Archivo

Posts Tagged ‘BIOCIENCIA’

POR UN ANTROPOMORFISMO SIN COMPLEJOS

viernes, septiembre 12, 2008 Deja un comentario

………………………………………………………………………………………………………………….

El Premio Nobel de Literatura, José Saramago, y el libro ganador del Premio Espasa de Ensayo  ‘Entre Lobos y autómatas’, de Víctor Gómez Pin, un alegato humanista en el que el autor defiende la causa del hombre frente a las pretensiones de humanizar a máquinas y animales. El Premio Nobel portugués afirmó que «nuestra civilización se está terminando» y que el ser humano ha perdido la capacidad de indignarse.

Gómez Pin dijo que en su libro deja claro que el ser humano «sigue siendo absolutamente irreductible» y que «la inteligencia abstracta y el lenguaje son exclusivos» de él. «Una ecología efectiva, racional y militante pasa por restaurar al hombre en el centro«, dijo.

SECOND LIFE

Por su parte, Saramago comenzó aludiendo a un juego que hay en Internet y que se denomina Second Life (segunda vida) al que están enganchadas un millón de personas en el mundo. «Se trata de un mundo paralelo en el que existe lo mismo que en el mundo real (piscinas, hoteles, tiendas, personas) y en el que se entra diseñando un personaje propio que se comunicará con otros que están ahí también. Para disfrutar hay que pagar, eso sí dinero de verdad», explicó el escritor.

«La diferencia y lo malo de todo esto es la impunidad. Lo que no puedes hacer en la vida real puedes hacerlo en la virtual. Puedes matar y no pasa nada, por ejemplo. Este juego se vuelve más importante que la propia vida para estas personas que desahogan sus frustraciones en ese mundo paralelo», continuó.

José Saramago citó entonces palabras de Humberto Eco quien afirma que «se está acercando un ser humano que nada tiene que ver con nosotros». «Quizás nosotros seamos los últimos de la especie. Nuestra civilización se está terminando», indicó.

En este sentido, el escritor portugués afirmó que «no nos merecemos la vida» y lamentó que una especie como la nuestra no haya sido capaz de acabar con el hambre. «Hemos perdido la capacidad de indignarnos. De lo contrario el mundo no estaría como está. ¿Qué es lo que hemos hecho del hombre? Todo esto late en el libro de Gómez Pin», afirmó.

LIBRO CLARO E INQUIETANTE

Acompañaron a Víctor Gómez Pin en esta presentación el filósofo Javier Echeverría y el rector de la Universidad Autónoma de Madrid, Ángel Gabilondo.

Echeverría coincidió con el premiado en que «no está mal humanizar la biosfera pero es el hombre quien debe hacerlo desde su perspectiva y sus valores». «La gran crítica de este libro es la sustitución del ser humano por las máquinas aunque esto no significa la negación de la tecnología. Esta obra está escrita desde un antropocentrismo sin complejos«, afirmó.

Gabilondo, por su parte, elogió que ‘Entre lobos y autómatas’ sea un libro «que se deja leer, un poco inquietante pero claro y sencillo, atrevido y muy bien informado». El rector y filósofo dijo haber comprobado que Gómez Pin se «enfada con ternura y no riñe sino que discute» y que, aunque pudiera parecer lo contrario, su obra está «a favor de la tecnología y la técnica, es un libro con voluntad científica y reivindicativa de la gran ciencia», comentó.

El Imparcial

Innova en universidades valencianas

miércoles, septiembre 10, 2008 Deja un comentario

Innova.- Expertos de toda Europa acudirán al XVII ‘Encuentro de Análisis de Localización’ en Elx (Alicante)

ALICANTE, 12 Sep. (EUROPA PRESS) –    La XVII edición del ‘Encuentro Internacional de Análisis de Localización’ organizada por la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elx (Alicante) reunirá a un centenar de ingenieros y matemáticos de toda Europa y se celebrará el próximo miércoles, 17 de septiembre, en el Hotel Milenio de Elx (Alicante), según informaron hoy en un comunicado fuentes de la institución educativa.

Innova.-Los Cursos de Verano de la Universidad de Alicante abordarán el uso de ‘La bioenergía y sus aplicaciones’

ALICANTE, 12 Sep. (EUROPA PRESS) –     El área de Derecho Administrativo del Departamento de Estudios Jurídicos del Estado de la Universidad de Alicante iniciará el próximo lunes un curso sobre ‘La bioenergía y sus aplicaciones’, que se centrará en el uso de la biomasa como una de las pocas alternativas al consumo del petróleo, según informaron hoy en un comunicado fuentes de la institución académica.

Innova.- Entidades valencianas participan en el desarrollo de una antena para transmitir señales a zonas aisladas

VALENCIA/SANTANDER, 10 Sep. (EUROPA PRESS) –

Un grupo de entidades –entre ellas una spin off de la Universidad Politécnica de Valencia y el Centro de Nanofotónica de Valencia– ha desarrollado una antena para transmitir las señales de telefonía, vídeo e internet sin cables a zonas geográficas aisladas, utilizando ondas de radio.

Se trata del proyecto denominado Wireless Triple Play, en el que colaboran el Grupo de Radiofrecuencias y Microondas de la Universidad de Cantabria (UC) en colaboración con la empresa DAS Photonics (un spin off de la Universidad Politécnica de Valencia), el Centro de Nanofotónica de Valencia y la empresa ONO, que comercializará esta tecnología en un futuro.

El objetivo de este sistema es permitir la transmisión y recepción de señales sin desplegar cables o postes, para facilitar la llegada de las nuevas tecnologías a los núcleos rurales y las localidades más aisladas geográficas, según información de la revista del Parque Científico y Tecnológico (Pctcan) recogida por Europa Press.

Así, durante los dos últimos años, un grupo de seis investigadores liderado por el doctor ingeniero de Telecomunicaciones Eduardo Artal, ha diseñado la primera parte del trabajo, la elaboración del sistema de antenas en un proyecto que se considera pionero en España.

De esta forma, a lo largo de 2006 y 2007 se realizaron varios prototipos de antenas, con el objetivo de encontrar un modelo cuyo coste fuera más reducido y permitiera que el producto final resultara rentable.

Finalmente, se optó por una antena con una única capa de dieléctrico, más fácil de reproducir en serie y que evita el despliegue de cables, lo que también se traduce en una reducción de los gastos.

Este sistema se instalará en los domicilios de los abonados que lo requieran, donde se colocará la antena, de 40×30 centímetros de tamaño, en una pared externa de las viviendas y orientada a la estación base, que se ubicará a unos dos kilómetros de distancia, conectando toda la red de la operadora.

La prestación del servicio Triple Play mediante sistema inalámbrico punto a multipunto cuenta con financiación del Programa de Fomento de la Investigación Técnica (PROFIT) del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, además de la cofinanciación del Fondo Europeo de Desarrollo Regional.

Investigadores de la Universidad de Alicante fabrican un grafito dopado que abaratará los vuelos espaciales

ALICANTE, 3 Sep. (EUROPA PRESS) –

Investigadores de la Universidad de Alicante han conseguido fabricar un grafito dopado que abaratará los vuelos espaciales que, manipulado mediante nanotecnología, «se ha convertido en un excelente candidato para ser usado como recubrimiento de algunas partes de los vehículos aeroespaciales y también para la fabricación de componentes del futuro reactor ITER de fusión nuclear», según informaron hoy en un comunicado fuentes de la institución académica.

El material, que se encuentra en fase de experimentación, también tendrá como posibles clientes a los fabricantes de aviones comerciales que quieran subir unos pies más y salir de la atmósfera para acortar distancias o para ofrecer altura a sus clientes. El grupo de investigación dirigido por Francisco Rodríguez Reinoso ha logrado un material con propiedades autopasivantes que destaca por «su elevada estabilidad térmica, bajo coeficiente de expansión térmica, alta resistencia mecánica y elevada resistencia de oxidación».

Geógrafos de la UA participan en un taller de cooperación en Sao Paulo y editan un CD sobre multifuncionalidad rural

ALICANTE, 8 Sep. (EUROPA PRESS) –     El Grupo Interdisciplinario de Estudios Críticos y de América Latina (GIECRYAL) de la Universidad de Alicante ha editado un CD didáctico que aborda los problemas de la multifuncionalidad rural a partir de la experiencia europea y la potencialidad brasileña, según informaron hoy en un comunicado fuentes de la institución académica.

Alicante.- La Oficina Ambiental de la UMH obtiene la certificación ISO 14001:2004 para Sistemas de Gestión Ambiental

La Universidad de la Miguel Hernández (UMH) de Elx (Alicante), a través de la Oficina Ambiental, ha obtenido la Certificación Internacional ISO 14001:2004 de Aenor para sus actividades de sensibilización ambiental y voluntariado, así como para el seguimiento de la gestión de los residuos peligrosos, según indicaron hoy en un comunicado fuentes de la institución académica.La Oficina Ambiental es el primer servicio de la UMH que consigue esta certificación tras la implantación y mantenimiento de un sistema de gestión ambiental. Para la concesión del certificado, la empresa externa Aenor realizó auditorías en los diferentes campus de la UMH y verificó que las actividades se desarrollan con el máximo respeto por el medio ambiente y, por tanto, que cumplen con la legislación ambiental así como con los compromisos adoptados en la Política Ambiental de la UMH.

Investigadores de la UMH descubren alteraciones colinérgicas en cerebros de enfermos con cirrosis hepática

ALICANTE, 9 Sep. (EUROPA PRESS) –

Un grupo de investigadores de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche (Alicante), dirigido por Javier Sáez Valero, ha descrito por primera vez alteraciones colinérgicas en cerebros de enfermos con cirrosis hepática, según informaron hoy en un comunicado fuentes de la institución, quienes recordaron que este trabajo ha sido publicado en la edición digital de la revista Brain (Brain 2008; doi: 10.1093/brain/awn209) con el título ‘Brain cholinergic impairment in liver failure’.

La cirrosis hepática es una enfermedad crónica del hígado, cuya complicación neurológica más frecuente es la encefalopatía hepática, un síndrome de alteración mental que aparece en pacientes con insuficiencia hepática aguda o crónica.

Hasta ahora, se conocía la alteración de diversos sistemas de neurotransmisores en el cerebro de pacientes con esta patología, pero este trabajo de la UMH describe por primera vez la afectación del sistema colinérgico, tanto en pacientes con cirrosis como en un modelo experimental de rata con fallo hepático.

Este sistema colinérgico y su neurotransmisor, la acetilcolina –un neurotransmisor que modula la excitabilidad de las neuronas, haciendo que se incremente o disminuya su actividad eléctrica–, se sabe que están implicados en procesos cognitivos como la memoria y el aprendizaje. Del mismo modo, este sistema está relacionado con otras patologías como la demencia de Alzheimer……

Un equipo del CSIC revela nuevas claves sobre el origen de los recuerdos que perduran en el tiempo

ALICANTE, 1 Feb. (EUROPA PRESS) –

Un estudio, con participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), revela nuevas claves para explicar los mecanismos que emplea el cerebro a la hora de generar recuerdos que perduren en el tiempo. Los autores muestran cómo la activación del factor de transcripción CREB aumenta la excitabilidad neuronal, lo que favorece el fenómeno de potenciación a largo plazo, considerado por la comunidad científica el sustrato físico de la memoria, según informó el CSIC en un comunicado.

El trabajo, cuyas conclusiones aparecen publicadas en The Journal of Neuroscience, también concluye que la activación excesiva de CREB en el cerebro tiene un efecto «negativo» en la memoria, porque «propicia la degeneración neuronal debido a un exceso de excitabilidad de las neuronas». Este exceso deriva en ataques de epilepsia cuando la activación es prolongada.

La investigación, realizada en ratones, ha sido liderada por el equipo que dirige el investigador del CSIC Ángel Barco en el Instituto de Neurociencias –centro mixto del CSIC y la Universidad Miguel Hernández–, con sede en el campus de San Juan de Alicante, y ha contado con la colaboración del doctor Eric Kandel, de la Universidad de Columbia de Nueva York (EEUU).

Barco explicó la principal conclusión del estudio es que el trabajo comprueba que el aumento de la actividad del factor de transcripción CREB «incrementa la excitabilidad de las neuronas del hipocampo, la región del cerebro responsable de la memoria»….

Cámara pastilla que se traga para ver el colon

sábado, mayo 10, 2008 Deja un comentario
MARÍA SAINZ

MADRID.- A la colonoscopia tradicional y a la virtual, se suma una tercera opción: la cápsula endoscópica. Se trata de una minicámara, de 11 mm por 31 mm, que el paciente ingiere y que, durante seis o siete horas, fotografiará el interior del colon en busca de posibles trastornos.

Estas cápsulas, que tienen su origen en el espionaje, se emplean desde el año 2000 para visualizar el intestino delgado. Y también se han usado para recorrer el esófago.

El Hospital Madrid Norte Sanchinarro es uno de los pocos centros médicos españoles que, desde hace dos meses, ya emplean esta técnica.

«La cápsula va a facilitar que las personas que, por edad o antecedentes familiares, deban realizarse una colonoscopia acudan a nosotros con menos reticencias«, declara a elmundo.es Gontrand López-Nava, jefe del servicio de aparato digestivo del mencionado centro sanitario.

Diferencias con otras técnicas

Una de las principales diferencias de esta cápsula y las del intestino delgado o el esófago, además de que es 5 mm más larga, es que se puede programar para que se encienda una vez dentro del organismo. Empieza a funcionar a la hora y media de haber sido ingerida y, así, los expertos se cercioran de que la batería, que ofrece una autonomía de entre nueve y 10 nueve horas, aguanta todo el recorrido por el colon.

El doctor López-Nava subraya la valía de esta nueva técnica frente a la colonoscopia virtual, que es otra alternativa no invasiva: «…. leer Más diario El Mundo

SENSORES:Tus ojos son mis ojos

miércoles, abril 30, 2008 Deja un comentario


«Lluvia de sensores contra catástrofes» Abc | 26/04/2008|05:00h

….Hasta ahora se habían utilizado para el control de fronteras de forma estática, pero a partir de ahora la llamada lluvia de sensores podría aplicarse a mejorar la gestión de grandes catástrofes. Un equipo de expertos de la Universidad Politécnica de Valencia está desarollando un sistema para lanzar y distribuir sensores desde un helicóptero.

Esta red de sensores permitiría transmitir su posición al puesto de mando y datos sobre temperatura, humedad, concentración de oxígeno y otros parámetros relacionados con amenazas de tipo nuclear, químico o bacteriológico. Este proyecto supone la continuación de los trabajos desarrollados el pasado año y que dieron como resultado un prototipo que formó parte del proyecto europeo Marius. Este prototipo denominado Simagem (Sistema de Mondo y Control para Gestión de Emergencias) consistía en uno o varios puestos de mando, una red de comunicaciones inalámbrica de alta capacidad y el equipamiento individual para los equipos de emergencia, dotado con un receptor GPS , una cámara de video y sensores biológicos.

Gracias a este prototipo, la persona que estuviera en el puesto de mando podría ver lo que veían los ojos del bombero, es decir lo que estaba pasando en primera línea de fuego, según explicó Manuel Esteve, investigador y catedrático del Departamento de Comunicaciones de la Universidad Politécnica, quien añade que ahora este prototipo se completa gracias a los sensores distribuidos por la zona….

Y YA SABÍAMOS QUE

The Economist en un artículo que ya no es gratuito, hay empresas como Dust Inc o Ember Corp. las que andan buscando desarrollar la tecnología y dar con aplicaciones prácticas (y rentables) a estas ideas. Poco a poco, claro, pero ya ofrecen aplicaciones a la automatización de procesos, operaciones industriales y defensa (como dejar caer toda una red en peligroso territorio para recabar información, por ejemplo sobre la actividad de una columna de blindados).

La idea es llenar el aire de microsensores que, finalmente, se autoorganizaran creando una Red que cubriera todo el planeta. Las ventajas: al estar los nodos tan cerca, el consumo de electricidad es mínimo; al haber tantos nodos, hay muchas rutas alternativas; al ser un sistema que se autoorganiza, es flexible y escalable. Por supuesto, darle una piel digital a la Tierra parece aún lejano, pero no tanto. Dicen.

Alicante, lectura de los estímulos cerebrales

jueves, abril 17, 2008 Deja un comentario

La ciencia y la vida han tomado rumbos diferentes.

A pie de calle vivimos la crisis económica. Desde hace tiempo veníamos oyendo palabras -y nos resultó increible –  la deslocalización de la economía, la necesidad de liberalizar el trabajo y la globalización, y hoy nos las comemos a diario como una salsa amarga de muchas formas diferentes. Basta preguntar ¿cómo te va el trabajo?….y salen ejemplos a mansalva.

Nos ahoga la economía y nos ahogan los problemas derivados del cambio climático que ya están en casa: el problema del agua, los alimentos…. Y ahora se abre un tercer frente que no sabemos ni de que va: NEUROCIENCIA, biomedicina…… y que indudablemente marcará la vida.

La neurociencia, la biomedicina, etc……asoman a la prensa todos los días, buscan nuevas soluciones en complejísimos horizontes donde  la palabra humano perfila su más radical virtualidad. Pero mientrastanto nuestra realidad médica se aleja mucho de esas propuestas – léase los diarios o los post de este Blog sobre los conflictos de la Sanidad Pública en la Comunidad Valenciana. En todos los campos se habla de reducción de inversión economíca en la Sanidad Publica. La noticia de hoy , 16 de abril: El Sindicato Médico recurrirá el acuerdo que obliga a doblar turnos en sanidad para ahorrar costes- no importa que «reviente el médico-, » la lista de quejas sería interminable. Mientras tanto, la biociencia, neurocienca, etc… pretende animarnos con panaceas futuribles de remediar los «males de la Humanidad»…. ¿ serán gratis?….¿gratis, gratis?

La noticia hoy es:

La Universidad de Alicante (UMH) ha conseguido un sistema que lee los ojos y envía órdenes a un robot

Aún recordamos todos el asombro cuando leímos que una mona desde New Yor movía por impulsos cerebrales TRANSMITIDOS POR INTERNET un robot situado en Japón. La aplicación posterior y/o su desarrollo avanzado no se conoce.

En el experimento de Alicante se cuenta que con un sistema de electrodos (1) en la sien, se puede leer los estímulos cerebrales que acompañan a los movimientos de los ojos: arriba, abajo, derecha , izquierda, etc…

Los estímulos se convierten en órdenes para que las ejecute un robot o un brazo mecánico, de forma que el usuario puede mover y agarrar objetos moviendo tan sólo sus ojos.

UN PASO MÁS,

Según ha explicado José María Azorín, investigador del Instituto de bioingeniería de la citada universidad, (UMH) su equipo está trabajando ahora en un nuevo sistema que permitirá leer el pensamiento, destinado a pacientes que no puedan mover tampoco los ojos……

Es decir que tenemos a medio mundo científico oficial -de los otros no se sabe nada-, estudiando y compitiendo en la lectura del cerebro y en la utilización de los estímulos cerebrales. Con electrodos leen el pensamiento, el asombro de la robótica ha llegado a mucho más: a palomas dirigidas por control remoto o monos y ratones que abren pilas de agua o accionan brazos mecánicos a kilometros de distancia, etc.. . Es decir que si además de leer el pensamiento se les va la mano y dan propina con la radiofrecuencia – tomésmosnolo con humor-, te pegan un susto de muerte o consigues el hallazgo del esquizofrénico- me leen el pensamiento y me hablán– . Bueno empecemos a estudiar lo básico del futuro que viene, no nos pase como con  el cambio climático. El vídeo es sencillo y clarito.

VÍDEO  «EL DIÁLOGO DE LAS NEURONAS»

(1) los electrodos hoy son nanotubos de carbono diez millones de veces más pequeños que un pelo de la cabeza. O sea te pinchas y no sientes ná.

CON LA MENTE PROVOCA EL MOVIMIENTO A UN ROBOT A MILES DE KILÓMETROS

sábado, febrero 2, 2008 Deja un comentario

Un mono y un robot desvelan nuevos mecanismos cerebrales del movimiento
……….monas.jpg

—-Especialistas de Norteamérica, entrenaron, durante un par de meses, a dos monos para que fueran capaces de andar erguidos sobre una cinta mecánica. Para ello se basaron en el sistema de recompensa y castigo.

Cuando los animales se acostumbraron a esta postura, se les implantó una serie de electrodos en el cerebro, que permitieron grabar la señal eléctrica que producen las neuronas mientras se camina. En total, se registró la actividad de 250 a 300 neuronas.

Además de esta información cerebral, se grabaron los movimientos de las extremidades inferiores de estos animales mientras paseaban por la cinta. Para visualizar las posturas con mayor facilidad, se les tiñeron las piernas con una pintura fluorescente.

Gracias a una serie de modelos matemáticos, los investigadores relacionaron las dos clases de datos obtenidos, los cerebrales y los de movimiento. Y realizaron una predicción en tiempo real del movimiento de Idoya, uno de los dos monos estudiados. Esa señal predictiva, con una fiabilidad del 90%, será la que se envíe al robot vía internet.

Por su parte, los expertos japoneses del proyecto ‘Computational Brain’ pusieron a punto a CB, uno de los robots más avanzados que existen en la actualidad. Sus movimientos hidráulicos, su capacidad de balancearse automáticamente, lo que le impide caerse, o los sensores situados en sus extremidades son algunas de las claves de su avanzada anatomía.

El experimento

Una vez ambos grupos estuvieron preparados, y siempre a distancia -una parte en EEUU y la otra en Japón-, comenzó el experimento. La mona y el robot se situaron en sendas cintas mecánicas. El animal comenzó a caminar mientras fijaba su atención en una pantalla en la que aparecían las piernas del robot. Casi a la vez, con un desfase de 200 microsegundos, CB también empezó a moverse con la ayuda de la señal que se le envió desde Nortemérica.

Tras una hora de caminata, la mona dejó de moverse pero el robot no se detuvo. Este hecho fue el más significativo. «La mona seguía pensando en el movimiento del robot -que había estado visualizando en la pantalla- y eso hizo posible que su mente lo mantuviera en marcha durante varios minutos, aunque ella misma no se estuviera moviendo», explica a elmundo.es Miguel L. Nicolelis, principal autor del estudio y profesor de Neurobiología en la Universidad de Duke……este resultado es nuestra esperanza para las personas con parálisis. Por eso, en el futuro, tenemos planeado lanzar un proyecto global denominado ‘Vuelve a caminar».

«Se trata de un gran avance en el conocimiento de cómo el cerebro controla el movimiento de nuestras piernas. Es una información vital y necesaria para desarrollar prótesis robóticas», recalca este profesor brasileño.este resultado es nuestra esperanza para las personas con parálisis. Por eso, en el futuro, tenemos planeado lanzar un proyecto global denominado ‘Vuelve a caminar».

«Se trata de un gran avance en el conocimiento de cómo el cerebro controla el movimiento de nuestras piernas. Es una información vital y necesaria para desarrollar prótesis robóticas», recalca este profesor brasileño….EL MUNDO

Primer embrión clonado a partir de una célula adulta humana

jueves, enero 17, 2008 Deja un comentario

…….Ahora, y valiéndose de la misma técnica que dio origen a la oveja Dolly, científicos de la empresa californiana Stemagen Corporation (con sede en La Jolla, California), encabezados por Andrew French, han empleado las células de la piel de dos varones adultos así como los óvulos de tres mujeres jóvenes (entre 20 y 24 años) que se estaban sometiendo a un tratamiento de fertilidad. Los datos de la investigación, que han sido publicados en la revista , demuestran el éxito logrado por este equipo.

El objetivo de la técnica de transferencia nuclear es conseguir tratamientos para enfermedades que hoy no presentan cura como el Alzheimer, la diabetes o el Parkinson. Con este método, más conocido como clonación terapéutica, se obtiene un embrión que es un clon de la persona que ha donado su célula y del que, posteriormente, pueden extraerse células madre para dar lugar a diferentes tejidos que podrían reemplazar a los dañados en ese paciente.

Entre las tres mujeres, se consiguieron 29 óvulos. El núcleo de estos óvulos fue reemplazado por el de las células de la piel adulta, un procedimiento denominado transferencia nuclear, hasta dar lugar a 21 embriones humanos. De todos ellos, sólo cinco sobrevivieron lo suficiente para llegar a tener entre 40 y 72 células, una etapa embrionaria que se denomina blastocisto. Leer Más

Graficos interactivos de la clonación