Archivo
AYUDAS, PRESTACIONES Y DERECHOS POR MATERNIDAD Y PATERNIDAD
La mirada de los pediatras, enfermeros, y educadores infantiles ha dejado de dirigirse en exclusiva a las madres. También se fija en el del padre del recién nacido, cuyo lugar ha permanecido vacío en sus consultas y salas de reuniones durante años. Gracias en buena medida a las reformas legales, cuando el bebé precisa durante sus primeras semanas de vida las atenciones de estos profesionales, puede ir escoltado no sólo por la madre, sino por el padre que se acoge a un derecho, el del permiso o la baja por paternidad. Aunque la responsabilidad familiar está muy lejos de un reparto igualitario, desde la entrada en vigor de la Ley Orgánica 3/2007 para la Igualdad Efectiva entre Mujeres y Hombres, ambos -padre y madre- tienen derecho tras el nacimiento del niño o niña a una suspensión de trabajo con prestación económica del 100% de la base reguladora correspondiente y reserva del puesto de trabajo.
Tras esta baja por maternidad/paternidad, ambos progenitores pueden disfrutar de una hora de lactancia, solicitar una excedencia hasta que el niño cumpla tres años o solicitar una reducción de jornada si el pequeño es menor de seis años. En los primeros seis meses de 2008, el Instituto Nacional de la Seguridad Social gestionó en nuestro país 180.333 procesos de maternidad y 139.483 de paternidad, a los que dedicó 929 millones de euros (825 millones para las madres y 104 para los padres) para sufragar las prestaciones. Además, hasta el 30 de junio de este año 20.865 padres (19.307 mujeres y 1.558 hombres) hicieron un paréntesis en su vida laboral y gestionaron una excedencia para criar a sus hijos.
No obstante, aún queda mucho camino por recorrer en materia de conciliación laboral y familiar. Las 16 semanas de baja por maternidad que establece la ley sitúan a España en el octavo lugar en la clasificación europea, encabezada por Suecia con 96 semanas, y seguida por Noruega con 52, según un informe realizado en sesenta países por la consultora Mercer Human Resource. En el último puesto se halla Portugal, que sólo concede permiso de maternidad durante doce semanas.
Baja por maternidad, un derecho de madres e hijos
La baja por maternidad es el período de descanso al que tienen derecho las madres trabajadoras, ya sea por cuenta ajena o por cuenta propia, tras dar a luz para cuidar a su bebé. En nuestro país esta baja por maternidad se concreta en 16 semanas de baja remunerada al 100%, ampliable a dos semanas más por cada hijo, a partir del segundo, si es un parto múltiple, y en caso de discapacidad del bebé. Este derecho también se puede ejercer en los casos de adopción y acogimiento del bebé, tanto si es permanente como temporal, siempre que los hijos sean menores de seis años.
Las 16 semanas de baja maternal sitúan a España en el octavo puesto de la clasificación europea, muy lejos de las 96 de Suecia o las 52 de Noruega
De las 16 semanas, las seis primeras cumplen la función de reposo obligatorio para la madre. Las 10 semanas restantes pueden repartirse entre el padre y la madre de forma simultánea o consecutiva, sin olvidar que no se trata de 10 semanas para cada uno sino de 10 entre los dos. No obstante, este periodo puede transformarse en 20 semanas a media jornada, siempre y cuando la trabajadora llegue a un acuerdo con la empresa.
En caso de que uno de los progenitores disfrute de este periodo de descanso, y uno de ellos decida reincorporarse al trabajo antes de cumplir el plazo máximo, puede «ceder» los días que le resten de baja al otro progenitor. Así, del total de los permisos por maternidad tramitados durante la primera mitad de este año, 2.687 corresponden a padres que han percibido la prestación por cesión de la madre, un 2,5% más que en 2007.
Ahora bien, para que la trabajadora pueda percibir la prestación, debe cumplir uno de estos dos requisitos: haber estado afiliada a la Seguridad Social durante, al menos, nueve meses antes del día del parto o haber cotizado un mínimo de 180 días en los cinco años anteriores al alumbramiento. Si no es así, aunque tenga derecho a la suspensión del contrato durante 16 semanas, la duración de la prestación para la trabajadora será de 42 días naturales a contar desde el parto.
Ayudas y Servicios para personas con discapacidad
AYUDAS Y BENEFICIOS de las llamadas en prensa conquistas sociales (II)
http://www.mepsyd.es/politica-social/discapacidad/servicios-personas-discapacidad.html
El Ministerio de Educación, Política Social y Deporte ofrece una serie de servicios para las personas con discapacidad.
- Oficina permanente Especializada
- Servicio de Información sobre Discapacidad (SID)
- Catálogo Estatal de Servicios de Discapacidad
- Apoyo al Deporte Objetivo Paralímpico (ADOP)
- Centro de Intermediación Telefónica
- Centros de Recuperación de Minusválidos Físicos
- Centros de Atención a Minusválidos Físicos
- Turismo y Termalismo para Personas con Discapacidad
- Centro Español de Subtitulado y Audiodescripción (CESyA)
- Centro Español de Documentación sobre Discapacidad (CEDD)
ALICANTE, CIFRAS DE LA CRISIS ECONÓMICA
El cierre de empresas obliga a elevar un 140% los fondos salariales en Alicante
La petición de préstamos de las pymes al ICO para inversiones cae en 1.500 millones este año
La crisis en la construcción disminuye en un 20% los ingresos municipales
El paro valenciano se dispara un 44,6% en un año tras el alza de 9.350 personas al final del verano
Trabajo advierte de que octubre será especialmente duro
Más de 300 autónomos cierran cada día su negocio por culpa de la crisis económica
EL 70% DEL PLAN DE INMIGRACIÓN ESTÁ FINANCIADO POR EL GOBIERNO
El coste de las actuaciones diseñadas por Blasco es de 32 millones de los que Madrid paga 23 millones
Carlos Alós, Valencia
El principal suministrador de fondos para impulsar el plan de acción que la Conselleria de Inmigración y Ciudadanía tiene previsto desarrollar durante 2008 es el Gobierno de España.
Así, la Dirección General de Inmigración ha puesto en marcha 54 medidas, que tienen como objetivo facilitar la integración de los inmigrantes en diferentes áreas como las destinadas a la acogida, educación, empleo o sensibilización social de los residentes en la Comunitat Valenciana para facilitar la integración de los nuevos ciudadanos.
El coste total del plan es de 32,7 millones de euros, de los cuales la Generalitat Valenciana aportará 9,7 millones y el Gobierno de España 23. Es decir, el presupuesto para la ejecución de estos programas dirigidos a inmigrantes está financiados en un 70% por el Gobierno de España.
Según los datos a los que ha tenido acceso este diario por cada euro que aporta la Generalitat, el Gobierno financia 23 y de las 54 acciones que tiene el plan de acción diseñado por el departamento que dirige Rafael Blasco, el Gobierno avala dos de cada tres.
Así, en actuaciones en materia de empleo, participación y codesarrollo, el Gobierno financia el 100% del coste, mientras que el Consell cubre la totalidad del presupuesto en uno sólo de los doce grandes bloques, en este caso el de Servicios Sociales.
Del mismo modo, de las medidas que pone en marcha la Conselleria de Inmigración para facilitar la integración de los inmigrantes, el Gobierno financia siete de cada diez.
Además, según el informe elaborado por la Delegación del Gobierno en la Comunitat Valenciana, los 9,7 millones que aporta la Generalitat Valenciana se distribuyen entre tres consellerias, de forma que Bienestar Social aporta 4,4 millones, Educación otros cuatro y la propia Conselleria de Inmigración y Ciudadanía 0,9.
Al ritmo inversor llegaría a 2029
Por ello, el mismo trabajo señala que de las cifras declaradas por el departamento que dirige Rafael Blasco resultaría inviable realizar una inversión de 284 millones para el período 2008-2011 en el plan de Inmigración y Convivencia ya que al ritmo inversor de 2008 (9,7 millones) el plan del conseller estaría concluido en 2029.
A estos datos debe añadirse que la financiación al 100% de las actuaciones con ayuntamientos corre a cargo del Gobierno central. El plan de acción de la Comunitat Valenciana, que ha sido editado por la Conselleria de Inmigración y Ciudadanía, detalla todos los ejes de actuación y las medidas prioritarias en las que va a trabajar el departamento durante 2008.
NOTICAS RELACIONADAS
Blasco cifra en 4.600 millones el nuevo plan para integración que los inmigrantes rebajan a 284
Apoyo unánime a la Síndic de Greuges.6 evaluadares de la Ley de la Dependencia para toda provincia de Alicante.
Todos las asociaciones de discapacitados- dependientes defienden la labor y apoyan la gestión realizada por la Sindic de Greuges, Emilia Caballero, en defensa de la Ley de Dependencia.
La Primera reunión de la Plataforma de Alicante en defensa de la Ley de Dependencia arrojado cifras escalofriantes. Solo se cuenta con 6 evaluadores que visitan en casa a los dependientes de toda la provincia de Alicante, a los cuales se les termina el contrato en septiembre- al igual que a algunos de los trabajadores sociales implicados en ello, que rescinden contrato en junio .
Software y tecnología «punta»en la Ley de Dependencia
Sus herramientas son anotar en folio blanco y con bolígrafo los datos oportunos, y pasar el folio al Centro de Reconocimento de Minusvalías y Dependencias de Alicante dónde la coordinadora anota en un ordenador, no dispone de un Software para enviarlos a Valencia ,- no hay red de conexión-, por lo que debe personarse en Valencia dos días a la semana portando el disquette.
Crear una presencia visible en la sociedad y hacer actos reivindicativos reclamando el apoyo de todos los sectores sociales, a fin de reunir fuerzas fue uno de los objetivos prioritarios de esta plataforma. Asi mismo unánimente la asamblea dio su reconocimiento y su apoyo al trabajo que está realizando la Sindica de Greuges, Emilia Caballero, en defensa de los discapacitados y la puesta en marcha de la Ley de Dependencia
Noticias relacionadas:
El Constitucional admite el recurso del Defensor del Pueblo contra el Consell por la Ley de Dependencia
Carlos Alós, Valencia
La Generalitat Valenciana ya tiene abierto un nuevo conflicto jurídico por la aplicación de la ley estatal de la Dependencia. El Tribunal Constitucional ha admitido a trámite el recurso de inconstitucionalidad que promovió el Defensor del Pueblo, Enrique Múgica, contra la aplicación que el Consell que preside Francisco Camps realiza de una norma que pretendía crear un derecho universal de ayuda a personas con un alto grado de dependencia.
En concreto, la providencia del pleno del Tribunal Constitucional, que tiene fecha del pasado 17 de abril, se refiere a la disposición adicional de la Ley de Presupuestos de la Generalitat Valenciana para el año 2008 que regula el silencio administrativo y que da por denegada una ayuda si la Administración no responde a una petición en el plazo que marca la ley…..
….
El Defensor Pueblo recurre la gestión de la Ley de Dependencia de Valencia
El Defensor Pueblo recurre la gestión de la Ley de Dependencia de Valencia
Según ha informado el Defensor, el recurso se basa en que la Disposición incluida en los Presupuestos para regular esos procedimientos no cumple con las condiciones establecidas por el Tribunal Constitucional para delimitar el ámbito dentro del que se debe incluir una materia concreta en una Ley de Presupuestos.
Para que la regulación de una materia ajena a la propia Ley de Presupuestos sea válida es necesario -mantiene el Defensor del Pueblo- que esa materia tenga relación directa con los gastos y los ingresos que integran el presupuesto, o bien con los criterios de política económica.
Sin embargo el Defensor considera que la norma recurrida no tiene ninguna relación con los gastos y los ingresos del Presupuesto, «dada su absoluta falta de repercusión económica».
Esta institución mantiene además que la inclusión «injustificada» en una Ley de Presupuestos de materias ajenas es contraria a la Constitución, porque afecta nuevamente al principio de seguridad jurídica por la incertidumbre que puede generar a los ciudadanos.
El Defensor del Pueblo, en una nota de prensa, afirma que no puede permanecer impasible ante la entrada en vigor de esta disposición mediante un procedimiento «impropio», y ha observado además que afecta a un colectivo de ciudadanos necesitados de especial protección.
El Defensor del Pueblo ha recurrido también ante el Tribunal Constitucional los Presupuestos Generales del Estado para 2008, por la inclusión de una disposición adicional que modifica los requisitos de acceso al Tribunal de Cuentas, en concreto al cuerpo superior de auditores.
La institución mantiene que esta es una materia ajena al derecho funcionarial y, por tanto, ajena al contenido de las leyes de presupuestos.
AYUDAS Y SUBVENCIONES DEL INSTITUTO ESPAÑOL DE COOPERACIÓN
DADA LAS SOLICITUDES DE INFORMACIÓN RECIBIDAS SOBRE AYUDAS Y SUBVENCIONES, VEAN LAS DE ICO, (INSTITUTO ESPAÑOL DE COOPERACIÓN)
NOMBRE | OBJETIVO | VIGENCIA |
Línea ICO-PYME
(+ info) |
Financiar en condiciones preferentes las inversiones en activos fijos productivos realizadas por PYME | VIGENTE |
---|---|---|
Línea ICO-Emprendedores
(+info) |
Apoyar con créditos preferentes la creación de nuevas empresas o de nuevas actividades profesionales | VIGENTE |
Línea ICO-Crecimiento Empresarial
(+info) |
Conceder financiación a las inversiones cuyo importe exceda el establecido para la Línea ICO-PYME | VIGENTE |
Línea ICO-Internacionalización
(+info) |
Apoyar las inversiones que realicen las empresas españolas en el exterior | VIGENTE |
Préstamo Plan Avanza (+info) |
Potenciar y dinamizar las inversiones en tecnología de la información y de las comunicaciones | VIGENTE |
Préstamo Renta Universidad
(+ info) |
Conseguir que los graduados universitarios puedan ampliar su formación sin verse limitados por su situación económica | VIGENTE |
Línea permiso de conducir por 1 euro al día (+info) | Financiar el permiso de conducir, a jovenes con edades comprendidas entre 17 y 25 años | VIGENTE |
Cinematografía
(+ info) |
Promover la producción cinematográfica española y potenciar la modernización de las salas de exhibición | VIGENTE EN MARZO |
Línea ICO- Mejora de la competitividad sector manufacturero: textil, confección, calzado, muebles, juguetes, curtidos, marroquineria y madera
|
Apoyar a las empresas de estos sectores para introducir la innovación en sus procesos de fabricación | VIGENTE EN MARZO |
Línea ICO-Microcréditos para España
(+info) |
Favorecer la puesta en marcha de pequeños negocios por personas con dificultades de acceso a los canales habituales de financiación | VIGENTE |
Línea ICO-ICEX «APRENDIENDO A EXPORTAR» (+ info) |
Facilitar el apoyo financiero para la iniciación de la exportación de las empresas españolas | VIGENTE |
Línea ICO-Transporte
(+ info) |
Potenciar las inversiones destinadas a mejorar la actividad del transporte público por carretera | PLAZO FINALIZADO |
Línea ICO-Equipamiento de parcelas
(+ info) |
Impulsar las inversiones que realicen las Comunidades de Regantes para el equipamiento de parcelas | VIGENTE EN MARZO |
Líneas regionales
(+ info) |
Financiar las inversiones en activos nuevos de las empresas instaladas en las regiones con las que se han suscrito convenios, con el fin de constribuir a su desarrollo económico | VIGENTE EN FEBRERO |
Línea ICO-Turismo Tramo Público
(+info) |
Financiar los proyectos de renovación y modernización integral de destinos turísticos maduros, impulsados por las administraciones locales | VIGENTE |
ESTAS AYUDAS SE SUMAN A LAS DADAS POR LAS AUTONOMÍAS, ES DECIR SON COMPATIBLES
EL CERTIFICADO DE MINUSVALÍA BENEFICIOS
LA IMPORTANCIA DEL CERTIFICADO DE MINUSVALÍA.
Certificado de minusvalía
Las personas con un grado de discapacidad superior al 33% pueden acceder a subvenciones especiales y ayudas para la compra de un coche o una vivienda
El certificado de minusvalía es el documento que reconoce el grado de discapacidad de una persona. Cuando éste es superior al 33%, se puede acceder a una serie de beneficios, como subvenciones específicas para personas discapacitadas, exención de impuestos en la adquisición de un vehículo y ayudas para la compra de una vivienda. Estas ventajas dependen del grado de minusvalía que se acredite. En total, hay cinco categorías.
- Autor: A. García |
- Fecha de publicación: 11 de diciembre de 2007
Valoración de la discapacidad
El certificado de minusvalía permite a las personas con alguna discapacidad tener derecho a percibir una prestación económica o subsidio. Además, es un documento muy útil para acceder a una vivienda, recibir subvenciones especiales para personas discapacitadas o acceder a un puesto de trabajo. Su objetivo es garantizar la igualdad de condiciones en el acceso a los beneficios, derechos económicos y servicios que otorgan los organismos públicos.
El grado de minusvalía se expresa en un porcentaje entre 0 y 100, si bien la ley establece la necesidad de alcanzar, como mínimo, un 33% para que se reconozca la condición de minusvalía. Además, cuando se supera el 25%, a este porcentaje se pueden sumar hasta un máximo de 15 puntos derivados de los factores sociales complementarios que pueden dificultar la integración social de una persona, es decir, el entorno familiar y la situación laboral, educativa y cultural.
En cuanto a la valoración de las situaciones de minusvalía, el Real Decreto 1971/1999, de 23 de diciembre, que regula este aspecto, establece la necesidad de someterse al examen de un tribunal médico oficial, encargado de emitir el dictamen que reconoce el grado de minusvalía. Este tribunal puede depender del Instituto de Migraciones y Servicios Sociales (IMSERSO) o de las comunidades autónomas que tengan transferida esta función.
La ley establece la necesidad de alcanzar, como mínimo, un 33% para que se reconozca la condición de minusvalía
En su dictamen, los expertos recogen los informes médicos, psicológicos o sociales necesarios para determinar el grado de minusvalía, que puede ser objeto de revisión en los dos años siguientes a su reconocimiento, siempre que se constate una mejoría razonable, se acredite error de diagnóstico o se produzcan cambios “sustanciales” en las circunstancias que dieron lugar al reconocimiento de la minusvalía.
Las pautas de valoración no se centran tanto en el alcance de la deficiencia, como en su efecto sobre la capacidad para llevar a cabo las actividades de la vida diaria. En este sentido, también son objeto de valoración las enfermedades que cursan en brotes e interfieren en el día a día de las personas que las padecen. Para solicitar el certificado, hay que acudir al departamento de asuntos sociales correspondiente, recoger un impreso de solicitud y someterse a una revisión médica, en los términos que establece la ley. Posteriormente, la persona interesada queda a la espera de la resolución.
Grados de minusvalía
La normativa vigente reconoce cinco categorías o grados de discapacidad, ordenados de menor a mayor porcentaje. Cada categoría reconoce un grado de dificultad para realizar las actividades de la vida diaria, de manera que el primer grupo incluye las deficiencias permanentes que no producen discapacidad y el último grupo, las deficiencias permanentes severas que suponen, incluso, la dependencia de otras personas.
- Grado 1, discapacidad nula. Aunque la persona presenta una discapacidad, ésta no impide realizar las actividades de la vida diaria. La calificación de esta clase es del 0%.
- Grado 2, discapacidad leve. Existe dificultad para realizar algunas actividades de la vida diaria, pero el porcentaje de minusvalía está entre el 1% y el 24%.
- Grado 3, discapacidad moderada. Hay una gran dificultad o imposibilidad para llevar a cabo algunas actividades, aunque la persona se puede cuidar a sí misma. El grado de minusvalía está comprendido entre un 25% y un 49%.
- Grado 4, discapacidad grave. Existe dificultad para algunas actividades de autocuidado y un porcentaje de minusvalía que oscila entre un 50% y un 70%.
- Grado 5, discapacidad muy grave. Es el grado más severo. Las personas afectadas no pueden realizar por sí mismas las actividades de la vida diaria. El porcentaje de minusvalía es del 75%.
En esta clasificación se incluye la evaluación de los sistemas musculoesquelético, nervioso, cardiovascular, hematopoyético y endocrino, así como los aparatos respiratorio, digestivo, genitourinario y visual, la piel, el lenguaje, las neoplasias, el oído, la garganta y las estructuras relacionadas. No se incluye a las personas con retraso mental, ya que esta circunstancia cuenta con criterios específicos de evaluación al considerarse que las deficiencias intelectuales, por leves que sean, ocasionan siempre un cierto grado de interferencia en la realización de las actividades de la vida diaria.
Beneficios que otorga el certificado
Las personas discapacitadas a las que se reconoce una minusvalía superior al 33% cuentan con una serie de beneficios. En el ámbito económico, la ley contempla reducciones en la base liquidable del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) para trabajadores con una discapacidad superior al 33%. En concreto, El artículo 58 del Real Decreto Legislativo 3/2004, de 5 de marzo, establece que los contribuyentes discapacitados pueden reducir la base imponible en 2.000 euros anuales o en 5.000 euros, “si el grado de minusvalía es igual o superior al 65%. En el caso del Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA), a la hora de adquirir un vehículo sólo deben pagar el 4% en lugar del 16%. Además, las personas discapacitadas están exentas de abonar el impuesto de matriculación y de circulación de vehículos.
Se contemplan reducciones en la base imponible del IRPF, prestaciones económicas y la exención de los impuestos de matriculación y circulación de vehículos
En cuanto a las prestaciones, los progenitores tienen derecho a percibir una asignación económica por cada hijo o hija menor de 18 años con un 33% o más de discapacidad o mayor de 18 años con una discapacidad igual o superior al 65%. Por su parte, las personas entre 18 y 65 años, con una minusvalía reconocida igual o superior al 65% y que carecen de rentas o ingresos suficientes pueden recibir una pensión no contributiva por invalidez. Por último, se reconocen otras prestaciones de integración social de los minusválidos, que comprenden un subsidio de movilidad para gastos de transporte -personas mayores de 3 años con una discapacidad igual o superior al 33%- y asistencia sanitaria y farmacéutica -personas con una discapacidad igual o superior al 33% y que no tienen cubierta esta necesidad-.
Otros beneficios derivados del certificado de minusvalía hacen referencia a la compra de una vivienda, ya que el plan de vivienda 2005-2008 establece la concesión de una ayuda para la compra de viviendas de protección oficial (VPO) y la subsidiación de los intereses del préstamo solicitado. Por su parte, las instituciones autonómicas o locales pueden contemplar otras ayudas individuales para la adaptación del hogar o adquisición de ayudas técnicas, así como zonas de aparcamiento reservado o prioridad en el acceso a un empleo.
Gracias a Vicente Vercher por su magnífico post de referencia en los asuntos sociales
Sondeos electorales: el voto al PSOE comienza a despuntar
La vida hoy es decidir un futuro, un camino, estamos en elecciones, he aquí los sondeos
POLÍTICA
Pese al empate técnico, una amplia mayoría preve la victoria socialista
Las encuestas auguran una ventaja de entre 2,5 y 4,4 puntos para Zapatero
ELPLURAL.COM
A pesar del empate técnico entre PSOE y PP hacia el que apuntan la mayor parte de los sondeos de las últimas semanas, según el último Barómetro realizado para La Sexta, el 64,7% cree que Zapatero será el próximo presidente del Gobierno, mientras que el 16,6% piensa que lo será Rajoy. En este sentido, la encuesta realizada para La Vanguardia, afirma que el 60% de los españoles cree que Zapatero ganará las elecciones del 9 de marzo, frente al 19% que cree que será Rajoy quien alcance la presidencia del Gobierno. Según este sondeo –que es, junto al de La Sexta, el que da una ventaja más amplia a los socialistas-, el PSOE sacaría a día de hoy cuatro puntos de ventaja al PP. Los socialistas obtendrían 165 escaños, mientras que los populares obtendrían 152. En cuanto a número de escaños el sondeo del diario Público es el que ofrece los resultados peores para el PSOE, que se quedaría sólo dos escaños por encima del PP, obteniendo 162 (42,6%) y 160 (40,1%), respectivamente.
El 9 de marzo los españoles tienen una cita con las urnas y se decide quién alcanzará finalmente la Presidencia del Gobierno. Mientras tanto, son diversos los sondeos que intentan adelantar cuáles serán los resultados de los comicios. Cuatro periódicos nacionales incluyen en sus ediciones de hoy sondeos sobre las elecciones de marzo y los cuatro concluyen que, a menos de un mes de la cita con las urnas, el PP ha conseguido recortar distancias con el PSOE. El sondeo de La Vanguardia es el que otorga una diferencia mayor entre PSOE y PP, colocando a los socialistas con 4 puntos de ventaja sobre los populares. A estas cifras se asemejan los datos que ofrece el Barómetro realizado para La Sexta que otorga al PSOE una ventaja de 4,4 puntos en intención de voto al PP. Según este último sondeo Así, el 42,8% de los españoles tiene intención de votar al PSOE en las próximas elecciones generales. El 38,4% afirma que votará al PP. Además, el 64,7% cree que Zapatero será el próximo presidente del Gobierno, mientras que el 16,6% piensa que lo será Rajoy. El 53,9%% preferiría que fuera presidente Zapatero y el 30,7% Rajoy.
“Despertado de su letargo”
El sondeo del Instituto Noxa, para el periódico La Vanguardia, sostiene que la proximidad de las elecciones parece haber “despertado” al electorado socialista “de su letargo” y que, por ello, el PSOE aventaja cuatro puntos al PP. Ésta es la principal conclusión del sondeo realizado para La Vanguardia entre el 8 y el 14 de febrero. Según este estudio, el PSOE mantendría su número de escaños e incluso podría sumar uno más hasta obtener 165, mientras que el PP mejoraría sus resultados de 2004 lo que le permitiría tener 152 (cuatro más que ahora). Izquierda Unida, por su parte, mantendría sus cinco escaños y CiU los suyos (diez diputados), mientras que Esquerra Republicana (ERC) perdería tres de los 8 que tiene ahora, y el PNV se quedaría con seis (uno menos que ahora).
No hay nada decidido
La encuesta realizada por Público a partir de 12.000 entrevistas, pinta un panorama menos halagüeño para los socialistas y destaca que Rajoy “tiene motivos para creer en el cambio”, ya que, la estimación de este sondeo sitúa al PP a sólo dos escaños de Zapatero. Según este diario, el PSOE lograría 162 diputados (dos menos que ahora), seguido del PP con 160 (doce más), CiU ocho (dos menos), PNV seis (uno menos), IU-ICV cuatro (uno menos) y ERC otros cuatro (cuatro menos que en 2004). No obstante, el Publiscopio advierte de que los datos muestran una “cierta inestabilidad” en los resultados -que hace que unos pocos votos decanten los últimos escaños- y subraya que, a un mes de las elecciones, todavía es posible que se produzca una mayoría amplia del PSOE o una victoria ajustada del PP. No hay nada decidido, por tanto, según el sondeo del diario Público.
Rajoy sigue sin aprobar
El sondeo de DYM para ABC -hoy publica la tercera entrega-, realizado entre el 4 y el 14 de febrero a partir de 1.057 entrevistas, explica que la situación económica sigue siendo el asunto más señalado como principal problema de España, al ser mencionado por el 23 por ciento de los encuestados. Según la estimación de voto, este diario otorga el 42,2 por ciento de los diputados al PSOE, el 39,2 por ciento al PP, y el 3,9 por ciento a IU. En cuanto a la valoración de los líderes de los principales partidos, el sondeo muestra que José Luis Rodríguez Zapatero sigue siendo el político más valorado por los ciudadanos, con un 5,3 sobre 10, mientras que Mariano Rajoy no logra aprobar y mantiene los 4 puntos. También en el sondeo realizado para La Vanguardia, Zapatero sigue siendo el político mejor valorado con un 5,6 sobre 10. Rajoy, por su parte obtiene un 4,4 y le siguen Manuel Chaves y Josep Antoni Duran Lleida.
3 puntos de ventaja para el PSOE
El sondeo de Metroscopia encargado por El País, afirma que la precampaña no ha logrado calentar el clima electoral y que la cifra permanece estancada entre los que prefieren que gane el PSOE (51 por ciento) y el PP (32 por ciento). Además, a tres semanas de las elecciones, precisa El País, la estimación de voto indica que el PSOE aventaja sólo en tres puntos al PP (41,9 por ciento frente al 38,9 por ciento), en tanto que Izquierda Unida mantiene resultados. Para realizar este sondeo, Metroscopia hizo 600 entrevistas en cada comunidad autónoma y finalizó su trabajo el 15 de febrero.
–>
El 9 de marzo los españoles tienen una cita con las urnas y se decide quién alcanzará finalmente la Presidencia del Gobierno. Mientras tanto, son diversos los sondeos que intentan adelantar cuáles serán los resultados de los comicios. Cuatro periódicos nacionales incluyen en sus ediciones de hoy sondeos sobre las elecciones de marzo y los cuatro concluyen que, a menos de un mes de la cita con las urnas, el PP ha conseguido recortar distancias con el PSOE. El sondeo de La Vanguardia es el que otorga una diferencia mayor entre PSOE y PP, colocando a los socialistas con 4 puntos de ventaja sobre los populares. A estas cifras se asemejan los datos que ofrece el Barómetro realizado para La Sexta que otorga al PSOE una ventaja de 4,4 puntos en intención de voto al PP. Según este último sondeo Así, el 42,8% de los españoles tiene intención de votar al PSOE en las próximas elecciones generales. El 38,4% afirma que votará al PP. Además, el 64,7% cree que Zapatero será el próximo presidente del Gobierno, mientras que el 16,6% piensa que lo será Rajoy. El 53,9%% preferiría que fuera presidente Zapatero y el 30,7% Rajoy.
“Despertado de su letargo”
El sondeo del Instituto Noxa, para el periódico La Vanguardia, sostiene que la proximidad de las elecciones parece haber “despertado” al electorado socialista “de su letargo” y que, por ello, el PSOE aventaja cuatro puntos al PP. Ésta es la principal conclusión del sondeo realizado para La Vanguardia entre el 8 y el 14 de febrero. Según este estudio, el PSOE mantendría su número de escaños e incluso podría sumar uno más hasta obtener 165, mientras que el PP mejoraría sus resultados de 2004 lo que le permitiría tener 152 (cuatro más que ahora). Izquierda Unida, por su parte, mantendría sus cinco escaños y CiU los suyos (diez diputados), mientras que Esquerra Republicana (ERC) perdería tres de los 8 que tiene ahora, y el PNV se quedaría con seis (uno menos que ahora).
No hay nada decidido
La encuesta realizada por Público a partir de 12.000 entrevistas, pinta un panorama menos halagüeño para los socialistas y destaca que Rajoy “tiene motivos para creer en el cambio”, ya que, la estimación de este sondeo sitúa al PP a sólo dos escaños de Zapatero. Según este diario, el PSOE lograría 162 diputados (dos menos que ahora), seguido del PP con 160 (doce más), CiU ocho (dos menos), PNV seis (uno menos), IU-ICV cuatro (uno menos) y ERC otros cuatro (cuatro menos que en 2004). No obstante, el Publiscopio advierte de que los datos muestran una “cierta inestabilidad” en los resultados -que hace que unos pocos votos decanten los últimos escaños- y subraya que, a un mes de las elecciones, todavía es posible que se produzca una mayoría amplia del PSOE o una victoria ajustada del PP. No hay nada decidido, por tanto, según el sondeo del diario Público.
Rajoy sigue sin aprobar
El sondeo de DYM para ABC -hoy publica la tercera entrega-, realizado entre el 4 y el 14 de febrero a partir de 1.057 entrevistas, explica que la situación económica sigue siendo el asunto más señalado como principal problema de España, al ser mencionado por el 23 por ciento de los encuestados. Según la estimación de voto, este diario otorga el 42,2 por ciento de los diputados al PSOE, el 39,2 por ciento al PP, y el 3,9 por ciento a IU. En cuanto a la valoración de los líderes de los principales partidos, el sondeo muestra que José Luis Rodríguez Zapatero sigue siendo el político más valorado por los ciudadanos, con un 5,3 sobre 10, mientras que Mariano Rajoy no logra aprobar y mantiene los 4 puntos. También en el sondeo realizado para La Vanguardia, Zapatero sigue siendo el político mejor valorado con un 5,6 sobre 10. Rajoy, por su parte obtiene un 4,4 y le siguen Manuel Chaves y Josep Antoni Duran Lleida.
3 puntos de ventaja para el PSOE
El sondeo de Metroscopia encargado por El País, afirma que la precampaña no ha logrado calentar el clima electoral y que la cifra permanece estancada entre los que prefieren que gane el PSOE (51 por ciento) y el PP (32 por ciento). Además, a tres semanas de las elecciones, precisa El País, la estimación de voto indica que el PSOE aventaja sólo en tres puntos al PP (41,9 por ciento frente al 38,9 por ciento), en tanto que Izquierda Unida mantiene resultados. Para realizar este sondeo, Metroscopia hizo 600 entrevistas en cada comunidad autónoma y finalizó su trabajo el 15 de febrero.
Comentarios recientes