Archivo
HUMEDALES peligran por vándalos que vacían del pantano 500 millones de litros
La asociación conservacionista Amigos de los Humedales denunciaba ayer que la apertura de la compuerta del pantano retrasará la recuperación ambiental del enclave como zona húmeda, «una mejora que ya se estaba manifestando en la población de aves», apuntaba el portavoz de AHSA, Miguel Ángel Pavón. El agua se marcha del pantano y, con ella, decenas de aves (focha común, zampullín chico, ánade real o gallineta son especies avistadas por miembros de la asociación). «La recuperación se retrasará varios meses, dependiendo de la celeridad en resolver el problema que ha evidenciado la apertura de la compuerta, así como de la mayor o menor intensidad de las lluvias», expone Pavón.
AHSA, asociación que efectuaba actualmente un estudio sobre la avifauna del pantano con una subvención municipal, entiende que el incidente «debe servir para que se estudie la conveniencia de cambiar el tipo de compuerta por otra más segura y que pueda volver a cerrarse», así como para «aumentar la seguridad del acceso a los mecanismos de apertura y cierre de la sala de máquinas, a fin de que se evite un hecho similar». Pavón lamenta que «ha habido falta de previsión y no se puede volver a repetir algo así. Siendo optimistas tardaremos muchos meses en volver a ver lleno el pantano».
El Pantano de Elche fue incluido en el Catálogo de Zonas Húmedas de la Generalitat después de la insistencia y el trabajo de AHSA. De esta manera se han protegido tres kilómetros de longitud del cauce del río Vinalopó (84 hectáreas de superficie).
DENUNCIA AL CONSELL Y A RENOMAR POR LA MORTANDAD DE BUITRES
El fiscal denuncia a 4 altos cargos del Consell y a Renomar por la muerte de buitres en Els Ports
El escrito del fiscal recoge los antecedentes del caso. Por una parte, las diligencias del Seprona, que solicitó a la Conselleria un listado de las aves muertas en los parques eólicos. Hasta el pasado 9 de abril, se contabilizaron 263 ejemplares abatidos, la mayoría (203), buitres leonados. También se hace referencia a la orden de Medio Ambiente de paralizar los parques de Folch II y Arriello (en Vilafranca, Ares y Castellfort), ya que entendió que el descenso de la población de buitres tenía que ver con la colisión de los animales con las torres. Contra dicha orden Renomar interpuso un recurso, que consiguió levantar la suspensión de la actividad en las horas nocturnas.
Tras analizar los antecedentes, el fiscal constata que la empresa concesionaria Renomar «ha incumplido las medidas correctoras establecidas tanto en la declaración de impacto ambiental como en la resolución complementaria a la misma, en orden a evitar la mortandad masiva de buitres leonados y otras especies protegidas». También detecta un «claro incumplimiento» por parte del órgano ambientales competente, que es «el que tiene que vigilar el cumplimiento por parte del titular del proyecto de las condiciones impuestas» y «verificar la eficacia de las medidas previstas en el programa de vigilancia ambiental»
«Visto el incumplimiento de la empresa adjudicataria de las medidas correctoras y la omisión por parte» de la Conselleria de Medio Ambiente, el fiscal llega a la conclusión de que se ha podido incurrir en un delito de prevaricación por omisión y un delito contra la fauna. Propone al juzgado que inicie acciones contra las personas a las que denuncia: Juan Jiménez Pérez, jefe del Servicio de Biodiversidad; Mª Ángeles Centeno, directora general de Gestión del Medio Natural; Cristina Serrano, subsecretaria de la Conselleria de Medio Ambiente; Mª Ángeles Ureña, secretaria autonómica; y el consejo de administración de Renomar….
ESTE BLOG ALICANTE ALACANT SIEMPRE YA LO DENUNCIÓ HACE TIEMPO
Denuncian la muerte de especies protegidas a causa de los parques eólicos Información/13/marzo/2008
Palabras clave: Important Bird Área( BID) 149, Parques eólicos en zonas importantes de aves, Generalitat Valenciana.
La Unión Europa investiga el Plan Eólico Valenciano
LA UE INVESTIGA EL PLAN EÓLICO PORQUE AFECTA A LAS AVES La Generalitat asumió un informe de Iberdrola que solo analizó 4 zonas
Denuncian la muerte de especies protegidas a causa de los parques eólicos
.



Los ecologistas critican a los regantes por mantener vacíos los embalses de El Hondo
J. P. Los Amigos de los Humedales del Sur de Alicante (ASHA) denunciaron ayer ante la opinión pública que Riegos de Levante puede estar incumplimiento el Plan Rector de Uso y Gestión de El Hondo con su decisión de no elevar agua desde el Segura a los embalses de Levante y Poniente. Los ecologistas lamentan que los regantes mantenga una actitud «hostil» hacia las aves y exigen la construcción de una depuradora de agua.
A través de un comunicado emitido ayer. AHSA apunta que el Plan Rector de Uso y Gestión «obliga a que los niveles de agua en los embalses garanticen las condiciones que necesitan las especies para localizarse en el parque». «Una cosa -añade- es que no haya agua que elevar por la sequía y otra muy distinta que existiendo agua para elevar ésta no se eleve por una decisión unilateral de Riegos de Levante ligada a la tensión existente entre esta entidad y la Generalitat por no querer aceptar un decreto autonómico de protección de una especie en peligro de extinción, la Malvasía cabeciblanca, que impone una serie de restricciones en el manejo de los niveles de agua».
Para los ecologistas «es triste y lamentable que, a los 20 años de la declaración de este espacio protegido, Riegos de Levante siga manteniendo una actitud hostil hacia la protección de los importantes valores naturales de una zona húmeda de importancia europea e internacional que acoge las principales poblaciones de dos especies de aves en peligro de extinción. Se llega incluso a proponer que se vuelva a cazar cuando esta actividad es claramente incompatible con la conservación de ambas especies».
Los ecologistas rebaten la opinión de los regantes de que El Hondo ha sido creado por el hombre. «La construcción de los embalses de Riegos de Levante -apuntan- supuso la transformación de una zona húmeda preexistente ligada al ámbito de la antigua Albufera de Elche. Por supuesto que esta transformación ha impedido que desapareciera como tal el espacio del humedal, pero ese humedal ya existía previamente».
AHSA confía en que la tensión entre Riegos de Levante y la Generalitat «desaparezca» y que se aborde «seriamente el principal problema de este humedal, la mala calidad de las aguas que se elevan, el verdadero causante de la mortandad por botulismo» de este verano.
El fiscal denuncia un «mercado negro» del agua en Murcia
PADRE, QUÉ LE HAN HECHO AL HONDO DE ELCHE (Serrat)
Padre
digame qué
le han hecho al río
que ya no canta.
Resbala
como un barbo
muerto bajo un palmo
de espuma blanca.
Padre
que el río ya no es el río.
Padre
antes de que llegue el verano
esconda todo lo que esté vivo.
DESASTRE ECOLOGICO EN ALICANTE
Medio Ambiente autoriza desecar El Hondo para atajar el botulismo
Riegos de Levante evacuará el agua embalsada hasta el mar a través de los azarbes para frenar este nuevo desastre ecológico..
Mueren centenares de aves en el parque natural de El Hondo por botulismo
Miles de peces aparecen muertos durante el desagüe de El Hondo
Tras la mortandad de aves llega la de peces.
…..Simultáneamente a la extracción de peces, la brigada forestal de la comunidad sigue recogiendo aves muertas. Ayer fueron 40. La mayoría son gaviotas. En opinión de Urbina, la reducción de anátidas responde a la colocación de comida en charcas alejadas de las zonas donde han parecido aves muertas.
Por su parte, el portavoz de la Asociación de Amigos de los Humedales del Sur de Alicante (AHSA), Miguel Ángel Pavón, ha vinculado el brote de botulismo a la «mala calidad» del agua que llega procedente del río Segura.
En declaraciones a EFE, Pavón aseguró que el agua llega «con una contaminación orgánica importante que, junto a las elevadas temperaturas», favorece la aparición de botulismo.
AHSA propone que se cree en El Hondo un filtro verde para depurar el agua del Segura y ha lamentado «profundamente» la mortandad de aves ocurrida por este «episodio negativo».
Su portavoz también ha señalado que la «tensión» existente entre Riegos de Levante y la Conselleria de Medio Ambiente «ha influido negativamente en la gestión de este episodio». Para Pavón, «sorprende bastante» que personal de la Conselleria de Medio Ambiente «no haya podido entrar en los embalses».
Los cazadores abaten en un año a la mitad de aves protegidas en Alicante
Alicante pierde un 25% de sus zonas verdes en una década
Aumenta la caza ilegal de aves con reproductores de sonido como reclamo
La UE condena a España por no proteger bien las aves en zonas como la Comunidad
PAXAROS EN LA RÍA DE AVILÉS
BLOGS CON ENCANTO: Hay blogs que te atrapan
Paxaros-en-la-ria-de-aviles
Blog dedicado a difundir las aves de la Ría de Avilés (Asturies, España), realizado por el Grupu d´Ornitoloxía Mavea.. CADA POST ES UN DESCUBRIMENTO
EL 30 DE ABRIL la fotografía de un gorrión alzando el vuelo impresioanante. Son maravillas de la Naturaleza en su simplicidad y esplendor.
Plan eólico valenciano y ayuntamientos (3)
Dinamarca es uno de los paises con más desarrollados en tema de energía eólica, llegando a abarcar el 19% de su demanda energética con este tipo de energía limpia. Pero claro, el mundo no es tan perfecto, ni los daneses son tan extraordinarios..y si no nos creen vean este video, donde se muestra la impresionante destrucción de una turbina de viento ubicada en este país. Dicen que la estructura colapsó por el excesivo viento que se produjó en la zona, lo que claramente da para discutir que tan confiable es el diseño de estas impresionantes hélices. Todos queremos energía limpia, pero también segura no???, Qué opinan ustedes??
Plan eólico valenciano y ayuntamientos (3)
Gracias al Blog amigo Paisajes de Alpuente por su amor a la Naturaleza y su labor de sensibilización
ALCALDES POPULARES Y SOCIALISTAS SE UNEN CONTRA LA INSTALACIÓN DE AEROGENERADORES EN EL COMTAT
Siete regidores alegan contra el recorte de las Zonas de Especial Protección para las Aves
Las Provincias, 4 de marzo de 2008
04.03.08 – BEA NAVARRETE ALCOY
Los alcaldes de El Comtat, sin distinciones políticas, se unen para alegar contra el proyecto de la Generalitat Valenciana de ampliar las Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA) que dejarán sin protección las sierras de Alfaro y de Almudaina, sobre las que está prevista la instalación de 50 aerogeneradores en lo que se denomina la zona eólica 14.
Representantes municipales de siete municipios de la zona, concretamente de Benimassot (PSOE), Quatretondeta (PSOE), Benillup (PP), Tollos (PP), Millena (PP), Cocentaina (PSOE) y Benilloba (PSOE) se reunieron el pasado sábado con la Coordinadora d’Estudis Eòlics del Comtat para conocer con exactitud las pretensiones del Consell valenciano.
La Coordinadora fue la encargada de explicarles el proyecto para ampliar las zonas ZEPA (Zonas de Especial Protección para las Aves), que pretende dejar sin protección las sierras de Alfaro y de Almudaina, hecho que ya ha denunciado ante la Comisión Europea, el Parlamento Europeo y el Síndic de Greuges.
Al respecto, la entidad denuncia y lamenta «esta postura de la administración de hacer prevalecer los criterios industriales frente a los criterios ornitológicos para la designación de las zonas ZEPA, lo que implicará un grave riesgo para las doce especies de avifauna incluidas en la Directiva de Aves existentes en esta zona, como el águila azor-perdicera, águila culebrera, águila real, búho real, halcón peregrino, chova o piquirroja».
Asimismo, recordó que una sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea de 2007 obliga a la Generalitat a designar nuevas zonas ZEPA basándose en el Inventario que en 1998 hizo SEO BirdLife y que designó diversos espacios de Europa como Áreas de Importancia. Las sierras de Alfaro y de Almudaina deben ser declaradas Zonas ZEPA y dentro de la Red Natura 2000 por estar dentro del IBA nº 163.
EL PROYECTO PONE EN CONTRA DEL CONSELL A AYUNTAMIENTOS Y ASOCIACIONES ECOLOGISTAS
Las Provincias, 4 de marzo de 2008
04.03.08 -B.N. ALCOY
Los ayuntamientos de El Comtat están acabando de redactar las alegaciones basándose en la información que les facilitó la Coordinadora, entendiendo además los beneficios que suponen los espacios de la Red Natura para su futuro desarrollo económico.
Por su parte, la entidad espera que llegue a 15 el número de ayuntamientos de la comarca que presenten alegaciones contra el proyecto y agradece que, «por encima de los colores políticos, los alcaldes se hayan unido para rechazar un proyecto que sin duda perjudicará el futuro de la comarca».
Todo viene a raíz de que la Coordinadora d’Estudis Eòlics del Comtat convocara una reunión con todos los ayuntamientos de la zona para informarles de las implicaciones que tendrá para sus municipios la implantación del nuevo proyecto de la Conselleria de Medio Ambiente sobre la ampliación de ZEPAs. Éste excluye de la protección las áreas donde el Consell proyecta la instalación de centrales eólicas, la colocación de aerogeneradores.
Por otro lado, la Sociedad Española de Ornitología, así Acció Ecologista Agró, la Coordinadora d’Estudis Eòlics del Comtat y la Asociación para el Desarrollo Eólico Sostenible (Ades), solicitaron a través de un manifiesto al presidente de la Generalitat, Francisco Camps, la paralización del proyecto para instalar parques eólicos en espacios naturales incluidos en la Red Natura 2000, y por tanto protegidos por la Unión Europea.
Plan Eólico: zonas 6 y 8 en los tribunales
Plan Eólico: zonas 6 y 8 en los tribunales
Valencia, 28 de Febrero de 2008
COMUNICADO DE ACCIÓ ECOLOGISTA-AGRÓ Y LA ASOCIACIÓN PARA UN DESARROLLO EÓLICO SOSTENIBLE (ADES).
Valencia, 28 de Febrero de 2008
LOS JUZGADOS DE LO PENAL DE SEGORBE Y LLÍRIA INCOAN DILIGENCIAS PREVIAS CONTRA LAS OBRAS DE LOS PARQUES EÓLICOS DE LAS ZONAS 6 y 8,
Acció Ecologista-AGRÓ y la ASOCIACIÓN PARA UN DESARROLLO EÓLICO SOSTENIBLE (ADES) han presentado ante los Juzgados de Instrucción de Segorbe y Llíria sendas denuncias (se adjunta una copia de cada una de ellas, así como fotografías de las obras en ejecución en ambas zonas) contra el inicio de las obras en las zonas eólicas 6 y 8 del Plan Eólico valenciano respectivamente. Las denuncias van dirigidas, en principio, contra los Ayuntamientos en cuyos términos municipales se están ejecutando las obras y contra las empresas concesionarias de los parques eólicos, sin descartar otras instancias administrativas.
La denuncia presentada contra la ejecución de los parques eólicos en la Zona 6 ha determinado la incoación por el Juzgado de Instrucción de Segorbe de Diligencias Previas nº 4/2008. Por lo que a la Zona 8 se refiere, el Juzgado de Instrucción nº 10 de Valencia, ha incoado Diligencias Previas nº 863/2008 y, tras comprobar que corresponden al Partido Judicial de Llíria por el lugar donde han ocurrido los hechos, se ha inhibido a favor del Juzgado que resulte competente de ese partido judicial (se adjunta Auto de Incoación del Juzgado de Instrucción nº 10 de Valencia).
Ambas organizaciones sostienen en las denuncias que las irregularidades administrativas cometidas impiden a los Ayuntamientos otorgar licencias de obra ajustadas a la legalidad, así como que en ambas zonas eólicas se afecta a territorios protegidos por las Directivas Europeas sobre Hábitats y Aves que componen la Red Natura 2000 y, en el caso de la zona 6, al Plan de Ordenación de los Recursos Naturales del Parque Natural de la Sierra de Espadán, por lo que el inicio de las obras puede ser presuntamente constitutivo de delitos contra la ordenación del territorio, el medio ambiente y prevaricación en el caso de que las licencias hayan sido otorgadas.
De acuerdo con el texto de las denuncias, el artículo 10 del Plan Eólico de la Comunitat Valenciana, obligaba a obtener la autorización administrativa de la conselleria de Infraestructuras, así como la Licencia de Actividad y la Licencia Municipal de obras, antes de iniciar las obras. Posteriormente, la Ley 2/2006 de 5 de mayo, de Prevención de la Contaminación y Calidad Ambiental, modificó el procedimiento de autorización previsto en el Plan Eólico e incluyó como requisito necesario, previo a la concesión de la licencia de obras, la obtención de autorización ambiental integrada o de licencia ambiental, según los casos, sin que quepa alterar la secuencia de obtención de las diferentes autorizaciones.
En la Zona 6, la empresa adjudicataria de la explotación de los parques eólicos es Proyectos Eólicos Valencianos S.A. y los municipios afectados son El Toro, Barracas, Pina de Montalgrao, Benáfer y Viver. En esta Zona los parques se encuentran en un avanzado estado de ejecución a pesar de que la tramitación de los diferentes autorizaciones, en el momento de presentar la denuncia, era el siguiente:
.- Parque El Mazorral-Cerro Rajola: en trámite la licencia ambiental.
.- Parque Alto de las Casillas I: solicitada la autorización ambiental integrada después de haber otorgado la autorización administrativa, es decir, invirtiendo el orden legalmente previsto.
.- Parque Alto de las Casillas II: en la misma situación que el anterior
.- Parque Alto Palancia I: en la misma situación que el anterior
.- Parque Alto Palancia II: en la misma situación que el anterior
De acuerdo con las normas citadas hasta que no se resuelva positivamente la obtención de Licencia ambiental o autorización ambiental integrada no se puede otorgar la licencia de obras.
La Zona 6 afecta de forma directa a terrenos incluidos en dos LIC (Lugares de Interés Comunitario), el LIC ES 5222004 Curso Alto Río Mijares y LIC ES 5223005 Alt Palancia, propuestos por la Generalitat y declarados por Decisión de la Comisión Europea de 19 de julio de 2006. Estos terrenos forman parte de la Red Natura 2000 y la Generalitat está obligada a protegerlos como Zonas de Especial Conservación.
Zona 8.
En la Zona 8 la mercantil adjudicataria de los parques eólicos es RENOMAR-Energías Renovables Mediterráneas S.A. y los municipios donde se están ejecutando las obras son los de Chelva, Andilla, Calles y La Yesa
En esta Zona está prevista la instalación de 3 parques eólicos: Cerro de la Nevera, Peñas de Dios I y Peñas de Dios II y por lo que se refiere a la tramitación de las autorizaciones administrativas hasta la fecha de presentación de la denuncia solamente se había aprobado el Plan Especial de zona, que es el primero de una serie de cuatro autorizaciones necesarias para poder iniciar su ejecución. Sin embargo, desde julio de 2007 se están ejecutando las obras como se puede apreciar en las fotografías que se adjuntan, lo que podría ser presuntamente constitutivo de delitos contra la odenación del territorio, contra el medio ambiente y, caso de haberse otorgado Licencias de Obra municipales, de prevaricación.
La Zona 8 afecta de forma directa a terrenos incluidos en la IBA 157 Hoces del Túria – Los Serranos, la cual se encuentra protegida por las Directivas Europeas que regulan la Red Natura 2000.
La Unión Europa investiga el Plan Eólico Valenciano
La Unión Europa investiga el Plan Eólico Valenciano
LA UE INVESTIGA EL PLAN EÓLICO PORQUE AFECTA A LAS AVES
La Generalitat asumió un informe de Iberdrola que solo analizó 4 zonas
FEDERICO SIMÓN – Valencia
La Comisión Europea está investigando el Plan Eólico de la Comunidad Valenciana dentro del procedimiento abierto en Bruselas por la irregular delimitación de zonas de especial protección para las aves (ZEPA) que se integrarán en la Red Natura 2000 europea. El Consell debe ampliar el número y extensión de ZEPA pero la última propuesta para estos enclaves sigue recortándolos en las zonas que implican a los parques eólicos.
Según los ecologistas, el Plan Eólico se basó exclusivamente en el informe Estudio de evaluación de recursos eólicos en la Comunidad Valenciana, elaborado en 1997 por Iberdrola, la principal eléctrica en tierras valencianas, mediante un acuerdo con el Consell y la empresa, interesada entonces en instalar varios parques eólicos en el territorio.
Acció Ecologista-Agró argumenta en su escrito a Bruselas que el estudio asumido por el Consell, lejos de convertirse en un mapa de vientos, en una cartografía eólica valenciana, solo analiza «cuatro emplazamientos seleccionados por la empresa responsable de su elaboración». El estudio incluso habla de la dificultad de evaluar un mapa de recursos eólicos, dado el escaso número de estaciones de medición, la poca representatividad de las mismas en «las zonas mejor expuestas a los vientos» y la dificultad para evaluar estos a lo largo de periodos largos (el estudio se hizo en menos de un año).
A pesar de todo, el Consell asumió como propio el informe de Iberdrola, delimitó 15 zonas eólicas ubicadas en esas cuatro grandes áreas y aprobó su Plan Eólico, aunque el estudio en el que se basó «nunca fue sometido a información pública con el resto del expediente».El problema para la Generalitat surge cuando en junio de 2007 el Tribunal de Justicia de la Comunidad Europea dicta una sentencia contra el Reino de España que obliga a que, entre otras autonomías, la Comunidad Valenciana amplíe el número de zonas ZEPA propuestas así como su extensión. Bruselas considera que el catálogo de Áreas de Interés para las Aves (IBA, en inglés) elaborado en su día por SEO-Birdlife constituye la base científica para proteger los enclaves de las aves y que las zepas que integrarán en el futuro, junto a los Lugares de Interés Comunitario (LIC), la Red Natura 2000 han de incluir todas las IBA originales.
Sin embargo, el Consell incumplió este requisito. Por una parte, según Agró y los principales grupos ecologistas españoles, porque el Gobierno valenciano ignoró gran parte de las IBA litorales, cuya protección quizá hubiera impedido gran parte de los desmanes urbanísticos de la costa. Por otro lado, porque las zepas propuestas se recortan allí donde interesaba a las empresas eólicas, según Agró.
Tras el tirón de orejas de Bruselas del verano pasado, la Generalitat ha elaborado una nueva propuesta de zepas, que ahora está en fase de exposición pública. Pero Agró asegura que de nuevo el Consell «hace filigranas» con los mapas para que los enclaves a proteger no afecten a la zonificación del Plan Eólico.
En esta fase del proceso europeo por la protección de los ecosistemas valencianos es cuando la UE investiga el rigor del Plan Eólico valenciano.
Víctor Navarro, portavoz de Agró, argumenta que los ecologistas están, «a favor de la energía eólica», «pero no a cualquier precio» y cuestionan que se use un documento «lamentable» para ubicar los parques. «Si el estudio de vientos se hubiese hecho como Dios manda, esta polémica sería innecesaria».
De hecho, Agró destaca que incluso dentro de las cuatro grandes áreas estudiadas por Iberdrola hay amplios enclaves con vientos similares a los escogidos para instalar los parques que no afectan ni está previsto que impliquen en el futuro a zonas valiosas para las aves. Su conclusión: «Existen emplazamientos alternativos en igualdad de condiciones en cuanto a recurso eólico que no afectan a territorios protegidos».
Camps prometió todos los parques para 2010
El Plan Eólico de la Comunidad Valenciana prevé 67 parques de aerogeneradores en 15 zonas, según la Agencia Valenciana de la Energía (Aven), aunque solo tres, en Castellón, están totalmente concluidas, con ocho parques en marcha y una potencia total de unos 330 megavatios (MW). El presidente de la Generalitat, Francisco Camps, prometió en las Cortes en febrero de 2006 que en «tres o cuatro años», es decir, antes de febrero de 2010, estarían instalados todos los aerogeneradores. Y cuando estén todos los parques concluidos y en marcha, tendrán una potencia instalada de 2.300 megavatios y generarán anualmente 5.500 GWh, es decir, el 80% del consumo eléctrico doméstico valenciano. De esta forma, siempre según las cifras de Aven, se evitaría la emisión de 2,1 millones de toneladas de CO2 o, lo que es lo mismo, el consumo equivalente de 10 millones de barriles de petróleo.
Eso si la Unión Europea no lo impide antes, ya que dos directivas de la UE protegen los enclaves naturales europeos. Según el grupo conservacionista Acció Ecologista-Agró, varias áreas importantes para la supervivencia de las aves están afectadas por zonas donde se implantarán aerogeneradores. Así, se verán perjudicadas valiosas especies en las áreas de Els Ports de Morella (por la zona 3 del plan), la de las Hoces del Turia y Los Serranos (zonas 7, 8 y 9), la de las Hoces del Cabriel y del Júcar (zona 10), la de la Sierra de Enguera-La Canal de Navarrés (zonas 11 y 12), la de las Sierras de La Safor y Norte de Alicante (zonas 13 y 15) y la de las Sierras de La Marina (14). Es decir, casi todas las zonas elegidas del plan afectarán a áreas que deben estar protegidas bajo la figura de ZEPA por la Directiva de Aves. Y además, según Agró, todas las zonas eólicas, salvo la 8, afectarán a otro tipo de enclaves, los Lugares de Interés Comunitario (LIC), que deben protegerse bajo la Directiva Hábitats de la UE.
Empresas eólicas y parques en marcha
– Renomar: En Castellón, zonas 1, con los parques de Torre Miró I y II (49,5 MW cada uno); 2, con Manzanera (25,5), Refoyas (49,5) y Muela de Todolella (40,5); y 3, con Ariello (49,5), Folch I (49,5) y Folch II (15). En Valencia, zonas 8 y 9.
– Guadalaviar: zonas 4 (Cs), 10 y 12 (V) y 14 y 15 (Ali).
– Proyectos Eólicos Valencianos: Zonas 5, 6 (Cs) y 11 (V).
– Eólica de Levante: En Alicante, zona 13.
Denuncian la muerte de especies protegidas causadas por parques eólicos MAL UBICADOS, DESPRECIANDO DOCUMENTOS CIENTÍFICOS
Denuncian la muerte de especies protegidas a causa de los parques eólicos Información/13/marzo/2008
Palabras clave: Important Bird Área( BID) 149, Parques eólicos en zonas importantes de aves, Generalitat Valenciana.


Denuncian la muerte de especies protegidas a causa de los parques eólicos
El Grupo para el Estudio y la Conservación de los Espacios Naturales (GECEN) ha pedido a la Fiscalía de Castellón la apertura de diligencias de investigación por la mortandad masiva de especies protegidas y por graves afecciones a la red natura 2000, a causa de los parques eólicos de la provincia.



La Conselleria situó los parques eólicos dentro del Important Bird Área (IBA) 149, ubicada en los puertos de Morella, tras dictarse una sentencia que impedía realizar proyectos con efectos negativos para estas áreas y para las aves.
Según explica GECEN, la Conselleria ignoró la sentencia judicial y aprobó «una tras otra» las declaraciones de impacto ambiental «sabiendo las consecuencias que de ello se iban a derivar».
GECEN ha denunciado que la Conselleria ha ignorado los documentos técnico-científicos «para satisfacer los intereses privados de determinada empresa», lo que tiene «consecuencias para el patrimonio natural y el interés general».
Noticias:
El Tribunal de Justicia de la Unión Europea condenó ayer a España por no haber clasificado el suficiente número de territorios como zonas de protección especial para las aves (ZEPA). Los jueces europeos consideran que las áreas protegidas en varias comunidades, entre ellas la Valenciana, son insuficientes en número y en superficie, teniendo en cuenta las zonas importantes para la conservación de las aves identificadas en el Inventario ornitológico de 1998. La Comisión Europea (CE), que abrió un procedimiento contra España en el año 2000 al considerar que no cumplía con la directiva europea de protección de aves silvestres.
Comentarios recientes