Archivo

Posts Tagged ‘BIODIVERSIDAD’

La Unión Europa investiga el Plan Eólico Valenciano

domingo, marzo 23, 2008 Deja un comentario

La Unión Europa investiga el Plan Eólico Valenciano

LA UE INVESTIGA EL PLAN EÓLICO PORQUE AFECTA A LAS AVES
La Generalitat asumió un informe de Iberdrola que solo analizó 4 zonas

Diario El País.26/02/2008

FEDERICO SIMÓN – Valencia

La Comisión Europea está investigando el Plan Eólico de la Comunidad Valenciana dentro del procedimiento abierto en Bruselas por la irregular delimitación de zonas de especial protección para las aves (ZEPA) que se integrarán en la Red Natura 2000 europea. El Consell debe ampliar el número y extensión de ZEPA pero la última propuesta para estos enclaves sigue recortándolos en las zonas que implican a los parques eólicos.

Según los ecologistas, el Plan Eólico se basó exclusivamente en el informe Estudio de evaluación de recursos eólicos en la Comunidad Valenciana, elaborado en 1997 por Iberdrola, la principal eléctrica en tierras valencianas, mediante un acuerdo con el Consell y la empresa, interesada entonces en instalar varios parques eólicos en el territorio.

Acció Ecologista-Agró argumenta en su escrito a Bruselas que el estudio asumido por el Consell, lejos de convertirse en un mapa de vientos, en una cartografía eólica valenciana, solo analiza «cuatro emplazamientos seleccionados por la empresa responsable de su elaboración». El estudio incluso habla de la dificultad de evaluar un mapa de recursos eólicos, dado el escaso número de estaciones de medición, la poca representatividad de las mismas en «las zonas mejor expuestas a los vientos» y la dificultad para evaluar estos a lo largo de periodos largos (el estudio se hizo en menos de un año).

A pesar de todo, el Consell asumió como propio el informe de Iberdrola, delimitó 15 zonas eólicas ubicadas en esas cuatro grandes áreas y aprobó su Plan Eólico, aunque el estudio en el que se basó «nunca fue sometido a información pública con el resto del expediente».El problema para la Generalitat surge cuando en junio de 2007 el Tribunal de Justicia de la Comunidad Europea dicta una sentencia contra el Reino de España que obliga a que, entre otras autonomías, la Comunidad Valenciana amplíe el número de zonas ZEPA propuestas así como su extensión. Bruselas considera que el catálogo de Áreas de Interés para las Aves (IBA, en inglés) elaborado en su día por SEO-Birdlife constituye la base científica para proteger los enclaves de las aves y que las zepas que integrarán en el futuro, junto a los Lugares de Interés Comunitario (LIC), la Red Natura 2000 han de incluir todas las IBA originales.

Sin embargo, el Consell incumplió este requisito. Por una parte, según Agró y los principales grupos ecologistas españoles, porque el Gobierno valenciano ignoró gran parte de las IBA litorales, cuya protección quizá hubiera impedido gran parte de los desmanes urbanísticos de la costa. Por otro lado, porque las zepas propuestas se recortan allí donde interesaba a las empresas eólicas, según Agró.

Tras el tirón de orejas de Bruselas del verano pasado, la Generalitat ha elaborado una nueva propuesta de zepas, que ahora está en fase de exposición pública. Pero Agró asegura que de nuevo el Consell «hace filigranas» con los mapas para que los enclaves a proteger no afecten a la zonificación del Plan Eólico.

En esta fase del proceso europeo por la protección de los ecosistemas valencianos es cuando la UE investiga el rigor del Plan Eólico valenciano.
Víctor Navarro, portavoz de Agró, argumenta que los ecologistas están, «a favor de la energía eólica», «pero no a cualquier precio» y cuestionan que se use un documento «lamentable» para ubicar los parques. «Si el estudio de vientos se hubiese hecho como Dios manda, esta polémica sería innecesaria».

De hecho, Agró destaca que incluso dentro de las cuatro grandes áreas estudiadas por Iberdrola hay amplios enclaves con vientos similares a los escogidos para instalar los parques que no afectan ni está previsto que impliquen en el futuro a zonas valiosas para las aves. Su conclusión: «Existen emplazamientos alternativos en igualdad de condiciones en cuanto a recurso eólico que no afectan a territorios protegidos».

.

Camps prometió todos los parques para 2010

El Plan Eólico de la Comunidad Valenciana prevé 67 parques de aerogeneradores en 15 zonas, según la Agencia Valenciana de la Energía (Aven), aunque solo tres, en Castellón, están totalmente concluidas, con ocho parques en marcha y una potencia total de unos 330 megavatios (MW). El presidente de la Generalitat, Francisco Camps, prometió en las Cortes en febrero de 2006 que en «tres o cuatro años», es decir, antes de febrero de 2010, estarían instalados todos los aerogeneradores. Y cuando estén todos los parques concluidos y en marcha, tendrán una potencia instalada de 2.300 megavatios y generarán anualmente 5.500 GWh, es decir, el 80% del consumo eléctrico doméstico valenciano. De esta forma, siempre según las cifras de Aven, se evitaría la emisión de 2,1 millones de toneladas de CO2 o, lo que es lo mismo, el consumo equivalente de 10 millones de barriles de petróleo.

Eso si la Unión Europea no lo impide antes, ya que dos directivas de la UE protegen los enclaves naturales europeos. Según el grupo conservacionista Acció Ecologista-Agró, varias áreas importantes para la supervivencia de las aves están afectadas por zonas donde se implantarán aerogeneradores. Así, se verán perjudicadas valiosas especies en las áreas de Els Ports de Morella (por la zona 3 del plan), la de las Hoces del Turia y Los Serranos (zonas 7, 8 y 9), la de las Hoces del Cabriel y del Júcar (zona 10), la de la Sierra de Enguera-La Canal de Navarrés (zonas 11 y 12), la de las Sierras de La Safor y Norte de Alicante (zonas 13 y 15) y la de las Sierras de La Marina (14). Es decir, casi todas las zonas elegidas del plan afectarán a áreas que deben estar protegidas bajo la figura de ZEPA por la Directiva de Aves. Y además, según Agró, todas las zonas eólicas, salvo la 8, afectarán a otro tipo de enclaves, los Lugares de Interés Comunitario (LIC), que deben protegerse bajo la Directiva Hábitats de la UE.

Empresas eólicas y parques en marcha

– Renomar: En Castellón, zonas 1, con los parques de Torre Miró I y II (49,5 MW cada uno); 2, con Manzanera (25,5), Refoyas (49,5) y Muela de Todolella (40,5); y 3, con Ariello (49,5), Folch I (49,5) y Folch II (15). En Valencia, zonas 8 y 9.
– Guadalaviar: zonas 4 (Cs), 10 y 12 (V) y 14 y 15 (Ali).
– Proyectos Eólicos Valencianos: Zonas 5, 6 (Cs) y 11 (V).
– Eólica de Levante: En Alicante, zona 13.

El juez ratifica la paralización del puerto deportivo de Altea Y CONSTATA LA FALLIDA REPOBLACIÓN DE LA POSIDONIA

jueves, marzo 13, 2008 Deja un comentario

EL JUEZ RATIFICA LA PARALIZACIÓN DEL PUERTO DEPORTIVO DE ALTEA y Constata la fallida replantación de posidonia /Levante.

levante-EMV, Valencia
Una sentencia del Tribunal Superior de Justicia de la Comunitat Valenciana (TSJCV) considera que la replantación de las praderas de Posidonia oceánica en los fondos marinos del puerto deportivo Luis Campomanes en Altea ha «fracasado».
Poco después de hacerse pública esta decisión judicial, Ecologistas en Acción reclamaba la urgente intervención de la Generalitat Valenciana, a la que emplazaba para que suspendiera «definitivamente» las obras, que obtuvieron del Consell una declaración de impacto ambiental favorable condicionada al éxito en la replantación de la Posidonia destruida por las obras.
Ecologistas en Acción, Greenpeace y WWF/Adena han instado a la Generalitat Valenciana a que suspenda «de forma definitiva las obras de ampliación» del puerto deportivo ante la sentencia del TSJCV que desestima el recurso de Marina Greenwich contra la suspensión cautelar de los trabajos de trasplante experimental de Posidonia . Los grupos piden a la Generalitat que obligue a la promotora a «la restauración a su estado original de los terrenos ganados al mar, que han supuesto una importante agresión al medio marino».

BOLSAS DE PLÁSTICO AHOGAN MILLONES DE PECES

martes, marzo 4, 2008 Deja un comentario

LA LEY DEL PATRIMONIO NATURAL Y LA BIODIVERSIDAD BÁSICA PARA SALVAR «LA TERRETA»

martes, marzo 4, 2008 Deja un comentario

LA LEY DEL PATRIMONIO NATURAL Y LA BIODIVERSIDAD

592618.jpg

Entra en vigor la Ley del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad

El BOE ha publicó la Ley del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, el 17/diciembre/2007 que se establece el régimen jurídico básico de la conservación, uso sostenible, mejora y restauración del patrimonio natural y de la biodiversidad española. Las Entidades Locales participarán en su desarrollo a través del Consejo Estatal y con la aplicación de medidas adicionales a las que marca la Ley.

Los principios que inspiran esta Ley se centran en el mantenimiento de los procesos ecológicos esenciales y de los sistemas vitales básicos, en la preservación de la diversidad biológica, genética, de poblaciones y de especies, y en la preservación de la variedad, singularidad y belleza de los ecosistemas naturales, de la diversidad geológica y del paisaje.

También se inspira en el deber de conservar y garantizar los derechos de las personas a un medio ambiente adecuado para su bienestar, salud y desarrollo. Igualmente, recoge las normas y recomendaciones internacionales de organismos y regímenes ambientales internacionales, como el Consejo de Europa o el Convenio sobre la Diversidad Biológica.

Las Administraciones competentes garantizarán que la gestión de los recursos naturales se produzca con los mayores beneficios para las generaciones actuales, sin merma de su potencialidad para satisfacer las necesidades y aspiraciones de las generaciones futuras, velando por el mantenimiento y conservación del patrimonio, la biodiversidad y los recursos naturales existentes en todo el territorio nacional, con independencia de su titularidad o régimen jurídico, atendiendo a su ordenado aprovechamiento y a la restauración de sus recursos renovables.

Para la coordinación de estas actuaciones, se crea el Consejo Estatal para el Patrimonio Natural y la Biodiversidad, el órgano de participación pública que informará las normas y planes de ámbito estatal relativas al patrimonio natural y la biodiversidad, y en el que se integrarán, con voz pero sin voto, las Comunidades Autónomas y una representación de las Entidades Locales, a través de la FEMP. La composición de este órgano se determinará reglamentariamente, previa consulta con las Comunidades Autónomas, garantizándose, en todo caso, la participación de las organizaciones profesionales, científicas, empresariales, sindicales y ecologistas más representativas.

La Ley señala, por otra parte, que las Entidades Locales, en el ámbito de sus competencias, según lo establecido en la legislación estatal y autonómica, podrán establecer medidas normativas o administrativas adicionales de conservación del patrimonio natural y la biodiversidad. Es en este ámbito donde se encuadrará la actuación de la Red de Gobiernos Locales + Biodiversidad, creada este año en el seno de la FEMP en colaboración con la Fundación Biodiversidad.

 

Post del BLOG de Vicente Vercher

– Cazadores abaten el 50% de aves protegidas en Alicante en un año

miércoles, febrero 20, 2008 Deja un comentario

Los cazadores abaten en un año a la mitad de aves protegidas en Alicante

  • Llegan heridos al Centro de Santa Faz búhos, garcillas o urracas.
  • Y si se curan, los sueltan.
  • Según Alejandro Izquierdo, responsable de la entidad, el veterinario las curan para, una vez recuperadas, liberarlas. Al centro suelen llegar aves rapaces, garcillas, urracas, patos y búhos, con frecuencia de la Vega Baja.En el último año han curado a cinco aves con fracturas en las alas y, para hacer un seguimiento en libertad, les ponen una anilla identificadora.Técnicas gemelas a las humanasEl personal veterinario del Centro de Recuperación de Flora y Fauna aplica a las aves heridas las mismas técnicas que a los humanos.Por ejemplo, para curar un ala rota, les colocan implantes de hierro hasta que los huesos se han soldado completamente, para después retirarlos, explica el veterinario Pedro María Mojica, lo mismo que se emplea para unir huesos humanos.
  • Día Mundial de los Humedales: Perdigones de plomo envenenan a 60.000 aves cada año

    sábado, febrero 2, 2008 Deja un comentario

    Área de Conservación de la Naturaleza de Ecologistas en Acción

    Con motivo del Día Mundial de los Humedales, Ecologistas en Acción denuncia que las 6.000 toneladas de perdigones de plomo utilizados en la caza cada año contaminan humedales y ríos y provocan anualmente la muerte de 60.000 aves, en su gran mayoría acuáticas pero también rapaces, incluyendo especies en peligro de extinción. Siendo la Laguna de Medina, en Cádiz, el humedal mas contaminado por plomo de Europa Para evitar este envenenamiento, es necesaria la prohibición total de los perdigones de plomo y la adopción de medidas para impedir que los plomos acumulados en las zonas húmedas sigan siendo accesible para las aves.

    Uno de los muchos impactos asociados a la práctica de la caza es la utilización como munición de perdigones de plomo, un metal pesado de reconocida y peligrosa toxicidad. La utilización de perdigones de plomo por casi un millón de cazadores viene provocando una elevada contaminación de nuestras mejores zonas húmedas. Las zonas húmedas con mayor contaminación por plomo son La Albufera de Valencia y el Delta del Ebro (Tarragona) con 288 y 266 perdigones/m2 en los primeros 20 cm de sedimentos semisólidos, y muy especialmente

    la laguna de Medina (Cádiz) con 148 perdigones de plomo en los 10 primeros cm de sedimentos, lo que la convierte en el humedal mas contaminado por perdigones de plomo de Europa. También los ríos se ven actualmente gravemente afectados por esta situación, como lo demuestra que en varios cauces del norte de Extremadura se ha encontrado en los primeros 20 cm del lecho del río una densidad de 10 gr. de plomo, unos 100 perdigones, por metro cuadrado..

    JPEG - 35.4 KB
    La diarrea que tiñe de verde el plumaje de la zona cloacal es uno de los síntomas más visibles del plumbismo. Pato colorado (Netta rufina) hembra. FOTO: Raimon Guitart.

    Se estima que en nuestro país entre 80.000 y 100.000 aves acuáticas se intoxican cada año, de las que unas 60.000 mueren. Concretamente unas 50.000 de las muertas anualmente son aves acuáticas, que al confundir los perdigones con guijarros de pequeña dimensión que suelen ingerir para triturar los alimentos en la molleja, se envenenan. Las especies mas afectadas son el ánade rabudo y el porrón común, seguidos por el ánsar común, ánade real, pato cuchara, cerceta común, y pato colorado. El otra grupo de aves más afectada por este envenenamiento es el de las rapaces, afectando especialmente al águila real, águila imperial, buitre leonado y aguilucho lagunero.

    Ante esta situación, Ecologistas en Acción lleva más de 10 años reclamando la prohibición del uso de los perdigones de plomo, y se felicita de que la nueva Ley 42/2007 de Patrimonio Natural y Biodiversidad recoja la prohibición de su uso para humedales Ramsar y zonas húmedas de la Red Natura 2000, pero considera insuficiente esta medida y reclama una sustitución total de los perdigones de plomo por materiales no contaminantes, como ya ha realizado en países como Dinamarca y Holanda en Europa o los Estados Unidos….