Archivo

Posts Tagged ‘Cambio Climático’

Plantación de 45.millones de árboles y creación de 670.000 empleos

viernes, septiembre 12, 2008 1 comentario


El Gobierno plantará 45 millones de árboles hasta 2012 que reforestarán 61.000 hectáreas

El plan costará más de 90 millones de euros y generará 670.000 empleos

Los 45 millones de árboles que el Gobierno prometió plantar para combatir la deforestación ocuparán más de 61.000 hectáreas y se sembrarán entre 2009 y 2012. El plan, aprobado hoy por el Consejo de Ministros, tendrá un coste de más de 90 millones de euros y generará más de 670.000 puestos de trabajo, dando trabajo a 2.997 personas al año, según ha anunciado la ministra de Medio Ambiente, Rural y Marítimo, Elena Espinosa.

En la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, Espinosa ha señalado que la inversión prevista «da idea de la apuesta del Gobierno por la defensa y la protección de la biodiversidad» y ha apuntado, además, que «creará nuevos puestos de trabajo asociados a esa tarea».

Espinosa ha explicado que la reforestación afectará a especies arbóreas autóctonas de la flora peninsular, balear y canaria, y se realizará en una superficie total de 61.300 hectáreas.

Entre los efectos más específicos de este proyecto se encuentra la fijación del carbono atmosférico, la lucha contra el cambio climático, así como la mitigación de la desertificación, lo que permitirá reducir el nivel de riesgo de erosión al consolidar y recuperar la potencialidad del suelo. En cuanto a la fijación de carbono atmosférico, Medio Ambiente la calcula a largo plazo en una cantidad que se puede estimar en 3,6 millones de toneladas de CO2.

Igualmente, la plantación repercutirá en la recuperación e incremento de la biodiversidad y de los ecosistemas autóctonos, en la mejora y preservación del paisaje, y en la consolidación de corredores ecológicos.

Con este Plan, según Espinosa, se da respuesta a los compromisos asumidos por España en los campos de la biodiversidad y de la lucha contra la desertificación y el cambio climático, al tiempo que se emplea al capital humano excedentario de otros sectores.

CONTRADICCIONES Y CONTRARIOS AL TRASVASE

jueves, septiembre 4, 2008 Deja un comentario

Uso Ilegal del agua

Construccón de pozo ilegal en Lucena del Puerto, para riego del fresón. El pozo ya está cerrado gracias a la denuncia de WWF/Adena.

Construcción en Lucena del Puerto de un pozo ilegal para el  cultivo del fresón, El pozo ya está cerrado gracias a la denuncia de WWF/ Adena foto WWF/ Felip Fuentesalz del post Adena España: Uso Ilegal del agua

Una responsabilidad compartida

Más información

Se estima que en España existen unos 510.000 pozos ilegales, de los que se extrae cada año por lo menos unos 3600 hm3 de agua (consumo medio anual de 58 millones de habitantes). Con este agua se riegan cultivos y numerosos campos de golf a la vez que se alimenta un desarrollo urbanístico desaforado.

El uso ilegal del agua es un problema que afecta al medio ambiente en su totalidad (ríos, humedales, acuíferos) y a los usuarios legales – empresas de abastecimientos, regantes, industrias y particulares que extraen agua para consumo doméstico –, que se quedan sin agua mientras otros obtienen importantes beneficios económicos infringiendo la Ley. En muchos casos, la disminución del recurso disponible va acompañada de una disminución de su calidad: cultivos ‘quemados’ por aguas cargadas en sales y poblaciones obligadas a consumir agua de uso doméstico contaminada por fertilizantes y pesticidas.

Según WWF/Adena atajar el uso ilegal del agua debe ser una prioridad para el Ministerio de Medio Ambiente y a las Comunidades Autónomas, porque mientras no haya un control eficaz sobre la utilización del agua, no se pueden gestionar bien los recursos existentes. Por ello, es esencial que los responsables de la gestión del agua identifiquen e impidan sin demora los usos ilegales del agua, luchando contra la difundida tolerancia hacia la infracción de la Ley de Aguas.

Las Comunidades Autónomas, además, tienen la responsabilidad de solucionar el problema de raíz, persiguiendo los cambios de uso de suelo no autorizados (ej. roturación de monte público para poner regadío), que a menudo van asociados a la búsqueda de fuentes ilegales de agua. Además, tienen que elaborar planes de ordenación territorial que sean compatibles con los recursos disponibles en cada cuenca hidrográfica y establecer la legalidad del uso del agua como requisito obligatorio para la obtención de cualquier tipo de ayuda agraria.

La mitad del agua extraída de acuíferos en España proviene de pozos ilegales

GUSTAVO CATALAN DEUS

El Gobierno advierte que es ilegal la venta de agua de los regantes de Villena

domingo, mayo 11, 2008 Deja un comentario

La polémica generada esta semana tras el acuerdo aprobado por los regantes de Villena para vender agua a una multinacional que pretende instalar una embotelladora en el municipio tuvo ayer su último episodio. Varios departamentos del Gobierno afirmaron con rotundidad que esta operación no se puede realizar. Según la legalidad, si una entidad renuncia a una parte de su concesión «no puede venderla ni cederla»: «Se puede fijar un cambio de uso, pero no la venta».

20MINUTOS.ES. 10.05.2008

  • Andrés Martínez ha protagonizado las reclamaciones de los trasvases del Ebro y del Júcar para la agricultura alicantina.
  • Esta semana se ha sabido que la comunidad de regantes que él preside va a vender agua a precio de oro para que la embotelle Danone.
  • Sus compañeros de reivindicación lo critican.

Minuteca todo sobre:

El presidente de los regantes de Villena y una de las figuras destacadas en la reclamación del trasvase del Ebro, Andrés Martínez, tramita desde el año 2004 la reclasificación de un millón de metros cuadrados para construir un campo de golf y 1.200 viviendas, según informa el diario El País.

Árboles enfermos en Avda. General Marvá

lunes, abril 28, 2008 Deja un comentario

Muchos piensan que el impacto del cambio climático será precedido por trompetas, olas de tres metros y efectos del cine de acción. El primer síntoma del cambio climático, tiene un indicador: la especie más poderosa de la Tierra: los insectos y con ellos las bacterias que transportan. Lo más destructible para el ser humano.

Los árboles registran el cambio del clima. Algunos árboles de la Avenida de General Marvá presentan este aspecto: ¿están enfermos?.. ¿pueden contagiarse la pinada del castillo?. ¿Conviene actuar ya o esperar…? ¿Necesita Alicante un plan de ciudad sostenible contra el cambio climático que respete el Medio Ambiente?

Noticias relacionadas

Talan árboles enfermos en la calle Salamanca

Agencias. 15.02.2007

Técnicos de la concejalía de Medio Ambiente está talando 52 arces enfermos de la calle Salamanca.

Los van a sustituir por tilos de cinco metros «para conseguir una unidad estética de la calle y mayor seguridad para los vecinos», según fuentes de la Concejalía. Durante el año pasado, se talaron 1.315 árboles en la ciudad (unos se cayeron y otros estaban enfermos). También se plantaron 3.400 más y se podaron 21.321 árboles durante todo el año pasado.

DÍA MUNDIAL DE LA SALUD 2008, 7 DE ABRIL

viernes, abril 4, 2008 Deja un comentario

Día Mundial de la Salud 2008: proteger la salud frente al cambio climático

Desplazados del Darfur sudanés recogen agua en el campo de Gassire, en el Chad oriental.

OMS/Benoist Matsha-Carpentier
Desplazados del Darfur sudanés recogen agua en el campo de Gassire, en el Chad oriental. La escasez de agua y la reducción de la producción de alimentos a causa de la disminución de las precipitaciones ocasionada por el cambio climático aumenta el riesgo de desplazamientos y conflictos, como ocurre en el Darfur.

El Día Mundial de la Salud, el 7 de abril, señala la fundación de la Organización Mundial de la Salud y constituye una oportunidad anual para llamar la atención del mundo hacia un tema de la mayor importancia para la salud mundial. En 2008 el Día Mundial de la Salud se centrará en la necesidad de proteger la salud de los efectos negativos del cambio climático.

El tema «proteger la salud frente al cambio climático» trata de centrar los debates mundiales sobre el cambio climático en la salud. Al seleccionar este tema, la OMS reconoce que el cambio climático supone una amenaza creciente para la seguridad sanitaria mundial.

Gracias a una mayor colaboración, la comunidad mundial estará mejor preparada para hacer frente a los problemas sanitarios relacionados con el clima que se presenten en todo el mundo. Como ejemplo de esas medidas conjuntas se pueden citar el reforzamiento de la vigilancia y el control de las enfermedades infecciosas, el uso más seguro de suministros de agua cada vez más escasos, y la coordinación de la acción sanitaria en las emergencias.

:: Más información sobre el tema de este año
:: Objetivos del Día Mundial de la Salud 2008
:: Metas del día Mundial de la Salud

La Unión Europa investiga el Plan Eólico Valenciano

domingo, marzo 23, 2008 Deja un comentario

La Unión Europa investiga el Plan Eólico Valenciano

LA UE INVESTIGA EL PLAN EÓLICO PORQUE AFECTA A LAS AVES
La Generalitat asumió un informe de Iberdrola que solo analizó 4 zonas

Diario El País.26/02/2008

FEDERICO SIMÓN – Valencia

La Comisión Europea está investigando el Plan Eólico de la Comunidad Valenciana dentro del procedimiento abierto en Bruselas por la irregular delimitación de zonas de especial protección para las aves (ZEPA) que se integrarán en la Red Natura 2000 europea. El Consell debe ampliar el número y extensión de ZEPA pero la última propuesta para estos enclaves sigue recortándolos en las zonas que implican a los parques eólicos.

Según los ecologistas, el Plan Eólico se basó exclusivamente en el informe Estudio de evaluación de recursos eólicos en la Comunidad Valenciana, elaborado en 1997 por Iberdrola, la principal eléctrica en tierras valencianas, mediante un acuerdo con el Consell y la empresa, interesada entonces en instalar varios parques eólicos en el territorio.

Acció Ecologista-Agró argumenta en su escrito a Bruselas que el estudio asumido por el Consell, lejos de convertirse en un mapa de vientos, en una cartografía eólica valenciana, solo analiza «cuatro emplazamientos seleccionados por la empresa responsable de su elaboración». El estudio incluso habla de la dificultad de evaluar un mapa de recursos eólicos, dado el escaso número de estaciones de medición, la poca representatividad de las mismas en «las zonas mejor expuestas a los vientos» y la dificultad para evaluar estos a lo largo de periodos largos (el estudio se hizo en menos de un año).

A pesar de todo, el Consell asumió como propio el informe de Iberdrola, delimitó 15 zonas eólicas ubicadas en esas cuatro grandes áreas y aprobó su Plan Eólico, aunque el estudio en el que se basó «nunca fue sometido a información pública con el resto del expediente».El problema para la Generalitat surge cuando en junio de 2007 el Tribunal de Justicia de la Comunidad Europea dicta una sentencia contra el Reino de España que obliga a que, entre otras autonomías, la Comunidad Valenciana amplíe el número de zonas ZEPA propuestas así como su extensión. Bruselas considera que el catálogo de Áreas de Interés para las Aves (IBA, en inglés) elaborado en su día por SEO-Birdlife constituye la base científica para proteger los enclaves de las aves y que las zepas que integrarán en el futuro, junto a los Lugares de Interés Comunitario (LIC), la Red Natura 2000 han de incluir todas las IBA originales.

Sin embargo, el Consell incumplió este requisito. Por una parte, según Agró y los principales grupos ecologistas españoles, porque el Gobierno valenciano ignoró gran parte de las IBA litorales, cuya protección quizá hubiera impedido gran parte de los desmanes urbanísticos de la costa. Por otro lado, porque las zepas propuestas se recortan allí donde interesaba a las empresas eólicas, según Agró.

Tras el tirón de orejas de Bruselas del verano pasado, la Generalitat ha elaborado una nueva propuesta de zepas, que ahora está en fase de exposición pública. Pero Agró asegura que de nuevo el Consell «hace filigranas» con los mapas para que los enclaves a proteger no afecten a la zonificación del Plan Eólico.

En esta fase del proceso europeo por la protección de los ecosistemas valencianos es cuando la UE investiga el rigor del Plan Eólico valenciano.
Víctor Navarro, portavoz de Agró, argumenta que los ecologistas están, «a favor de la energía eólica», «pero no a cualquier precio» y cuestionan que se use un documento «lamentable» para ubicar los parques. «Si el estudio de vientos se hubiese hecho como Dios manda, esta polémica sería innecesaria».

De hecho, Agró destaca que incluso dentro de las cuatro grandes áreas estudiadas por Iberdrola hay amplios enclaves con vientos similares a los escogidos para instalar los parques que no afectan ni está previsto que impliquen en el futuro a zonas valiosas para las aves. Su conclusión: «Existen emplazamientos alternativos en igualdad de condiciones en cuanto a recurso eólico que no afectan a territorios protegidos».

.

Camps prometió todos los parques para 2010

El Plan Eólico de la Comunidad Valenciana prevé 67 parques de aerogeneradores en 15 zonas, según la Agencia Valenciana de la Energía (Aven), aunque solo tres, en Castellón, están totalmente concluidas, con ocho parques en marcha y una potencia total de unos 330 megavatios (MW). El presidente de la Generalitat, Francisco Camps, prometió en las Cortes en febrero de 2006 que en «tres o cuatro años», es decir, antes de febrero de 2010, estarían instalados todos los aerogeneradores. Y cuando estén todos los parques concluidos y en marcha, tendrán una potencia instalada de 2.300 megavatios y generarán anualmente 5.500 GWh, es decir, el 80% del consumo eléctrico doméstico valenciano. De esta forma, siempre según las cifras de Aven, se evitaría la emisión de 2,1 millones de toneladas de CO2 o, lo que es lo mismo, el consumo equivalente de 10 millones de barriles de petróleo.

Eso si la Unión Europea no lo impide antes, ya que dos directivas de la UE protegen los enclaves naturales europeos. Según el grupo conservacionista Acció Ecologista-Agró, varias áreas importantes para la supervivencia de las aves están afectadas por zonas donde se implantarán aerogeneradores. Así, se verán perjudicadas valiosas especies en las áreas de Els Ports de Morella (por la zona 3 del plan), la de las Hoces del Turia y Los Serranos (zonas 7, 8 y 9), la de las Hoces del Cabriel y del Júcar (zona 10), la de la Sierra de Enguera-La Canal de Navarrés (zonas 11 y 12), la de las Sierras de La Safor y Norte de Alicante (zonas 13 y 15) y la de las Sierras de La Marina (14). Es decir, casi todas las zonas elegidas del plan afectarán a áreas que deben estar protegidas bajo la figura de ZEPA por la Directiva de Aves. Y además, según Agró, todas las zonas eólicas, salvo la 8, afectarán a otro tipo de enclaves, los Lugares de Interés Comunitario (LIC), que deben protegerse bajo la Directiva Hábitats de la UE.

Empresas eólicas y parques en marcha

– Renomar: En Castellón, zonas 1, con los parques de Torre Miró I y II (49,5 MW cada uno); 2, con Manzanera (25,5), Refoyas (49,5) y Muela de Todolella (40,5); y 3, con Ariello (49,5), Folch I (49,5) y Folch II (15). En Valencia, zonas 8 y 9.
– Guadalaviar: zonas 4 (Cs), 10 y 12 (V) y 14 y 15 (Ali).
– Proyectos Eólicos Valencianos: Zonas 5, 6 (Cs) y 11 (V).
– Eólica de Levante: En Alicante, zona 13.

El juez ratifica la paralización del puerto deportivo de Altea Y CONSTATA LA FALLIDA REPOBLACIÓN DE LA POSIDONIA

jueves, marzo 13, 2008 Deja un comentario

EL JUEZ RATIFICA LA PARALIZACIÓN DEL PUERTO DEPORTIVO DE ALTEA y Constata la fallida replantación de posidonia /Levante.

levante-EMV, Valencia
Una sentencia del Tribunal Superior de Justicia de la Comunitat Valenciana (TSJCV) considera que la replantación de las praderas de Posidonia oceánica en los fondos marinos del puerto deportivo Luis Campomanes en Altea ha «fracasado».
Poco después de hacerse pública esta decisión judicial, Ecologistas en Acción reclamaba la urgente intervención de la Generalitat Valenciana, a la que emplazaba para que suspendiera «definitivamente» las obras, que obtuvieron del Consell una declaración de impacto ambiental favorable condicionada al éxito en la replantación de la Posidonia destruida por las obras.
Ecologistas en Acción, Greenpeace y WWF/Adena han instado a la Generalitat Valenciana a que suspenda «de forma definitiva las obras de ampliación» del puerto deportivo ante la sentencia del TSJCV que desestima el recurso de Marina Greenwich contra la suspensión cautelar de los trabajos de trasplante experimental de Posidonia . Los grupos piden a la Generalitat que obligue a la promotora a «la restauración a su estado original de los terrenos ganados al mar, que han supuesto una importante agresión al medio marino».

Los ecologistas piden al Consell la suspensión de las obras del puerto Luis Campomanes

miércoles, marzo 12, 2008 Deja un comentario

Los ecologistas piden al Consell la suspensión de las obras del puerto Luis Campomanes /Información 11/marzo/2008

puerto-deportivo-de-altea-ali.jpg

Puerto deportivo Altea (foto de Greenpeace)

Diversos grupos ecologistas han solicitado a la Generalitat Valenciana que suspenda «de manera definitiva» las obras de ampliación del puerto deportivo Luis Campomanes de Altea tras conocerse la sentencia emitida por el Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana el pasado 28 de diciembre desestimando el recurso de la mercantil Marina Greenwich, S. A. (concesionaria del puerto), contra la resolución de la Dirección General de Gestión de Medio Natural, del 6 de octubre de 2005, por la que se suspendió provisionalmente «la autorización concedida para el trasplante experimental de posidonia oceánica y pinna nobilis en el municipio de Altea» en la ampliación del puerto.
En un comunicado conjunto emitido ayer por Ecologistas en Acción del País Valenciano, Greenpeace y WWF/Adena, afirman que también han pedido a la Generalitat Valenciana «que obligue a la empresa promotora de las obras de ampliación a la restauración a su estado original de los terrenos ganados al mar, que han supuesto una importante agresión al medio marino». Los grupos ecologistas se refieren a la sentencia del TSJ en donde el alto tribunal «declara el fracaso del pretendido trasplante de matas de posidonia oceánica y pone de manifiesto la existencia de graves contradicciones en los informes aportados por la promotora de la obra, al tiempo que resalta la contundencia de los informes aportados por el Instituto de Ecología Litoral que ha actuado como organismo independiente encargado de la supervisión del proyecto de trasplante».
Posidonia mediterránea
posidonia-mediterranea.jpg posidonia-mediterranea.jpg

A juicio de los ecologistas, la sentencia del TSJ y los informes del Instituto de Ecología Litoral «avalan las tesis mantenidas y los informes científicos encargados a la Universidad de Alicante demostrando la pérdida de cobertura y densidad de los haces de posidonia, así como el aumento de matas muertas en la zona del trasplante, constatando la imposibilidad de trasplantar las matas de Posidonia oceánica».

Posidonia oceánica

posidonis-australiana.jpgposidonis-australiana.jpg
De igual modo, los ecologistas resaltan que «los trabajos del pretendido trasplante se basan en trabajos experimentales con otra especie, la posidonia australiana, que nada tiene que ver en su biología y ecología con la posidonia oceánica», una especie endémica del mar Mediterráneo, catalogada como «hábitat prioritario».

Posidonia, el ser vivo más grande y vital del mundo con 100.000 años

miércoles, marzo 12, 2008 Deja un comentario

Posidonia, el ser vivo más grande del mundo

Una planta marina vital para el Mediterráneo que se encuentra en peligro por la contaminación y el cambio climático

El organismo vivo más grande del mundo se encuentra en las profundidades marinas de las Baleares, a un lado y a otro de es Trucadors, en la punta Norte de Formentera. Se trata de una Posidonia oceánica, una planta subacuática propia del Mediterráneo. Un equipo de científicos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y de Portugal, Caribe y Estados Unidos encontraba recientemente una de estas plantas con una extensión de ocho kilómetros y una edad de unos 100.000 años.


(Imagen: Oeros – Flickr)

La Posidonia es esencial para el ecosistema mediterráneo: Origina los arrecifes en el Mare Nostrum, vitales para proteger el litoral de los temporales y las grandes mareas; contribuye a conservar la arena de la playa; y mantiene transparentes las aguas gracias a su gran capacidad para filtrar partículas en suspensión.

Asimismo, muchos animales encuentran alimento y morada en esta planta, como diversas especies de estrellas de mar, erizos, pulpos, sepias, y numerosos tipos de peces que se alimentan de crustáceos, erizos, moluscos o gusanos. Para algunas especies se convierte incluso en una guardería para sus crías, ya que sus hojas entrelazadas son un escondite perfecto. Gracias a sus tallos y en condiciones idóneas de luz y temperatura puede multiplicar hasta por 50 la superficie disponible para los seres vivos.

A pesar de que hay unos 50.000 kilómetros cuadrados de praderas de Posidonia, los científicos han alertado de que se encuentra en regresión

A pesar de que hay unos 50.000 kilómetros cuadrados de praderas de Posidonia, los científicos han alertado de que se encuentra en regresión, con una tasa de pérdida estimada en un 5% anual, muy superior a la de por ejemplo los bosques tropicales. La destrucción de una pradera de Posidonia puede realizarse en cuestión de segundos, mientras que su recuperación requiere varios siglos, debido a su lento crecimiento – 2 centímetros al año- y a su escasa producción de semillas.

Las causas que están provocando la disminución de la Posidonia son varias:

  • Los vertidos orgánicos, procedentes de basuras urbanas, agrícolas o de las embarcaciones, y de los nutrientes de los fertilizantes y pesticidas, que conllevan la liberación de compuestos altamente tóxicos para las plantas.

  • Las anclas de las embarcaciones que fondean a lo largo del litoral, que perforan y arrastran la superficie donde se encuentran las praderas.
  • Puerto deportivo de Altea (localidad e Alicante) donde está retrocediendo la Posidonia y donde se ha causado una importante erosión en el fondo marino. Un juez ha paralizado las obras.
  • Las obras de infraestructura en la costa, como algunos puertos deportivos, que se construyen directamente sobre ellas.
  • La invasión de algas foráneas, como la Caulerpa, que pueblan desde hace varios años los fondos marinos mediterráneos aniquilan también la Posidonia.

La Posidonia es también un elemento clave para frenar el cambio climático, al enterrar en el arrecife medio millón de toneladas de CO2 al año. Sin embargo, la propia Posidonia es también víctima de los efectos del calentamiento global. La erosión submarina, causada por el aumento del nivel del mar, está provocando su eliminación, y la subida de las temperaturas –en el Mediterráneo de un grado cada 25 años-, les causa un estrés fisiológico que acaba matándolas. De esta manera, se produce un problema doble que acelera aun más el cambio climático: se deja de absorber un CO2 que por otra parte vuelve a ser devuelto a la atmósfera, tras permanecer atrapado varios siglos.

Las instituciones están tratando de proteger estos organismos con diversas acciones, aunque los expertos consideran que todavía se necesitan mayores esfuerzos. Por ejemplo, la Consejería de Medio Ambiente de Islas Baleares ha coordinado el programa Life de la Unión Europea, enfocado a su conservación.

LA LEY DEL PATRIMONIO NATURAL Y LA BIODIVERSIDAD BÁSICA PARA SALVAR «LA TERRETA»

martes, marzo 4, 2008 Deja un comentario

LA LEY DEL PATRIMONIO NATURAL Y LA BIODIVERSIDAD

592618.jpg

Entra en vigor la Ley del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad

El BOE ha publicó la Ley del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, el 17/diciembre/2007 que se establece el régimen jurídico básico de la conservación, uso sostenible, mejora y restauración del patrimonio natural y de la biodiversidad española. Las Entidades Locales participarán en su desarrollo a través del Consejo Estatal y con la aplicación de medidas adicionales a las que marca la Ley.

Los principios que inspiran esta Ley se centran en el mantenimiento de los procesos ecológicos esenciales y de los sistemas vitales básicos, en la preservación de la diversidad biológica, genética, de poblaciones y de especies, y en la preservación de la variedad, singularidad y belleza de los ecosistemas naturales, de la diversidad geológica y del paisaje.

También se inspira en el deber de conservar y garantizar los derechos de las personas a un medio ambiente adecuado para su bienestar, salud y desarrollo. Igualmente, recoge las normas y recomendaciones internacionales de organismos y regímenes ambientales internacionales, como el Consejo de Europa o el Convenio sobre la Diversidad Biológica.

Las Administraciones competentes garantizarán que la gestión de los recursos naturales se produzca con los mayores beneficios para las generaciones actuales, sin merma de su potencialidad para satisfacer las necesidades y aspiraciones de las generaciones futuras, velando por el mantenimiento y conservación del patrimonio, la biodiversidad y los recursos naturales existentes en todo el territorio nacional, con independencia de su titularidad o régimen jurídico, atendiendo a su ordenado aprovechamiento y a la restauración de sus recursos renovables.

Para la coordinación de estas actuaciones, se crea el Consejo Estatal para el Patrimonio Natural y la Biodiversidad, el órgano de participación pública que informará las normas y planes de ámbito estatal relativas al patrimonio natural y la biodiversidad, y en el que se integrarán, con voz pero sin voto, las Comunidades Autónomas y una representación de las Entidades Locales, a través de la FEMP. La composición de este órgano se determinará reglamentariamente, previa consulta con las Comunidades Autónomas, garantizándose, en todo caso, la participación de las organizaciones profesionales, científicas, empresariales, sindicales y ecologistas más representativas.

La Ley señala, por otra parte, que las Entidades Locales, en el ámbito de sus competencias, según lo establecido en la legislación estatal y autonómica, podrán establecer medidas normativas o administrativas adicionales de conservación del patrimonio natural y la biodiversidad. Es en este ámbito donde se encuadrará la actuación de la Red de Gobiernos Locales + Biodiversidad, creada este año en el seno de la FEMP en colaboración con la Fundación Biodiversidad.

 

Post del BLOG de Vicente Vercher