Archivo
El CONOCIMIENTO, la clave de «La Noche Menos Pensada»
Esta noche será la muerte radiofónica del programa. Hasta siempre amigos de todo el mundo…españoles y hablantes hispanos de todas las latitudes. Hoy termina. Nos reencontraremos en los libros, en la música, en el vuelo alzado de las aves… hasta siempre. Profunda tristeza. Para los enfermos y las personas que están solas, especialmente, con cariño esta despedida: 
La ternura infrecuente
Lo que nos emociona no es la simple ternura por algo, ni siquiera sólo hacia alguien, es la ternura con él, la ternura con ella. Es radicalmente compatible con la firmeza, incluso con la contundencia. No es un contrapunto, ni un ingrediente, es una forma de vivir, una relación que no busca adueñarse o apropiarse de alguien, pero que cautiva. Más bien desea una cuidada y sosegada complicidad, una implicación, participación y búsqueda comunes. La ternura conlleva un demorarse, un saber detenerse en algo con alguien y no temer los afectos y ser capaz sentir el compás de sus latidos singulares.
Encontrar ternura en momentos decisivos la vida puede no sólo aliviar sino dar sentido a una situación. Cuando acariciamos algo estamos tan cerca de ello que propiamente no lo tenemos. Se trata de saber preservar esa distancia sin invadir el ámbito ahora compartido, y de recorrerla. Efectivamente, preservarla y recorrerla es mostrar afecto por lo que ni siquiera está definido, y hacerlo con delicadeza y claridad. Semejante comunicación sin objeto exige mucha ternura. Ofrecer una voz perfilada como palabra, sin alzarla, sin exigencias ni imposiciones, pero con decidida entrega, no habla de una debilidad sino de una entereza que es.
La ternura acaricia, en efecto, pero también abraza. Extiende sus alas y crea otra atmósfera, más limpia, más respirable…Toca como toca una palabra, un pensamiento, un deseo. Un excitante temblor se cre a en el cuerpo como otra corporalidad. Sus dedos sus manos acogen como una mirada, con una hospitalidad que nos produce placer con fusión de ser ocasional, siempre discretamente des lumbrante. Cuando llega es inconfundible. Basta su aroma. Nos toma. Disipa la noche.
Ángel Gabilondo, Rector de la Universidad Autónoma, asiduo participante del entrañable programa de Radio Nacional LA NOCHE MENOS PENSADA
Hallan restos del II milenio a.C. en la Vila
Hallan útiles que reflejan los asentamientos de la Edad de Bronce en Villajoyosa
Se trata de la primera vez que se hallan estructuras de carácter rural de la Prehistoria en el casco urbano de Villajoyosa. «Nos encontramos por tanto, ante el testimonio de los primeros pobladores prehistóricos de la Vila que se asentaron en el lugar a finales del II milenio a.C., y que llevaron a cabo una amplio control del territorio para la explotación de recursos naturales, como así lo atestiguan también los restos documentados en el 2005 en la Calle Huit de Maig (frente al Hogar del Pensionista) y la localización de algunos materiales aislados en la década de los noventa en el Barri Vell»…..
Una falcata de hace 2.500 años
El museo de la Vila restaura una falcata de época ibera de la necrópolis del Poble Nou
Palabras clave: falcata, iberos, Poble Nou, La Vila

El guerrero ibero de los siglos V-IV a. C. no iniciaba un combate sin incluir en su panoplia una falcata o espada corta, puesto que su potencia de corte era muy valorada por las tropas romanas.
También era incluida en la tumba de los guerreros, porque sus objetos más personales le acompañaban en su viaje al más allá.
En una tumba es donde el Museo Arqueológico Municipal de la Vila Joiosa encontró de manera casual una falcata ibera, que María José Velázquez acaba de restaurar en una labor calificada de «delicada» y «espléndida».
La excavación de la tumba se realizó en 2003, encontrando en la sepultura una lanza de hierro. La extracción de la lanza, por su deteriorado estado de conservación, se hizo mediante un engasado protector y en bloque con la tierra que lo rodeaba, con el fin de excavar la pieza en el propio museo. Al extraer los restos terrosos del relleno de la fosa, se produjo el hallazgo de la primera falcata documentada en la Vila Joiosa, junto con los restos de su vaina y de otros objetos militares, como un cuchillo.
Espada de 44 centímetros
La medida de la espada, unos 44 centímetros, debe coincidir con la del antebrazo del guerrero que la blandía y las dos caras de la hoja están decoradas con unas finas acanaladuras, destinadas a que el aire entre en la herida causada, favoreciendo el posterior desarrollo de gangrena.
Confirman la importancia paleocristiana del yacimiento de El Banys de la Reina
Los trabajos de arqueología consiguen delimitar el área de
una iglesia, un mausoleo y 50 tumbas de los siglos V y VI d.C. U n año más un grupo de jóvenes voluntarios pasa parte del verano en Calpe para trabajar, cada mañana y de forma disciplinada, en el yacimiento arqueológico de Els Banys de la Reina y ayudar así a sacar a la luz los tesoros del más importante vestigio de la historia calpina. Ayer visitó el campo Adrián Ballester, director del Institut Valencià de la Joventut (IVAJ), quien anunció que desde la institución que él dirige -que es la que organiza el evento – «queremos desarrollar un proyecto para sacar a la luz todos los restos arqueológicos».
Son 50 los jóvenes que en dos turnos participan en el campo de arqueología de Els Banys de la Reina. Proceden de varios paises y son estudiantes de diferentes carreras que pasan unos días dedicados a las labores de limpieza del yacimiento y al conocimiento de la comarca. Con la ayuda de estos jóvenes este año se ha conseguido marcar la planimetría de la iglesia paleocristiana, … Leer más…INFORMACIÓN/ALICANTE
Hallan en Villajoyosa dos termas municipales pertenecientes a la ciudad romana de Allon
Una de ellas es «el vestigio mejor conservado en este tipo de construcciones de la provincia de Alicante», según los arqueólogos
Arqueólogos de Villajoyosa han hallado dos termas pertenecientes a la antigua ciudad romana de Allon en las excavaciones realizadas sobre la zona de la playa del Torres, según informaron ayer fuentes municipales. Una de las termas encontradas, situada en la actual calle Canalejas, constituye, según los expertos, el vestigio mejor conservado en este tipo de construcciones de los descubiertos en la provincia de Alicante.
En las excavaciones, dirigidas por los arqueólogos Amanda Marcos y Diego Ruiz, se ha sondeado más de 4.000 metros lineales, y quedan por analizar otros 500 metros y las parcelas urbanizables del municipio. El espacio sondeado indica que es un yacimiento «esquivo y peculiar», ya que en la zona superficial «apenas ofrece restos», pero a unos cincuenta metros de profundidad hay «un asentamiento romano al pie de la Torre de San Josep» que llega hasta la antigua línea de la arena, señalaron las citadas fuentes.
El yacimiento muestra muros construidos con tejas, fragmentos de dolios (grandes vasijas de 2.000 litros de capacidad) y ladrillos romanos. Esta construcción se asocia a otros muros …. Leer más…LA VERDAD/ALICANTE
Comentarios recientes