Archivo

Posts Tagged ‘BARRIOS DE ALICANTE’

EL RECUERDO DEL RAVAL ROIG

miércoles, septiembre 10, 2008 Deja un comentario

El blog «Som fills del poble» nos recuerda el perfume deL

RAVAL ROIG

«Pasado, presente y futuro de Alicante»

http://alacanti.wordpress.com/2008/09/10/pasado-presente-y-futuro-de-alicante/

Esta mañana me he desayunado con una carta al Director de INFORMACIÓN que me ha revuelto el corazoncito. La carta la firma Ricardo Padilla de la Colla Sant Anton de las fiestas del Raval Roig. En la carta se recuerda Alicante, a sus gentes y a sus tradiciones. Acaba con el siguiente párrafo:

“Alicante, por encima de su modernidad, sus obras y sus fortuitos grandes eventos, sigue viva en su esencia más profunda gracias a su gente más humilde y olvidada que sobrevive en sus barrios históricos como San Roque, Santa Cruz y el Raval Roig”

Las fiestas del Raval Roig han cumplido su 168 edición, y son las más antiguas de la ciudad, de forma que, sin quererlo quizá, hacen que Alicante ponga un pie en su pasado y recupere un casticismo que la ciudad ha ido perdiendo progresivamente durante casi cuatro décadas.

No es un secreto que Alicante ya no es ni la sombra de lo que fue, que la ciudad ha perdido las herencias de su pasado, las que la hicieron una ciudad encantadora, la millor terreta del món, entre campos de almendros y el azul del Mediterráneo.

Alicante ha substituido durante décadas esos elementos por otros de una modernidad discutible que ha arrasado sus tradiciones, su herencia cultural, arquitectónica, social y lingüística; una modernidad que da la impresión de que puede con todo. Despropósitos, aberraciones, desinterés, especulación, desidia e intereses discutibles se han ido acumulando desde los años cincuenta en Alicante de modo que la ciudad ya no es una tranquila ciudad de provincias, recoleta, románticamente marinera, la millor terreta del món.

Alicante es otra cosa, pero ¿exactamente qué?

Puesto que el pasado desaparece y el presente es extraño, sólo podemos fijarnos en el futuro; ese futuro es poco alentador si no comenzamos ya a trabajar para que los errores cometidos hasta ahora no se vuelvan a repetir.

Alicante es una ciudad eminentemente turística, una ciudad de servicios. Esa ciudad turística cuenta con un atractivo extraordinario, el mar Mediterráneo, y un excelente puerto que debería ser una carta de presentación para la ciudad del más alto nivel.

Hoy INFORMACIÓN publica que un juzgado de Alicante ha rechazado el recurso de Biodiésel Alicante contra la denegación municipal para establecerse en el muelle 19 del Puerto de Alicante. O lo que es lo mismo, Biodiésel Alicante no se instalará en el puerto salvo que recurra la sentencia.

Es una buena noticia, pero no es una excelente noticia por dos razones. En primer lugar, Biodiésel Alicante no se marcha del puerto, se marcha de la ciudad y, aun existiendo suelo industrial en la ciudad, con su marcha hemos perdido una gran oportunidad para diversificar la actividad económica de Alicante. En segundo lugar, la marcha de la empresa no responde a un conflicto entre la planificación del crecimiento del Puerto o de las actividades que ha de albergar, sino a un cambio de postura improvisado por parte del Ayuntamiento de Alicante.

En ese sentido, Esquerra Unida se ha encargado de recordarle al Ayuntamiento que queda pendiente la instalación de silos de cemento y depósitos de combustible en la misma zona de ampliación del puerto.

Los responsables municipales de Alicante tienen, pues, por delante de sí una ingente tarea que no tiene que ver tanto con los desmanes del pasado, sino con la construcción de un futuro apetecible para la ciudad y para sus ciudadanos. En ese futuro están incluidas, entre otras, la recuperación, preservación y puesta en valor del patrimonio arquitectónico de la ciudad; la diversificación de la actividad económica; la dignificación de la oferta turística de Alicante, y el modelado de una estrategia de crecimiento social y económico, sostenible y deseable.

Personalmente creo que ni gobierno ni oposición municipal están capacitados para ello.

ALICANTE EN LOS AÑOS 50

lunes, mayo 5, 2008 Deja un comentario

EL Barrio de Santa Cruz de Alicante este fin de semana recreó la atmósfera de los años cincuenta. He aquí una muestra de la casa de los años 50.

Venga atrévase a enumerar las cosas que sabe identificar:

Empezemos por lo más próximo : el cenicero de cinzano, el tapete a ganchillo, la novela del oeste, el café licor, la gramola y los tangos… siga siga…

No se pierda detalle


Imprescindible en una cocina los faldones de batista a cuadritos, el cántaro, el lebrillo, el hornillo de gas, el Cola Cao y la Casera, y… ja, jaa, el molinillo de café y dale que te pego hasta moler el grano … por eso triunfó tanto la canción de «estoy moliendo mi café toda la tarde».. y la famosa «quesera verde» para los fiambres o la «fiambrera». Allí ponían los salazones el queso y demás embutidos: el fiambre». La caja de mixtos o de cerillas… los imprescindibles encajes de las tablas…. siga, siga..

La máquina de coser. Imprescindible también. Y la plancha de hierro- pesaba un montón, ha tomado a pulso alguna?…- No pierda de vista el mar al fondo.


La colcha de ganchillo y en la pared el rosario de madera o de frutos del ciprés, con su oso, la pera, el orinal, les espardenyes- las alpargatas de esparto- los retratos de los hijos que están lejos o que «ya no están»… exiliados y españoles que nunca pudieron volver ¿qué sentirían con esta canción?

El barrio se ha volcado en sus recuerdos

.
¿Qué hay sobre las bicicletas?


Y más y más… en fín fue una delicia . Este es un barrio que se entrega en su trabajo y como que repito siempre: !! entrañable!!

Fotografías del Barrio de Santa Cruz en las cruces

domingo, mayo 4, 2008 Deja un comentario

El barrio está situado en las faldas de Castillo

Sus calles escalonadas derivan en el centro de la ciudad. Un barrio entrañable que engalana sus casas por estas fiestas

Alegría y fiesta en este barrio de tronío.

Las niñas están preciosas.

La tarde era estupenda, cálida y con brisa marina. Desde lasa casa se ve el mar y el Castillo.

Las cruces de los vecinos aparecen en distintos lugares

Algunas de ellas las he fotografiado

Anochece mientras esperamos la bajada de la Cruz. Se ve mi- nuestro – Castillito amado.

LLega el momento de la procesión de la cruz bajando de la ermita, animada por la banda de música

Algunas de las bonitas cruces de este barrio realizadas con claveles y rosas

Son muy hermosas las cruces. Se notan que están hechas con amor

Los niños son los portadores. Aquí hacen una parada. Vemos el coro rociero

La procesión es seguida por la gente primero escaleras abajo hasta llegar a la plaza del Carmen.

El barrio y muchos alicantinos siguen a la Cruz


Una imagen esplendida de la gente y el ambiente de este barrio y su fiesta

Luego de nuevo se emprende camino hacia arriba hasta llegar a la ermita.

El futuro de Alicante, pasa por nuestro barrio

miércoles, abril 30, 2008 Deja un comentario

 

Nuestro Barrio tiene que estar integrado en Alicante, no aislado

ASOCIATE, TE NECESITAMOS  

Paseo Virtual por el Barrio gran Vía Sur

 

Por qué debo asociarme

AVV GRAN VÍA SUR – PUERTO  WEB 

Hay muchas razones para entrar a formar parte de la Asociación de Vecinos.

1. La más evidente, es que necesitamos tu ayuda;»
2. Nuestro barrio se encuentra en una situación de estancamiento, esta en un tunel del que debemos salir apresuradamente. Entre otros problemas, estamos encerrados por la autovía, por el Barranco, por la calle mejico, necesitamos urgentemente salidas y entradas.

3. El futuro de nuestro barrio depende de nosotros. Queremos dejar a nuestros hijos un barrio elegante, envidiado por los demás, en auge y con los servicios públicos pertinentes.

4.-Por supuesto, en la medida que consigamos AVANZAR, también nuestro patrimonio se verá incrementado, el valor de nuestros pisos subirá.

5. No dejar que enfrente de nuestras casas, en el mar, se sigan instalando empresas nocivas.

6. Velar por que las instituciones públicas cumplan sus obligaciones. Este es un tema que nos preocupa y que perseguiremos hasta la saciedad.

7. Y lo más importante, tu incorporación a la Asociación nos hará aumentar en número y con el esfuerzo de todos conseguiremos ser una Asociación de INTERES MUNICIPAL. Este paso será decisivo para poder acceder a ciertas ventajas municipales y poder así ser más contundentes en nuestras reivindicaciones.

Las cuotas de la Asociación son las siguientes:

   – Socio Numerario:   10 Euros al trimestre

   – Socio Colaborador: 1 Euro al año

   – Socio Juvenil:       1 Euro al año

Sólo habrá un socio numerario, que será el primer miembro de la unidad familiar. Los siguientes miembros de la familia serán colaboradores o juveniles dependiendo de la edad

Te esperamos.

ESTACIÓN DE BENALÚA DE ALICANTE en LLAMAS

miércoles, abril 9, 2008 1 comentario

La estación en llamas

CRÓNICA DEL BLOG BARRIO DE BENALÚA

La estación de Benalúa volvió a arder el sábado 5 de abril de 2008, resultando herido un bombero del Parque de Alicante al intentar sofocar el incendio. Es el tercer incendio en un año, y el abandono más absoluto por parte de los gobernantes (unos y otros) a la estación. Desde el sábado se suceden noticias y titulares en los periódicos cada día, pero la solución tardará en llegar, porque en esta ciudad, los unos por los otros, la casa sin barrer y la estación sin restaurar. Rescatamos en este artículo la portada del Diario Información y la noticia en La Verdad. Sé que ya las hemos leído, pero quiero dejar constancia de estas noticias para que podamos acudir a ellas cuando queramos echar la vista atrás y quién sabe, cuando queramos volver a ver a la Estación en sus últimos momentos de agonía. Ojalá la recuperen, como Casa del Mediterráneo o como lo que sea, por parte del Consell o del gobierno central, Alperi o Etelvina, o Agatángelo Soler si hicera falta. Eso da igual. Pero recuperadla.


diario Información, domingo 6 de abril de 2008:
Lo que le faltaba a la estación de Murcia
Un bombero del Parque de Alicante sufrió ayer quemaduras de tercer grado en el cuello y la parte superior de la espalda mientras intentaba sofocar un incendio en la antigua Estación de Murcia. El profesional se lesionó en el interior de las instalaciones cuando se desprendió parte del tejado y le golpearon algunos restos de madera de la cubierta, según informó instantes después el cabo José Juan Ramírez. El herido fue atendido por sus compañeros en la propia Estación de Murcia, aunque minutos después del percance fue desplazado hasta el Hospital General de Alicante. Allí le practicaron diversas curas y a primera hora de la tarde recibió el alta médica, según confirmaron fuentes del Parque de la calle Italia.
Este incidente se produjo en torno a las 13.45 horas, apenas 30 minutos más tarde de que los vecinos alertaran a los Bomberos del incendio. Al llegar al lugar, los efectivos tuvieron que ingeniárselas para acceder al interior del edificio, cerrado a cal y canto, y una vez dentro comprobaron que la práctica totalidad de sus dependencias se encuentran repletas de basura. «Todo está lleno de desperdicios y de escombros. Hay colchones, almohadas, y mucha suciedad», relató Ramírez.

Intencionado
Al parecer, según el cabo, el incendio fue intencionado. «Tenemos bastantes razones para pensar que ha sido intencionado, probablemente por un indigente». No obstante, matizó…….

POST DEL BLOG BARRIO DE BENALÚA

LA CARTILLA, HISTORIA DE LOS BARRIOS

lunes, marzo 31, 2008 Deja un comentario

ALICANTE EN LA MEMORIA: «Y ES QUE EN LA POSGUERRA FUE PEOR QUE EN LA GUERRA…»

foto36.jpg

MARUJA: Y en la posguerra, que fue peor que la guerra… de hambre y de miseria.
ENRIQUETA: En la posguerra dura. Porque claro, luego se iba arreglando. Que al principio ni racionamiento ni nada.
Y yo recuerdo que estaban allí y decían: «Xica, que Jaume ha dut … Que sen ha anat a … i ha dut … no sé qué». Y todas a la cola sin saber lo que traía. Y todas: «¿I qué ha dut?». Y decía una: «Pues naps?. «¿Naps?», pues chica, ni que fuera la cola dels naps». Y Teresa, la madre de Lola: «¡Ui! a la vinagreta estan boníssims, naps a la vinagreta … ¡boníssims!». O que traía boniatos, pues boniatos.

MARUJA. Lo traía con un carrito de mano, subiendo todas las cuestas. Y los bordes de los chiquillos: «¿Empujamos?». Y Manolo el pobre. Porque los chiquillos empujaban para atrás. Y él: «¡Els bordassos!». Luego ya se tenían cartillas. Se presentaba en Abastos un censo con las cartillas que tenías y con arreglo a eso te daban el género. Y luego tenías que entregar a Abastos los cupones. Que eso te volvía loca, porque se perdía un cupón y te volvían loca. «Que le faltan 4 cupones de azúcar». Y mi padre: «¡Mira no me digas eso!» ¡Porque no traía disgustos eso!. Porque había trampas y todo. Como no era suficiente, pues la gente hacía trampas. ¿Y la cola? Toda la noche una cola, una cola que … A lo mejor te daban leche … Pues toda la noche la cola. Y claro, cuando se terminaba la leche, que aún estaba a la mitad de la cola, pues … ¿Y quién salía a decirlo? ¿Quién salía a decir que ya no quedaba leche? Pues mi padre: «Xiquetes que ja … » Y ellas: «¡Mira! ¡Ya se la habrá «guardado»!». ¡Unos «maltrateos» que nos hacían!. Entonces era ya el «maltrateo». Y claro, es que en la posguerra fue peor que en la guerra.
Se levantaban de madrugada y se ponían allí las mujeres. A veces ponían la silla o lo que fuera. Ponían cacharros y de todo para saber cual era su sitio, para no estar todo el día allí. Porque, a lo mejor mi padre se iba, estaba toda la mañana y hasta por la tarde no traía el género. Y todo el día allí ellas no podían estar. Y de madrugada se levantaban y ponían lo que fuera. Y ya, cuando se corría la voz: «¡Que ya ha venido, que ya ha venido Jaime», pues entonces es cuando corrían las mujeres, porque las espabiladas te quitaban la silla. Pero ¡una cola!. Mi madre se descomponía la pobre, cuando veía aquello. Y le preguntaba a mi padre: «Jaime ¿qué t’han donat? Y mi padre: «Pues me han dado dos cajitas» o «me han dado un saquito de azúcar». Y mi madre: «¡Ai mare meua!, si mira como está la cola, ¡dos cajitas!». Y bueno, se decía: «Pues daremos un cuarto de azúcar». Y ellas: «¡Todo el día aquí para un cuarto de azúcar!».

foto Cnice, maestro y escuela.

a_fot.jpg

PEPITA: En la Posguerra lo que importaba era poder comer todos los días, que cuando hay hambre no se piensa en otras cosas.
FINA: Teníamos cartillas de racionamiento, sí. Los cupones «pegaos» allí, ¡venga!. El hijo de Concha era el que le hacía la liquidación a mi padre en Abastos. Y le decía: «Le sobran 50 kg. de azúcar». Y mi padre: «¡Chico! ¿Pero como dices que me sobran 50 kg?. ¡Cuenta bien Oscar!» ¡Bueno!, una mala vida. Cada uno se alistaba a un comercio. Traía la libreta y tú la dabas de alta en Abastos. Tantas libretas, tantas infantiles … Y cada uno iba a la tienda que quería ir. Luego, todas las semanas había que hacer la liquidación. ¡Ibas allí como si fueras a examinarte!, con un miedo. Yo iba a entregar los cupones, iba con miedo porque lo controlaban tanto … Mis padres estaban en la tienda y yo iba y lo entregaba.

MARUJA: ¿Y lo de las cartillas de racionamiento? Las colas … Yo, como siempre tenía pequeñitos … Pues si te pertenecía a la semana medio kilo de azúcar o te pertenecía un bote o dos de leche … pagabas, claro, pero con la cartilla. Te pertenecía dependiendo de los hijos y de la familia que tenías.
Se alimentaba la gente muy mal, se pasó muy mal. Me acuerdo de las Fusteras. Venía y decía: «Ponme, pan de higo y harina de algarrobas y harina de chufa». La algarroba se molía con el molinillo de café y luego se hacían tortitas. Pan de higo, cacahuetes, dátiles. ¡Que los dátiles! la gente iba recogiendo los huesos de los dátiles, por eso no veías ni un hueso por la calle.
ENRIQUETA: Los huesos de los dátiles se tostaban y se molían. Y en vez de malta, los huesos de dátiles. Y la regaliz en vez de azúcar. El agua de la regaliz hervida y una cucharada de aquello de los huesos. Pues te tomabas aquello caliente y ¡hala!. Que mi padre decía: «Mira, gracias a la «regalicia» no estamos constipados». No había nadie ni «constipao» ni malo del estómago. No se tiraba nada, porque la patata se pelaba y la piel se freía aparte, las pieles fritas.
ENCARNA: Después de la guerra fué cuando tuvimos que trabajar de noche, por lo de la luz, porque había restricciones. Antes trabajábamos de día y después de la guerra en tres turnos y de noche. Los inspectores de trabajo estaban al tanto de las cosas. Tuvimos que trabajar de noche y cuando se nos obligaba a trabajar. No teníamos entonces ningunas vacaciones. Huelgas se hacían, pero las ganaba el que las ganaba, porque nosotras no ganábamos nada. Si hacíamos la huelga en descuidarte te tiraban a la calle. Lo único que teníamos era en Septiembre, el día 8 de Septiembre. Hacíamos una fiestecita allí. Adornábamos toda la fábrica, las máquinas y todo, y nos hacían un refresco. Ese día no trabajábamos y nos pagaban el jornal: ¡Un día al año!. Porque los domingos no trabajábamos, pero no cobrábamos.

Fuente: Colección Estudios Municipales. «La Posguerra en el Casco Antiguo de Alicante» Autora Emilia Caballero.

LA PRIMAVERA EN LA PLAZA DE BENALÚA

viernes, marzo 28, 2008 2 comentarios

La primavera ha llegado a la plaza de Benalúa de Alicante y con ella los árboles han florecido.
original-pruebaplaza.jpg

El sól cae ya fuerte y se empieza a buscar los bancos de la sombra, esto obliga a compartir un poco más el espacio, la compañía y la conversación y que forman los corrillos de gente sencilla, reales como la vida misma. Entre ellos hay un buen número de inválidos en sillas de ruedas haciendo tertulias. Algunos llegan sólos con modernas sillas dirigibles, otros son traídos por familiares o por personas de compañía. Un día conté 14 personas en sillas de ruedas, hombres y mujeres. Da gusto verlos llegar, – como se dice aquí «repentinaos», límpios y oliendo a colonia. Tras el saludo emprenden fácilmente la conversación animósamente. Hermosa estampa. Un hombre en silla de riedas me ha dicho : «Yo antes me comía el mundo» y señaló la silla mientras sus ojos claros se enturbiaban con un lágrima… !Cuánto sentido y verdad encierra a veces una sóla frase!….

Pero ¿A dónde irán los inválidos de otros barrios que no tienen la suerte de tener esta plaza?…..

plaza-arboles-benalua.jpg
!Ay! si la primavera llegara al corazón de los políticos y pensaran que las ciudades son para «vivirlas», para crear espacios de comunicación, que no todo son «fastos», que la vida es sencilla y simple….en fin!

AL BARRIO DE SAN ROQUE Y VILLAVIEJA DE ALICANTE.

jueves, marzo 27, 2008 4 comentarios

Encarnita Rubio fue una de esas mujeres de la posguerra que llenaron de vida los barrios de Alicante. Encarnita Rubio junto a María “La Pansaca”, Teresa «La Guapa», la Señora Milagros, “Toniqueta”, etc, etc….Eran mujeres sencillas que supieron crear redes de solidaridad en tiempos muy duros. Cada barrrio era especial, pero ante todo era un distintivo, una seña de identidad y de orgullo. Cada persona gracias a estas mujeres se sentía parte de él y participaba, no sólo en los festejos sino con su presencia ante los problemas de los otros. Mujeres tejiendo incansablemene redes de solidaridad.

encrn-ita-rubio.jpg

ENCARNA RUBIO PASTOR ( artista y poeta del barrio ) Documento que acredita que era actriz firmado por el jefe de la Hermandad Sindicato Local de Espectáculos. encarnita-actriz.jpg

Poema: AL BARRIO DE SAN ROQUE Y VILLA VIEJA. 1980 Autora : ENCARNA RUBIO PASTOR

Siempre que se habla del pasado se dice… Antiguamente … Yo, guardo en mi mente costumbres que ya han pasado, que muchos han olvidado y otros tenemos presente.

El barrio de San Roque fue el más alegre y festero. Todo el barrio entero desvivíase por él.

Había entre los vecinos/ mucha compenetración … Todos eran amigos,/ amigos de corazón.

Se bailaba. Se cantaba. Se tocaba. Y, todos al mismo són, de la fiesta disfrutaban.

Las subidas a San Roque y al de Pedro Sebastiá, arregladas con enfoque y con arte sin igual, daban siempre mucho el golpe había paz y moral.

Las de la calle Toledo /de Lepanto y de San Juan, se repartían los premios./Primero, segundo y más.

En Plaza del Puente/era donde garbosas lucían sus mantones de manila/ sus estupendas vecinas. ¡Qué alegría, qué derroche de paz y de simpatía!.

La casa del zapatero/ antiguamente habitada por una buena vecina/ apodada La Pansaca. Justo enfrente de su esquina/es donde San Roque estaba.

Cuidado por las vecinas/ que limpiaban y aseaban. Con sus luces encendidas/ todas las noches pasaba.

Yo, era amiga de Angelita/ la prima de la Pansaca. ¡Que Dios la tenga en la Gloria! Por lo buena y abnegada,/ por lo dulce y por risueña, por lo obediente y callada.

La conocí siendo niña/ y la traté de casada. Ella arreglaba a San Roque/ pues su abuela lo ordenaba.

Ahí, donde está la fuente/ había una hermosa casa. La casa de más arriba./ Vivía Teresa «La Guapa» que Dios la tendrá en la Gloria/ porque era una buenaza.

Dicharachera y alegre./ Donde ella estuviera no habían penas ni lágrimas.

San Roque adornado estaba en su urnita alumbrado Ya la esquina donde estaba todo ha sido derrumbado. En nuestra mente grabada su imagen nos ha quedado.

A la izquierda vivía la señora Milagros. Y Paquita, la sobrina/ simpática y con garbo.

¡Cómo se divertían/las gentes de este barrio! en ese pedazito se bailaba,/ reía el personal muy ufano.

En la calle Lepanto/se encontraba Joaquina que aquello era un encanto.

Cuando ella salía,/desde la Plaza del Puente a Santa Cruz subía. Con su corte adelante/y alegre algarabía.

Y teatro se hacía/pues había un buen cuadro Dominguez, Llorenset, Toniqueta, Maruja … y muchas que recuerdo y otras que me callo.

Luego vino la hoguera/ se volcó todo el barrio nuestros vecinos eran,/ difícil es contarlo pues no habría manera,/ modo, de enumerarlo lo que la gente era/ por defender el barrio.

Muchos se fueron/y otros quedaron Marieta La Pansaca/ aún vive para contarlo y yo, servidora,/ ante ella para justificarlo.

Fuente: Estudios Municipales. La posguerra en el Casco Antiguo.

Alicante, la Casa de la Ciudad

miércoles, enero 30, 2008 Deja un comentario

En la Reseña Histórica de la Ciudad de Alicante (18821-1863) aparece este apunte en la que el cronista expresa con cierto lamento humorístico su opinión al respecto:

lacasa-de-la-ciudad.jpg

En 1696 acordó el ayuntamiento construir una nueva casa de la ciudad, que es la que existe en nuestros días, pues la antigua había quedado tan mal malparada con el último bombardeo, que sólo conserva en pié las paredes forales y algunos arcos interiores: para atender a los primeros gastos de la obra se propuso por el municipio en 1699 la venta de cuatro hilos de agua y de cuatro casas de pertenencia, y en el propio año se abrieron zanjas de tan espacioso edificio, el cual tardó en construirse sesenta y cuatro años.

Lástima fue que los inmensos caudales que se invirtieron para dar cima a tan costosa fábrica, no se confiasen a más entendidos arquitectos, los cuales hubieran podido hacer una obra digna de llamar la atención por su mérito artístico, asi como la llama por sus dimensiones, bello conjunto y rasgos atrevidos.

El área que ocupa el edificio, sin contar las dos torres, es de 895 metros; y está situada en uno de los mejores sitios de la población.

fachada-ayuntamiento.jpg

La fachada principal mira a la plaza del Mar y pertenece al orden plateresco. Tiene cuarenta y siete metros de longitud por diecinueve de altura y se compone de dos arcos con sus bóvedas de aristas que dan paso a la calle Mayor, sobre los cuales se elevan atrevidamente dos elegantes torres cuadrilateras, cuya circunferencia es de veinticuatro metros y su altura de treinta y cinco. En el centro de la fachada luce el escudo de Alicante.

Cinco puertas, tres cuadrilongas y dos de medio punto sirven de ingreso al vestíbulo, adornadas, la del medio con cuatro columnas salomónicas del orden compuesto, con sus pesdestales y cornisamiento completo, sumamente recargado de follajes, y las demás con pilastras del mismo orden, empotradas en la pared y estriadas en forma espiral.

los-balcones.jpg

Veintiocho balcones, dos sobre las úlitmas puertas laterales, doce en el piso principal, dos en el comedio de las torres y doce en el piso segundo, adornados con repisas muy labradas, ocupan todo el frontispicio, en cuyo centro campean las armas de Alicante, sostenidas por dos leones de marmol blanco.

Una magnífica balaustrada de piedra corona el edificio, dominada una cúpula de escasa altura y por las torres

cuyos remates están también adornados con balcones y con

pilastras y molduras diferentes. Dos torres de 35 metros flanquean el edificio.

alto-torre.jpg

escalinata.jpg

Una escalinata de mármol rojo, con vetas blancas, procedente de la Sierra del Rollo, término de Aspe, conduce desde un espacioso vestíbulo a las habitaciones principales. En el primer peldaño de la escalera figura el punto 0, que sirve de referencia a las alturas de España, y en el primer descansillo de la misma la lápida conmemorativa del privilegio que en 1490 otorgara Fernando el Católico con el título de Ciudad.

EL salón de sesiones es magnífico, ..Tiene trece metros y medio de largo y por nueve de ancho y siete y medio de alto.

torees-balcones-3.jpg

Dos grandes puertas abiertas enfrente de los balcones dan paso, la primera á una linda capilla y la segunda aun

salón interior; las demás habitaciones destinadas á las oficinas del ayuntamiento todas son espaciosas y perfectamente distribuidas.

Años atrás coronan las torres dos atrevidas agujas de madera que las servían de hermoso remate; pero habiendo derribado una de ellas un fuerte huracán, se quitó la otra y no volvieron a construirse por considerarse peligroso para las casas colindantes.

Barrios de Alicante : La Vilavella

lunes, enero 28, 2008 5 comentarios

Aparece una nota en «La Reseña Histórica de la Ciudad de Alicante» de Nicasio Camilo Jover (1821- 881) en la que relata cómo llegó el agua al barrio de (Villa Vella) hace 252 años, según palabras textuales:

«En 1778 se trató de abastecer de aguas potables al ( arrabal Roig y al barrio de Villa Vieja, que ya contaban a la sazón con más de quinientos vecinos; y habiendo el precipitado gobernador- D. Francisco Pacheco-, indagado que D, Francisco Ornillo , natural de Cartagena, poseía una fuente de piedra mandada construir por el dey de Máscara, y que se hallaba detenida mucho tiempo en el muelle, por no haberse permitido su embarque, quiso adquirirla, y aunque estaba valuada en treinta mil reales, logró que por atención a su persona se la vendiesen a cuatrocientos libras, sin el pavimento que le costó cincuenta y la colocó en medio de la plaza Ramiro en sustitución de la antigua, que un sólo é insuficiente ya, mereciendo gran aplauso de la población entera, que consideró aquella mejora como de las más altas importancia, pues a más de su reconocida utilidad servía de ornato público».

ravalroig.jpg

¿Cómo era la vida en este barrio?

Si caminamos abandonando atrás el paseito de Ramiro, con su jardín romántico destruido por el pavimento, y, al pasar junto a la iglesia de Santa María, llegamos a la primera visión del mar desde la calle de la Mare de Déu del Socors. Apoyados en el muro de piedra, contemplamos a nuestros pies la playa de El Postiguet, de arenas doradas, azul y cálido mar. Frente al mar las casas bajas de los marineros; esos edificios que forjaron el corazón de la ciudad vieja de Alacant.

Al fondo de la fotografía , siguiendo la línea del mar, se alza Vila Vella.

Los vecinos de Villa Vella han cantado este himno de pequeños «cuando venía a tocar en fiestas la banda de Orba» que explica el sentir de este barrio:

Barri de Villavella
ànima ardent d’ Alacant
Cases morenes de sol
vestides de colors clars

Que s’en pugen al Castell
que s’en pugen al Castell
per a mirar-se en el mar.

Placetes i caserons
a on s’adormixen els anys
un só d’alegres dolçaines
sona des d’un temps d’antany

Y entre vives jovenalles
la dansa borda el seu pass.

Vilavella, Vilavella
tens en la plaça del Pont
Castell i la mar
d’ Alacant el noble cor.

ALICANTE EN LA MEMORIA

MATILDE: Yo tenía un establecimiento muy pequeño . Mi tienda, no era una tienda era un club. Aquello era demasiado.
El mostrador estaba a la derecha y al fondo, porque vendíamos vino al «detall». Un realito, dos realitos…

!El olor del café! Mi padre tostaba café en la puerta. Desde la calle Mayor ya se olía el café.

Antes no era como ahora que van a la tienda o al mercado una vez al día o a la semana Allí…. ¿que necesitas azafrán?, pues a la tienda. Tenías la despensa allí, pues en casa no tenías nada. Y !Ay que anem a sopar!». !Hala! y entonces se iban con un platito con olivitas, el atunito en aceite, !Hala dos realitos de vino!

Por las mañana nada más levantar la puerta, un real de café y uno de chicoria y mitad de cuarto de azúcar. Que eso era el desayuno». Y luego a las diez o a las once venía la Lonja. «Que ha venido Jaime». Y bajaban todas a llevarse toda la fruta fresquita. Y así vendiendo toda la mañana. Así: Una tomaqueta per a sofregir i un altra per a l’ensaladeta» Y en el platito: «Dos reales de atún y dos realitos de tomatito de bote». Eso era un regalo. Un quinzet de malta mesclaet amb xicoria, una peseta de colonia, Maruja, però posa’m una xorraeta de brillantina», eso era lo de Llorencet. Y ahora pienso yo, que estaríamos todo el día trabajando y luego el cajón sería de 20 reales.

LOS AROMAS

Cuando era joven la calle estaba llena de pregones, cada hombre tenía el suyo: el hombre de las habas, el hombre de Muchamiel, el de las aceitunas, las olivas… si era verano el hombre de la horchata, el del «agüita limón»- y salía a comprar horchatas con rollitos.

Yo me he criado así. Por las mañanas las bamberas, las ensaimadas a la puerta y los churros. Por la tarde la de Esperanza que vendía tortitas, coquitas…Era un pueblecito.

vilavella.jpg

LA FUENTE de D. FRANCISCO PACHECO, 200 años después fue más que agua, vida y bullicio EN LA POSGUERRA

La gente del barrio era muy trabajadora. En el barrio el dinero que se ganaba se lo gastaban para comer, más para comer y vivir que en ropas o para otras cosas.

MARIANITA: Mujer, en la posguerra lo que importaba era poder comer todos los días, que cuando hay hambre no se piensa en otras cosas.

VICENTA: Las señoras que trabajaban en la fábrica de sacos se reunían para ir , en invierno y en verano. Había otras que trabajaban en Francés y Berenguer, que estaba enfrente de la Diputación.

PEPITA: Hay que ver como cambia la vida!, que yo me acuerdo que sacaba allí la mesitan y la cena…. eso en verano claro.

VICENTA: Y en invierno, la»gente» que venía con los cacharritos para que nosotros les pusiéramos unas brasitas para calentarse en casa. !Y las casa aquellas! Que las puertas no ajustaban ni nada.

MARIANITA: Ahora que como en aquella época la vida era así, se veía normal. Además, pobres, !pero eran más limpias! Se iban a la fuente a fregar, a enjuagar la ropa. Los domingos por la mañana, que las mujeres no trabajaban…. las sillas de anea, los escurrepaltos, las mesas de cocina de madera, el estyropajo, la lejía… !bueno! Y nosotras todo lo veíamos tan natural, porque lo veíamos a menudo. Pero un día, porque yo iba a clase de labor, porque entonces se cosía todo, el ajuar y eso. Un día me dice mi profesora: «Podría ir a tu casa por Navidad a hacer unas mantecaditas», y yo pues sí, venga un sábado. Y me acuerdo que un domingo se viene a pié. Viene por toda la calle Toledo y pasa hasta el Puente y me dice: en mi vida he visto unas casas tan pequeñas y tan limpias ¿Tú sabes que maderas sacan a la apuerta de la calle tan limpias y tan fregadas ?»Y yo , pues sí, es que hoy es domingo , eso es todas las semanas». Se sacaba todo a fregar y a que se secara al sol y se hacía los domingos. Parecía como una fiesta la limpieza de la casa. Es que las mujeres trabajaban. Muchas iban a fregar a casas, otra a fábricas, otras tenían…pues eso, de todo, que lavar o planchar en las casas. Como además no había agua corriente, porque yo creo que el horno era de los pocos sitios con agua corriente, había que recogerla con cubos y mucha «gente» iba sólo a lavar a las casa. El domingo era el día en que se hacía la casa. Se iba a la fuente a enjuagar y de paso a charlar:»Que si esto que si lo otro» !Y la que se armaba allí !. Era la vida en la calle.



Fuente Estudios Municipales. La Posguerra en el Barrio Antiguo. Margarita Borja