegar a Albacete, ya habíamos comido cada uno lo de su talega y nos habíamos bebido el contenido del botijo de mis convencinos, los trileros del Barrio de Lavapiés.

En Albacete, pasó un empleado de RENFE, pregonando por el andén que la parada sería de quince minutos y el trilero se burlaba de él, cantando con el mismo sonsonete, «Y no paramos más, porque son muy brutos». Yo me atreví a acercarme a la cabina de la estación a tomarme una gasesosa que parecía un caldo de Maggi, pero el trilero, fue capaz de salir de la estación, e ir a una fuente pública a llenar el botijo que después de haber acabado la de Lozoya, la encontramos salada y amarga, y que a pesar de todo en el resto del camino nos hubimos de beber porque no teníamos otra cosa…..

En fin, cuando llegamos a Alicante eran pasadas las doce de la noche, y con mal cuerpo y peor ánimo desembarcamos todos los pasajeros del Exprés Botijo Tren y nos desparramamos cada uno a su sitio….

…….(de ocho de la mañana a doce de la noche)

.Fragmento del relato «De mis Memorias» de Faustino Franco Pascual, III premio de la Asociación de Jubilados Tiulados de Enfermería de Alicante

EL PLACER DE MIRAR: EL PASEO DE LA EXPLANADA

martes, marzo 4, 2008 1 comentario

coche-de-caballos.jpg


Lo veo y me gusta todo. Veo las ranuras del tranvia. Me gustan las palmeras robustas, con sus copas colmadas, abiertas como abanicos. Me gustan las cafeterías con sus mesas bajo los toldos. Me gustan los caballos, los carros, los cocheros, las distancias proporcionales entre unos y otros, las fachadas de las casas, el agüita y el barro de la calle. Me gusta todo. Le falta la intensa luz del Mediterráneo, el radiante sol, el azul del cielo, la brisa del mar a cinco metros. Se ve tranquila, hospitalaria, marinera; me emociona. Cerremos los ojos y entremos por un momento en la foto…¿nos sentamos allí y tomamos un cafécito? …..

. LA PENTINADORA ALICANTINA

sábado, febrero 16, 2008 Deja un comentario

2.jpg

Pentinadores – en valenciano-, llamaban en Alicante a las peinadoras a domicilio. Fueron las precursoras de las «coiffeur por dames» de nuestra época, sólo que mucho más económicas. Para evitar males y contagios, cada ama de casa que recibía estos servicios tenía una zafita de porcelana en la que echaba agua con zaragatona, obteniendo así una especiede fijador para las ondas que genralmente componía la peinadora. Se desenredaba el cabello, se cepillaba, limpiaba y peinaba usando «el pentinador» o peinador, también propiedad del ama de casa, un lienzo con tirilla ajustada que puesto al cuello cubría el cuerpo de la clienta, recogiendo la pentinadora, osea los cabellos que salían y se arrancaban. Había pentinadores muy bonitos: con puntillas, cintas de colores, volantitos, etc… En casa cada mujer tenía el suyo propio y no estaba «bien» coger el de la hermana. Esa generación de mujeres nunca comprendíó como con el paso del tiempo se podía perder esta costumbre .
Se utilizaba una especie de cepillo, aparte de los peines, de cerdas muy blandas que se humedecía con la citada mezcla de agua y zaragotana y por ello este tipo de peinado y ondulado se llamaba»al agua». No duraba como una permanente actual, pero las mujeres se sentían satisfechas una o dos veces por semana.
las «pentinadoras» fueron además, inocentes mensajeras de las noticias del barrio. Algunas con lenguas como cuchillos. Era natural de casa en casa…. Y quedaban !preciosas!.

Fuente : Oficios Pasados por el tiempo de Pepe Gil